Resumen de La educación artística, herramienta para el fomento del hábito lector
MAYFER32Tarea28 de Agosto de 2017
9.127 Palabras (37 Páginas)276 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR INFANTIL.
“SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN”
AUTOR:
MARTÍNEZ RODEA ALFREDO
GRUPO:1RV1
DIRECTOR DE TESIS:
ARIAS ARREOLA IGNACIO.
FECHA:
09-JUNIO-2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
Objetivo primer parcial 3
Objetivo segundo parcial 3
Objetivo tercer parcial 3
Justificación 3
MARCO TEÓRICO 5
La educación artística, herramienta para el fomento del hábito lector 5
Relacionando la lectura y la educación artística. 6
Etapas del proceso de la lectura 9
La lectura, herramienta básica para un aprendizaje significativo. 12
Tipos de textos 13
La literatura infantil 14
La importancia de la lectura en la escuela primaria 14
La educación: proceso permanente, continuo y cambiante. 15
METODOLOGÍA 16
Campo de investigación 16
Escuela Primaria “Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda” 16
Taller de lectura con los alumnos del 2do “A” 18
Actividades. 19
Un día en el taller de lectura. 21
Estrategias y actividades 22
Intervención: 23
Bibliografías. 27
Observaciones del profesor: 28
INTRODUCCIÓN
Objetivo primer parcial
Pretendo lograr al final de este semestre un involucramiento más a fondo con el grupo y que se desarrolle un verdadero interés en la lectura y de la mano con quién colaboró conmigo, ambientar a todo su grupo y que de manera autónoma busquen nuevas actividades que involucren la lectura.
Objetivo segundo parcial
Crear un portafolio de lecturas que generen un verdadero interés en el proceso de selección de lecturas de los niños de los primeros años de primaria.
Objetivo tercer parcial
Recabar toda la información posible sobre este trabajo y el proceso involucrado para diseñar y planear una estrategia y entregarla a la profesora, para ser utilizado en todos sus grupos a partir de hoy.
Justificación
Realizando un proceso de catarsis y reflexión me di cuenta de la importancia que tiene el saber leer en los estudiantes, y me refiero a los estudiantes en general, porque es normal que en los estudiantes de primaria y en ocasiones secundaria los alumnos tengan complicaciones con la lectura y me tocó ver en persona a muchos de mis compañeros que se quedaban callados al momento de participar en la lectura de grupo y de plano no pasaban a la lectura individual. Entonces llego a nivel bachillerato y me encuentro con un menor porcentaje de compañeros que tuvieran problemas con la lectura de textos, pero aquí se asomaba otro problema, ellos eran capaces de leer de corrido un texto, pero al momento de pedirles la interpretación de lo que acababan de leer, muchos de ellos no tenían idea o improvisaban algún tipo de respuesta.
Llegué entonces a la conclusión que muchos de ellos habían aprendido a repetir lo que estaba plasmado en la hoja, pero no alcanzaban a comprender lo que ahí estaba escrito. Una vez entrando al instituto me doy cuenta que los compañeros siguen teniendo este tipo de dificultades y no es algo que salga directamente a la luz, se nota conviviendo con ellos que algunos leen grandes y en ocasiones pesadas novelas de vampiros y narcos, al parecer es agradan este tipo de lecturas, pero cuando llega el momento de leer un texto más científico, o en algunas preguntas de examen se le dificulta entender lo que se está requiriendo o la idea principal de un texto, limitando su desempeño académico y en ocasiones repercutiendo en sus calificaciones u obstruyendo su camino en la obtención de un lugar en una universidad.
Bajo la idea de crear hábitos en los niños que los preparen en su próxima aventura por lo académico, creo importante crear un plan de actividades que fomenten en lo niños el gusto por leer y una vez que se genere este interés y gusto, empezar a ejercitar la parte de la comprensión, pero la primera barrera que hay que romper, es la apatía o la idea de que la lectura es aburrida o algo que se les está obligando a hacer.
Como una idea general la literatura infantil puedo decir que es el arte de fusionar la realidad y lo cotidiano con la fantasía y las ilusiones de un pequeño, estar en esa delgada línea de lo real y lo fantástico, es saber adentrar al infante poco a poco en un mundo en el que todo puede ser posible y poder enseñar por este medio lecciones importantes o simplemente estimular a la imaginación.
Además de las características del cuento y con la intención de no dejar de lado otros tipos de escritura dejaré las características que todo texto dirigido a nuestro público infantil debe tener.
Son características que definen a la literatura infantil:
- Los temas; con los cuales se identifica el niño.
- El lenguaje; asequible, pero a la vez mágico.
- La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
- El humor; fino, inteligente, ocurrente.
- La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
- El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
- La esperanza; que sostiene y alienta la vida.
Para el siguiente trabajo tuve la oportunidad con la colaboración de la Lic. En educación, Rosario Barriguete quién me ayudó en la obtención de información y facilito las actividades con su grupo, ella lleva un diario del profesor de donde también tomé algunas de sus observaciones, para tener un mejor panorama y contexto de lo que se quería lograr.
Aunado a la ayuda recibida y las diferentes opiniones también consulté diferentes fuentes, entre las que se encuentran encuestas, censos, pruebas, planes de estudio y varios autores del tema.
MARCO TEÓRICO
La educación artística, herramienta para el fomento del hábito lector
El plan y programas de estudio 2011 son una herramienta que el docente necesita conocer, sin embargo, gran parte del trabajo en el aula se concibe de las decisiones, organización e innovación que constituye el profesor, en los dos primeros grados al considerar que los alumnos están comprendiendo las características del sistema de escritura y que se persigue fomentar en ellos un hábito lector se requiere de la guía del docente, de su invención y creatividad.
El fomento por un hábito lector en niños pequeños comienza con tener claro el objetivo de acercar a los alumnos al texto, en una búsqueda por formar las bases para que se encuentre en la lectura una actividad de ocio y diversión dentro y fuera del aula y pase a ser permanente en la vida del infante, para ello “…se presentará a la lectura a través de actividades que agraden al lector y lo vinculen con el libro, el juego, la creatividad, la discusión, el vuelo a la imaginación, serán los matices de ambiente de interacción que atienda a la expresión y afectividad con los textos, sus personajes, lugares, situaciones, entre otras, siendo indispensable diseñar acciones que correspondan a despertar un gusto y placer por leer. este tipo de lectura” (Popolca, 1996, p.28), que a través de los lenguajes de educación artística se enlacen para motivar a los niños, en un ambiente de interacción que atienda a la expresión y afectividad con los textos, sus personajes, lugares, situaciones, entre otras, siendo indispensable diseñar acciones que correspondan a despertar un gusto y placer por leer.
La lectura, no puede destinarse sólo a la imagen de la persona sentada con el libro, por el contrario debe de llevarse de manera que lo escrito adquiera vida, no se trata de ver quien lee más libros o quién reconoce a más autores, lo fundamental es crear una pasión, de manera que “…cuando la lectura se relaciona con un propósito que los niños sienten y ven, el material más inesperado puede resultar una buena lectura, en los primeros años es importante mantener vivo el movimiento” (Cohen,1997, p.308) que se logra a través de la música, el canto, el sonido, el juego, entre otros, es por ello que los ejes de educación artística se convierten en necesarios para construir a través de experiencias sensoriales el gusto por leer, de manera que se transformen en una actividad cotidiana.
...