ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de investigación 2DO


Enviado por   •  13 de Marzo de 2022  •  Documentos de Investigación  •  5.568 Palabras (23 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 23

  1. INTRODUCCIÓN

En diferentes ámbitos como en el educativo, se vienen utilizando de manera indistinta y confusa términos que adicionan a la palabra «cultural»; prefijos como «multi», «inter», «pluri» y «trans». Con la finalidad de tratar de superar esta diversidad de términos, se plantean algunas definiciones de cada uno de ellos.

Al respecto, tanto (Coelho, 2006; Fernández y Molina, 2005; Malizia, 2007), coinciden que multicultural podría definir el contexto de las sociedades, conjuntos sociales en las que grupos de personas pertenecientes a disímiles culturas coexisten juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegida. El término pluricultural viene a ser un sinónimo, usado en las mismas circunstancias, acentuando sola y únicamente su carácter plural. A su vez el término transcultural, indica el paso de una situación cultural a otra, implica un movimiento. Finalmente el término intercultural define un enfoque, proceso dinámico de carácter social en los que quienes participan, reconocen esta interdependencia, y también es la filosofía, la política y la ideología las que han codificado este enfoque.

En el ámbito contextual de la educación, los términos multiculturalismo e interculturalismo se entienden como una tendencia reformista en la experiencia educativa para reconocer la diversidad y pluralidad cultural existentes en las sociedades. El desafío de la interculturalidad en el espacio educativo consiste en atender a la diversidad, explorando la dimensión cultural y particular del otro, engrandeciendo los procesos de enseñanza – aprendizaje, Malizia (2007). Sin embargo el término intercultural expresa la opción de la interacción entre las culturas, lo que enriquece la tarea educativa. Esto debe lograrse mediante el esfuerzo sumado y consciente de desarrollar el potencial de personas y grupos culturalmente diversos, enriqueciendo tales relaciones a todo el bloque social, no solo a través del contacto; es necesario entender que se genera un espacio para crear una nueva realidad común.

En un contexto global, el informe 2020 de la UNESCO revela el alcance de la exclusión en la educación, hoy agravada por el Covid19. Asimismo, el Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020 (Informe GEM) muestra que la desigualdad ha empeorado durante la pandemia, el 40 % de los países de todo el mundo no han apoyado a los estudiantes en riesgo durante la crisis.

        En el ámbito regional, en la II Reunión del Comité de Dirección Regional del ODS – E2030 para ALC de la Unesco, desarrollada el 2019 en Chile, hace énfasis que la población indígena en nuestro continente es de aproximadamente 44,8 millones de personas, representando un 8,3% del total poblacional (CEPAL, 2017), asimismo los países con mayor población indígena son Bolivia, Guatemala, Perú, México, Panamá y Chile con el (62,2%), (41%) (24%), (15,1%), (12,3%) (11%), respectivamente. Sosteniendo finalmente, que la abrumadora mayoría de personas de grupos étnicos de AL viven en condiciones materiales inestables y estructuralmente discriminatorias. 

        Al respecto, (UNESCO / OREALC, 2019) sostiene que solo alrededor de una cuarta parte de los países de la región tienen legislación inclusiva que se aplican a toda la población estudiantil en temas interculturales. Chile y Paraguay se destacan en el mundo con leyes de educación inclusiva aplicadas a todos los estudiantes.

        A nivel nacional, de acuerdo al Proyecto Educativo  Nacional hacia el 2021, en el OE- 2, se establece una curricula nacional participativa, intercultural, integrada e incluyente que admita tener currículos regionales, asimismo instituye una curricula orientada a objetivos nacionales, cuyos ejes primordiales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos desde la perspectiva de la educación en ciencia, tecnología e innovación, diseñando programas de estudios de área con un objetivo nacional unificado y su conocimiento central relacionado con su propio entorno y medio ambiente. 

        A nivel local, en la educación diaria, se puede evidenciar que un gran porcentaje de los profesores carecen de las competencias y habilidades para lidiar con la problemática de diversidad cultural que surgen todos los días en el aula y fuera de ella. Bajo este concepto se plantea el problema siguiente ¿Cuál es el nivel de competencia pedagógica del docente en educación inclusiva en Instituciones Educativas de una UGEL de Lima?, Asimismo como problemas específicos se plantea ¿Cuál es el nivel de competencia pedagógica básica, de educación intercultural y de metodologías de enseñanza aprendizaje del docente en el desarrollo de la educación inclusiva en Instituciones Educativas de nivel secundario de una UGEL de Lima?.

En cuanto al Objetivo General se plantea establecer el nivel de competencia pedagógica del docente en el desarrollo de la educación inclusiva en Instituciones Educativas de nivel secundario de una UGEL de Lima. Dentro de los Objetivos Específicos se tiene, el establecer el nivel de competencia pedagógica básica, de educación intercultural y de metodologías de enseñanza aprendizaje del docente en el desarrollo de la educación inclusiva en Instituciones Educativas de nivel secundario de una UGEL de Lima.

        En cuanto a la justificación de la investigación presente, consiste en que permitirá identificar el nivel de competencia pedagógica respecto a la educación inclusiva intercultural que tienen los docentes de nivel secundario de las I.E de una UGEL de Lima, y cómo trasciende en las actitudes respecto a la diversidad cultural que asumen los docentes en el ejercicio de sus funciones al momento de interactuar con estudiantes y padres que provienen de diferentes culturas como expresión propia de esa diversidad.

        A nivel teórico, servirá para conocer el nivel de competencia sobre educación inclusiva intercultural y la actitud asumida por los docentes frente a la diversidad cultural de nuestro país, y que se refleja en las aulas debido al hecho que en la ciudad de Lima se concentran las generaciones de personas procedentes de diversas regiones de nuestro país. Además servirá como punto de referencia para ulteriores investigaciones afines al tema.

        A nivel práctico, se justifica puesto que no solo se ve favorecida la UGEL al obtener información actual y relevante sobre el nivel de información de sus docentes respecto a la temática de educación inclusiva intercultural, proporcionando datos que ayudarán a desarrollar programas con una perspectiva intercultural para optimizar el desempeño profesional de los docentes. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)   pdf (157 Kb)   docx (238 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com