ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Otitis media aguda.


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  3.687 Palabras (15 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 15

Facultad de Medicina “Dr. Porfirio Sosa Zarate”

Supervisión de Campos Clínicos y Servicio Social

Ciclo escolar 2013-2014

NOMBRE DEL MÉDICO PASANTE: _____________________________________________

CENTRO DE SALUD: _____________________________   MUNICIPIO: ___________________________

JURISDICCIÓN:   _________________      DEPENDENCIA: _______________      FECHA: __________

CASOS CLÍNICOS I

LEE CUIDADOSAMENTE CADA CASO CLÍNICO, Y SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

  1. Niña de seis meses de edad. A partir del día de hoy, en forma súbita, presenta cuatro evacuaciones líquidas sin moco ni sangre, náuseas y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones; aumento de la temperatura corporal de 37.8°C; su madre la refiere irritable y sedienta. Exploración física: peso 6 600 g, talla 69 cm, temperatura 38°C, inquieta, taquipneica, palidez de tegumentos +, mucosa oral con regular estado de hidratación, fontanela hipotensa y globos oculares con lágrimas escasas; piel poco turgente, llenado capilar de dos segundos. Sodio sérico de 132 mEq/l. Se indica plan B con vida suero oral.

  1. El agente etiológico más frecuentemente implicado en este padecimiento es:
  1. Shigella flexneri
  2. Escherichia coli enteropatógena
  3. Campylobacter jejuri
  4. Rotavirus
  5. Adenovirus

