Seminario investigador aleman
LA SOLEDADDocumentos de Investigación7 de Septiembre de 2021
5.419 Palabras (22 Páginas)199 Visitas
EL SEMINARIO INVESTIGATIVO O SEMINARIO ALEMAN
Por:
Manuel Alfonso Garzón Castrillon [1]
1. INTRODUCCION
En esta segunda década del siglo XXI, es un hecho que las prácticas andragógicas deben responder a los desafíos planteados por las condiciones de entorno en las cuales están inmersas. También es indiscutible que el entorno cercano está dado por los aspectos propiamente educativos que involucran interdependientemente docentes, estudiantes, instituciones, recursos, currículos entre otros.
Sin embargo, en el ámbito del macro-entorno, lo cual no es sinónimo de menor influencia, los procesos de globalización de las economías, la generación de bloques económicos, el auge de la competitividad internacional y la modernización generalizada, obligan a volver los ojos a los procesos educativos como elementos básicos para lograr los mencionados cambios en este contexto más amplio.
De esta manera la educación entendida como acción para el cambio debe adecuarse para asumir la tarea de formar de manera integral al individuo agente de toda transformación. En consecuencia las metodologías de aprendizaje desempeñan una función primordial para conseguir los objetivos educativos que requiere el ser humano actual y que se pueden sintetizar en el desarrollo su pensamiento bajo un clima de libertad que oriente su capacidad innovadora hacia procesos de transformación de la realidad que lo rodea.
En este sentido el seminario investigativo o seminario Alemán, como lo afirma Naluz (1988) es el escenario propicio para “preparar al estudiante, no-solo para recibir los frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla.” Recobrando su significado etimológico convirtiéndose en un semillero que tiene como finalidad formar investigadores. En tal dirección se refiere Navarro (1986) cuando afirma que el seminario “… No busca inmediatamente la formación de la ciencia, sino la del científico, no le interesa llegar a soluciones verdaderas y originales, sino que allí se enseñen y se ejerciten los métodos para llegar a obtenerlas”.
Este documentos se realizó tomando como base los lineamientos de contextualización histórico y conceptualización teórica que Martha Naluz Ph.D. propone en el documento referenciado en la bibliografía, y en lo relacionado con su operacionalización teniendo en cuenta la experiencia del autor en más de veinte años de utilizarlo como metodología exitosa empleada en el proceso de aprendizaje en Universidades Colombianas, Mexicanas, Dominicanas, Españolas, Venezolanas, Brasileñas, en Pregrado, Especialización, Maestría y Doctorado, razón por lo cual se ha comprobado que de manera integral, une la investigación y la docencia cumpliendo con dos de los objetivos de la Universidad e incluso el tercero el de difusión, si los resultados del seminario se convierten en productos de difusión investigativa como artículos, ponencias, libros que se den a conocer a la comunidad.
En especial se ha puesto en práctica en seminarios de investigación en postgrados, en los cuales se requiere que el alumno aprenda a investigar investigando ya que como se verá en el desarrollo del documento, el seminario investigativo requiere dedicación, lectura, mucho análisis, reflexión y síntesis, en conclusión, disciplina académica y espíritu investigativo.
Espero que sea de utilidad y permita cumplir con los objetivos de la materia para la cual se va a utilizar en esta oportunidad.
2. CONTEXTUALIZACION HISTORICA Y CONCEPTUALIZACION
Es una actividad académica que tuvo su origen en la Universidad Georg August de Göttingen, [2] a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia, a fin de que mutuamente se complementen.[3]
El seminario se convirtió en la práctica del aprendizaje universitario en un grupo de aprendizaje activo que no recibe la información ya elaborada, sino que la buscan por sus propios medios, por tanto hay mutua colaboración.
De esta manera el seminario tiene su propia función que cumplir en el proceso de formación de un estudiante. El seminario es un método activo que aplicado a la docencia y a la investigación los une en la práctica. De esta manera en el seminario el alumno es el discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
En el seminario Investigativo o seminario alemán el estudiante es activo, su participación es activa. En este orden de ideas el seminario fomenta en los estudiantes el estudio personal y de equipo, los familiariza con los medios de investigación. El seminario pretende preparar a los estudiantes para que un día puedan por si solos hacer verdaderas investigaciones. Con base en lo cual el futuro investigador se forma poco apoco con la frecuencia de los ejercicios. El seminario es fundamentalmente una práctica permanente de búsqueda, análisis, reflexión y aproximaciones al objeto de estudio.
La Real academia de la Lengua Española define seminario; del latín seminarius, perteneciente a la semilla, semillero, clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación., organismos docentes en los que, mediante el trabajo común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de alguna disciplina.
En este orden de ideas en el seminario se siembran ideas. Es una siembra en la que todos son sembradores y todos los participantes recogerán frutos. Por eso el seminario investigativo busca superar la cátedra magistral [4]en que sólo el profesor siembra [5]y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél, con base en la didáctica magna. [6] En el seminario, en definitiva, no tanto se busca enseñar cosas, sino más bien enseñar a aprender.
3. OBJETIVO DEL SEMINARIO
El objetivo del seminario investigativo se focaliza en contribuir en la formación integral del ser humano hacia la libertad, por medio del desempeño permanente y continuo de los diferentes papeles (Director, Coordinador, Relator, Correlator, Protocolante y Participantes o seminarista), y también contribuir en el desarrollo del saber en cualquiera de los campos, a través de la investigación. Es un proceso integrado donde la formación del ser y el desarrollo del saber van unidos.
El seminario no busca inmediatamente la formación de la ciencia, sino la del científico. El fin del seminario no es la realización inmediata de investigaciones científicas. No están aún todos los participantes en condiciones de hacerlo y sería prematuro. El fin es preparar a los participantes para que un día puedan hacer tales investigaciones por si solos o en equipo, pues el seminario es una práctica.
El seminario pretende no tanto la extensión y profundización de los conocimientos en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo intelectual y la investigación científicos y familiarizarlos con ellos.
Para el logro de su objetivo el seminario se vale de: Ordóñez (1988)
Formación para el trabajo individual. Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia, sino de producirla, éste exige naturalmente que el ser humano esté adaptado para el trabajo investigativo. Esta adaptación requiere la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la cual trabaja, ordenando todo a la práctica de la investigación.
Formación para el trabajo original. La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad, lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad: de esta manera el seminario se convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, trabajos de grado, artículos, working papers, y trabajos de investigación científica en general.
Formación para el trabajo en equipo. En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza, desarrolla su actividad normal, inserto en la sociedad y para la sociedad. El futuro investigador debe aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan.
...