Que Es Bienestar Laboral Y Institucional
dohi10 de Marzo de 2013
3.235 Palabras (13 Páginas)941 Visitas
DEFICINICION DE BIENESTAR
Se entiende bienestar como el conjunto de las condiciones que deben existir en la sociedad, institución y/o organización para permitir a sus miembros una vida calificada y productiva.
Existen diferentes tipos de bienestar: bienestar social, bienestar laboral, bienestar institucional y bienestar individual.
BIENESTAR INSTITUCIONAL
1. Que es el bienestar institucional ¿?
Es el área que fomenta programas culturales, deportivos y recreativos orientados a apoyar la formación integral de la comunidad universitaria.
1. El programa de Bienestar Institucional, se define como parte de la formación integral, basada en principios de desarrollo personal y comunitario para alcanzar altos niveles de integración tanto de estudiantes, docentes y personal administrativo, en un ambiente que permita el logro de los objetivos de la Institución.
2. Corresponde a los estamentos directivos promover el bienestar individual y colectivo de los docentes, estudiantes, egresados, personal administrativo, familiares y la comunidad como elemento fundamental para el desarrollo sociocultural y productivo de los mismos, en las áreas social, económica, salud, académica, cultural, recreativo y deportivo.
3. El propósito de bienestar se lograra por medio del desarrollo de las siguientes estrategias: una excelente utilización y racionalización de los recursos y el impulso y apoyo de actividades encaminadas a fomentar el desarrollo personal de quienes integran los estamentos.
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE BIENESTAR INSTITUCIONAL .
1. El director de bienestar.
2. El director administrativo.
3. Un representante de los profesores.
4. El presidente del club polideportivo y cultural.
5. Un egresado.
6. Un estudiante.
7. Un representante de las áreas culturales y deportivas.
OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar el Bienestar Universitario como parte de la formación integral; basado en principios de crecimiento personal y comunitario para alcanzar altos niveles de integración tanto de estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de un ambiente que permita el logro de los objetivos de la institución en su plan de desarrollo.
ESPECÍFICOS:
• Fortalecer la integración del trabajo y del estudio con los proyectos de vida.
• Fomentar, entre los miembros de la comunidad universitaria, los valores de convivencia, respeto, solidaridad y vínculos de pertenencia a la vida institucional.
• Establecer programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida personal, colectiva e institucional.
• Estimular el desarrollo de sólidos procesos de integración entre los individuos, grupos y organizaciones que forman parte de la comunidad universitaria.
• Colaborar en la orientación vocacional y profesional de las personas que conforman la Comunidad universitaria.
• Prestar apoyo a los grupos académicos, artísticos, culturales, deportivos y de crecimiento humano, para consolidar procesos de integración.
• Estructurar un plan de acción con la finalidad de desarrollar los programas de bienestar, mediante un trabajo conjunto con las diferentes dependencias de la Institución, en el campo del deporte, la salud, la cultura y el crecimiento humano.
ÁREAS ESTRATÉGICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Área de Cultura
Objetivo: Fortalecer la participación en torno al aprendizaje cultural integral, al arte en sus diferentes expresiones de manera que exista un fortalecimiento y apropiación frente a las raíces culturales de la institución, municipio, departamento y nación, así como apertura y acogida a las tendencias actuales.
Área de Desarrollo Humano
Objetivo: Facilitar herramientas que permitan nutrir la integridad individual y comunitaria de los miembros del Conservatorio a través de la promoción del sentido de pertenencia hacia la institución, que facilite el compromiso individual y el desarrollo de interacciones adecuadas.
Área de Recreación y Deporte
Objetivo: Promover el desarrollo de actividades físicas que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad del Conservatorio del Tolima afianzando hábitos saludables en cada persona.
Área de la Salud
Objetivo: programas y actividades encaminadas a promover la salud tanto a nivel físico como mental; prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los miembros del Conservatorio del Tolima.
