Prácticas para la convocatoria extraordinaria de Sociología de la educación de la UPV/EHU
Irene TiradoApuntes19 de Julio de 2022
19.716 Palabras (79 Páginas)111 Visitas
Sociología de la educación 4º Sociología de UPV/EHU Curso: 21/22. Irene Martín Tirado.
[pic 1]
Prácticas para la convocatoria extraordinaria de Sociología de la educación de la UPV/EHU
Resúmenes críticos y trabajo de investigación
[pic 2][pic 3]
Índice
Resúmenes críticos de las lecturas propuestas:
Tema 2
- La Educación, su naturaleza y su papel de Durkheim…………………………………...………pág.: 02
- La instrucción integral de Bakunin……………………………...…….........................................pág.: 04
Tema 3
- La clase como sistema social: algunas de las funciones en la sociedad americana de Parsons.....pág.: 05
Tema 4
- Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado de Althusser………………………………………..pág.: 06
- El cierre social como exclusión de Parkin…………………………………………………...........pág.: 07
- La reproducción de Bourdieu y Passeron…………….……………………………………...........pág.: 10
- Una crítica de la “educación compensatoria” de Bernstein……………………………….……..pág.: 11
Tema 5
- Clase social y conocimiento escolar de Anyon…………………………………………………...pág.: 13
- La comprensión del proceso de escolarización: aportes a la teoría del etiquetado de Rist…..….pág.: 13
- Sistema de enseñanza y sistema de pensamiento de Bourdieu…..………………….……...........pág.: 14
- Pedagogías visibles e invisibles de Bernstein…...…………………………………….………...pág.: 17
Tema 6
- Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades de Dubet..……….pág.: 19
- Los estudiantes de Dubet………………………...……………………………………………...pág.: 21
- Crisis de la transmisión y declive de la institución de Dubet....……………………….………...pág.: 24
- El declive y las mutaciones de la institución de Dubet..…………………………………………pág.: 25
- Los soldados rasos de la modernidad de Willis………….………………………………….…..pág.: 26
- Los retos de la educación en la modernidad líquida de Bauman………………….…………….pág.: 27
- Escuela y formación bajo el signo de la individualización de Brater………………….………..pág.: 29
- Educación posmoderna y generación juvenil de Giroux………………….……………………..pág.: 30
Resúmenes críticos de las obras completas literarias propuestas:
- Nunca me abandones de Ishiguro ……………………………………………………………….pág.: 31
- La mancha humana de Roth………………………………………..……………….…………...pág.: 32
- De la misera en el mundo estudiantil de VVAA..……………………………………...………..pág.: 33
Trabajo de investigación:
- Anexo...…………………………..…………………………………...…………………….…..pág.: 36
- Referencias bibliográficas………………….……………………………………………..…….pág.: 36
Resúmenes críticos de las lecturas propuestas:
Los resumes aparecen en orden de apreciación en el temario de la asignatura, con su cita bibliografía en el enunciado, el resto de referencias se encuentran en el último epígrafe. El primer resumen propuesto en orden alfabético de la guía docente para la convocatoria extraordinaria, al tratarse a una obra completa se resume después de las otras dos obras literarias completas en el siguiente epígrafe.
Tema 2
- DURKHEIM, E. (1975). “La educación, su naturaleza y su papel”, en Educación y Sociología. Barcelona: Península.:
Desde las propuestas de Durkheim sobre la educación se puede profundizar en el papel de la educación en las sociedades modernas. En especial, en las relaciones de las diferencias culturales con las desigualdades de posición y de clase.
El contexto histórico en el que se desarrolló esta obra es relevante para su análisis. En el caso de Durkheim, se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, a finales de sociedad industrial y comienzo de las desigualdades sociales por los conflictos y crisis constantes.
La sociedad moderna es una sociedad de malestar. Durkheim afirma la existencia de un proceso de desintegración y desestructuración social, basada en la pérdida de vínculos sociales derivados de un debilitamiento de los procesos de interiorización de la moralidad. Así pues, su interés fue hacia la educación, pues la concebía como el medio para corregir el camino de las sociedades modernas. La educación y el sistema de enseñanza eran los agentes primordiales de la cohesión social.
Mostraba como falsos los preceptos de la pedagogía esencialista que tenía como centro la idea de que el ser humano nace con unas cualidades y que el papel de la educación reside en no dejar que dichas cualidades se atrofien y en potenciarlas. El papel de la educación era desarrollar en el ser humano las cualidades que le hacen humano, pues no es posible pensar en un humano que ya desde su nacimiento tuviera las cualidades necesarias para vivir en sociedad. La educación es un hecho social, afirma que a la educación hay que tratarla como aquello que es: un conjunto de prácticas sociales y de instituciones sociales. Es decir, no se debe concebir la educación como un ideal haciendo caso omiso a las realidades sociales. Se debe concebir como la sociedad misma en lugar de algo separado que opera sobre ella.
El objeto de estudio es el conjunto de instituciones educativas, es decir, el sistema educativo. La práctica educativa humaniza al hombre, crea al hombre. Explora la educación como el proceso de producción de individuos. El sistema educativo como cohesión y mantenimiento del orden social, tiene que ser único y múltiple.
La función de la educación es desarrollar en la infancia los estados físicos, mentales y morales que la sociedad política desean requieren en ellos. La función del proceso educativo es la tarea de socialización. Rechaza el concepto de “individuo-sociedad”. Puede haber una similitud con las pedagogías libertarias, pues estas también conciben el binomio “individuo-sociedad” como algo indivisible; también entienden que la educación forma parte del desarrollo humano no como algo externo, sino como elemento esencial. Una de las diferencias para Durkheim es que la educación de cada sociedad debe imponer su particular cultura a cada nueva generación, mientras que, para las pedagogías libertarias, la educación debe tratarse de la búsqueda de la ruptura de las cadenas que suponen dicha transmisión e imposición de culturas.
Para Durkheim el sistema educativo mantiene el orden social, así como también crea individualidad social.
Además, las relaciones pedagógicas o educativas son relaciones de dominación. Compara la práctica educativa con la hipnosis. La relación docente-alumnado debe ser un ejercicio de imposición, coerción y dominación, pues la labor del docente es la de superponer al ser individual y asocial que se es al nacer el ser social; conseguir que la infancia ejerza sobre sus instintos animales una fuerte represión.
No es una dominación ni una autoridad violenta, brutal y material, ya que la dominación al tener una dimensión moral y no material, las relaciones educativas no tienen por qué implicar la dominación, el conflicto o la explotación de unos hombres o grupos o clases por otros. A través de esta dominación se legitima y se hace incuestionable la doctrina moral de la cultura dominante.
La escuela es principalmente un instrumento de dominación legitimadora de ideología dominante que abre la posibilidad de integrar el cambio social.
En la educación, existe un control popular de la dimensión ideológica de la escuela que evite la influencia de la clase dominante dentro de ella, por lo que se debe evitar la burocracia de la democracia del Estado liberal.
Para Durkheim, la relación entre el sistema educativo y el social es muy estrecha debido a que el sistema educativo reproduce lo que en la sociedad se da, es decir, con la educación se perpetúa la sociedad y sus valores, se prepara a los individuos para mantener el sistema social.
...