FUNDAMENTOS DE UN MODELO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
1. PRINCIPIOS
Autonomía, entendida como la capacidad que tienen todos los individuos de tomar sus propias decisiones conforme a su proyecto de vida, sin que ello afecte negativamente a otros.
Calidad, entendida como el proceso continuo que genera la actitud de orientar el esfuerzo tanto individual como colectivo hacia el incremento permanente y significativo del nivel de efectividad institucional.
Diálogo, entendido como la capacidad que tienen los seres humanos de interactuar a través de la palabra en un ambiente de respeto, de escucha, de intercambio de argumentos, de aceptar al otro como interlocutor válido, sin deseos de imponer posiciones; estar dispuesto al cambio si los otros argumentos nos convencen racionalmente. Es el medio indispensable y lógico para resolver los conflictos.
Equidad, entendida como la actitud personal y colectiva de brindar las mismas oportunidades a todas las personas de acuerdo con las políticas institucionales.
Libertad, entendida como la autonomía individual, absoluta en el pensamiento, y mayor o menor según las relaciones surgidas de la convivencia social dentro de los marcos normativos, morales y éticos establecidos.
2. VALORES
Honestidad, entendida como la transparencia en todas las acciones, producto de la coherencia, congruencia e integridad en todos y cada uno de los comportamientos de los individuos y los grupos. Es la conducta recta que conlleva a observar normas y compromisos con el cumplimiento exigente por parte de sí mismo. Es sinónimo de honradez, rectitud, probidad, entereza e integridad.
Respeto, entendida como la consideración permanente del valor de la dignidad humana como eje rector de la construcción de la Universidad. El respeto que buscamos debe ser activo, consistente en el interés que mostramos por comprender a los demás, ayudándoles en su realización personal a través de actos positivos de bondad. Este valor involucra la tolerancia, en el sentido de reconocer la existencia de los otros, como distintos y diversos, pero confluentes en espacios comunes, cuyo logro sea la convivencia.
Responsabilidad, entendida como la actitud personal y colectiva de cumplimiento fiel de los compromisos y obligaciones en los términos que se acuerden y requieran. Es cumplir con las obligaciones adquiridas, es dar respuesta adecuada de lo que se espera de una persona Inmersa en la institución.
Lealtad, entendida como la fidelidad en nuestros pensamientos y actuaciones frente a los compromisos adquiridos con las personas, la institución y con nosotros mismos, en circunstancias normales, cambiantes y difíciles. La lealtad conlleva al sentido de pertenencia,
Es decir, a la seguridad interna de saber qué hacemos parte de una institución o grupo en el cual obtenemos el alcance de nuestras metas, por lo que nos hace apreciarla, valorarla, protegerla y crecer con ella.
Solidaridad, entendida como la capacidad que tienen las personas y los grupos para adherirse a la causa de terceras personas, con el fin de apoyar y mejorar sus condiciones de vida. Es el modo de ser y de actuar que lleva a apoyar y a servir a los demás en todo tipo de necesidades, buscando que logren sus objetivos y que se alcance el bien común de la sociedad.
Participación, entendida como la interacción que agregue valor al logro de sus objetivos y al cumplimiento del propósito institucional.
Liderazgo, entendida como la capacidad tanto individual como grupal de integrar y convocar alrededor de objetivos comunes, inspirados en los propósitos institucionales.
3. POLITICAS.
Genera espacios extracurriculares tendientes a la formación integral de los estudiantes.
el desarrollo del Bienestar Institucional, mediante planes y programas acordes con las necesidades de la comunidad educativa y la proyección Institucional.
Fortalece el factor de convivencia y salud a través del Arte, la Cultura y el Deporte.
4. OBJETIVOS.
Fomentar la salud mental, psicológica, emocional y afectiva de los miembros de la comunidad universitaria, facilitando el conocimiento de sí mismo y de los demás, para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de los miembros de la misma.
Consolidar espacios para el desarrollo del arte, la cultura y el deporte, como elementos formadores del perfil del profesional de la Universidad.
Proveer condiciones que procuren mejorar las condiciones socio-económicas para el desarrollo de las actividades académicas y
...