  1. Con base en la concentración de sodio sérico la clase de deshidratación que presenta la paciente es:
  1. Moderada de 2° grado
  2. Intensa de 3° grado
  3. Hiponatrémica
  4. Isonatrémica
  5. Hipernatremica
  1. Al disolver el sobre en un litro de agua, la osmolaridad total es de (mmol/l):
  1. 261
  2. 284
  3. 311
  4. 324
  5. 341
  1. La dosis de la preparación de acuerdo al plan indicado en esta paciente es (ml/kg peso):
  1. 50
  2. 75
  3. 100
  4. 125
  5. 150
  1. La duración en horas del plan B de hidratación oral indicado en esta paciente es de:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  1. Femenina de 22 años de edad. Originaria del D.F., chofer de camión de pasaje. Antecedentes de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en madre y una hermana. Tabaquismo positivo a razón de seis cigarrillos al día durante cinco años. Acude a consulta por lumbalgia crónica agudizada. Se ha indicado dieta de reducción de peso, diversos analgésicos y ejercicios de fortalecimiento lumbar. Muestra poco apego a las indicaciones. Se indicó metamizol IM. En la radiografía de columna se observa hiperlordosis lumbar. Exploración física: TA 130/90 mmHg, talla 1.55 m, peso 78 kg, tegumentos coloración adecuada, ausencia de hirsutismo, sin tumoraciones en cuello. Abundante panículo adiposo abdominal. Perímetro de cadera 101 cm y de cintura 88 cm; presencia de contractura muscular paravertebral. Sensibilidad y tono muscular normales en miembros inferiores.
  1. El índice de masa corporal (IMC) de este paciente es (en kg/m2):
  1. 30.5
  2. 31.5
  3. 32.5
  4. 33.5
  5. 34.5
  1. Se considera obesidad de acuerdo a la norma oficial mexicana (NOM), cuando el IMC (en kg/m2) es:
  1. 24
  2. 27
  3. 29
  4. 31
  5. 33
  1. El criterio para detectar obesidad, evaluando la distribución de tejido adiposo es:
  1. Índice corporal recíproco
  2. Índice de Quetelet
  3. Índice intermembral
  4. Índice cintura-cadera
  5. Circunferencia de cintura
  1. El perímetro de la cintura se mide a nivel de:
  1. La última costilla flotante
  2. El borde costal (10 ° costilla)
  3. Cicatriz umbilical
  4. Dos centímetros por debajo de la cicatriz umbilical
  5. Espina iliaca anterosuperior
  1. El índice cintura-cadera que presenta esta paciente es:
  1. 0.47
  2. 0.57
  3. 0.67
  4. 0.77
  5. 0.87
  1. Masculino de 9 meses de edad. Es traído por su mamá para control del niño sano. Antecedentes: producto de gestación de 40 semanas, Apgar de 8/9, peso al nacimiento 2,750 g, talla 49 cm, valoración de Capurro compatible con edad gestacional, tamiz metabólico normal. Alimentado con leche materna, ablactado a los cuatro meses con jugo de frutas y papillas. Inmunizaciones al corriente.
  1. De acuerdo con la edad, ¿Cuál es el tipo de leche que debe recibir?
  1. Industrializada entera
  2. Industrializada maternizada con hierro
  3. Industrializada semidescremada
  4. Industrializada maternizada
  5. Materna
  1. Para esta edad, ¿Cuál es el peso corporal esperado? (en gramos):
  1. 7 250
  2. 7 500
  3. 7 750
  4. 8 000
  5. 8 250
  1. La talla ideal (en centímetros) debe ser:
  1. 60
  2. 65
  3. 69
  4. 79
  5. 89
  1. Dentro del programa de ablactación de este niño, ¿Qué alimento debe incluirse?
  1. Carne de pollo
  2. Carne de res
  3. Yema de huevo
  4. Cereales mixtos
  5. Pescados
  1. Al valorar el desarrollo neurológico, este niño debe:
  1. Gatear e incorporarse con ayuda
  2. Incorporarse sin ayuda
  3. Caminar con ayuda
  4. Gatear torpemente
  5. Mantenerse sentado
  1. Masculino de ocho años de edad. Es traído a consulta por fiebre de 38.4°C de tres días de evolución, acompañada de cefalea, malestar general e hiporexia. Desde hace dos días se agregan lesiones dérmicas pruriginosas que inician en el tronco y posteriormente se extienden a todo el cuerpo. Exploración física: temperatura 37°C, se observan múltiples pápulas, vesículas y costras localizadas principalmente en el tronco. Cavidad oral con vesículas en paladar blando.
  1. Con base al cuadro clínico, el diagnóstico más probable es:
  1. Sarampión
  2. Varicela
  3. Escarlatina
  4. Rubéola
  5. Impétigo
  1. El tratamiento indicado para este padecimiento es:
  1. Antibióticos del tipo betalactámicos
  2. Antibióticos del tipo cefalosporinas del tipo 1a y 2a generación
  3. Benzoato de bencilo y aceites de almendra dulces
  4. Analgésicos antipiréticos del tipo ácido acetilsalicílico
  5. Sintomático más aciclovir
  1. Las complicaciones más frecuentes de este padecimiento son:
  1. Impetiginización, neumonía y encefalitis
  2. Piodermitis profunda con osteomielitis
  3. Glomerulonefritis y fiebre reumática
  4. Hipoacusia, hepatitis, artritis y empiema
  5. Sobreinfección viral y neumonía intersticial
  1. El pronóstico de este padecimiento es:
  1. Enfermedad benigna, con secuelas neurologías en 10% de los casos
  2. Enfermedad benigna, sin complicaciones en al menos 90% de los casos
  3. Enfermedad benigna y con remisión total, pues no existen complicaciones graves
  4. Favorable, siempre y cuando se administren antibióticos específicos
  5. Bueno o corto plazo, pero puede favorecer la aparición de hepatocarcinoma
  1. A las personas cercanas al paciente, que no han padecido la enfermedad, debe iniciarse:
  1. Aplicación de vacuna de virus vivos
  2. Aplicación de globulina gamma especifica
  3. Que no es contagiosa durante toda la evolución
  4. Que 90% de ellas puede presentar la enfermedad
  5. Evitar contacto con el paciente
  1. Masculino de 46 años de edad. Es chofer de tráiler. Ha presentado dolor lumbar que cedía con reposo y uso de analgésicos. Acude por lumbalgia de 24hrs de evolución posterior   al levantamiento de objetos pesados, irradiado a región glútea derecha, cara posterior de muslo y pierna, borde externo del pie, tobillo, cuarto y quinto dedos. El dolor se exacerba al permanecer en la misma posición, al toser y durante el esfuerzo al defecar. Siente alivio al flexionar la rodilla. Exploración física: talla 1.70 m, peso 96kg, presencia de nódulos de Heberden y Bouchart.  Contractura muscular paralumbar, Laségue y Gowers-Bragard positivos, hiposensibilidad en talón y borde lateral del pie derecho. Las radiografías AP y lateral de columna lumbosacra muestran ángulo lumbosacro de 48°, hiperlordosis, disminución de los espacios L4-L5, L5-S1, con osteofitos.
  1. Son factores que predisponen a esta entidad, EXCEPTO:
  1. Degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos vertebral
  2. IMC elevado y acentuación de la curva lordótica lumbar
  3. Microtraumatismos
  4. Mecanismo repetitivo de flexión- extensión del tronco al cargar peso
  5. Presencia de fibromialgia
  1. La maniobra de Laségue se lleva a cabo:
  1. En decúbito supino, se eleva el miembro afectado tomándolo del tobillo hasta provocar dolor y parestesias con distribución metamérica.
  2. En decúbito supino, se eleva el miembro afectado tomándolo del tobillo con dorsiflexión de pie hasta provocar dolor y parestesias con distribución metamérica
  3. En decúbito supino, se eleva el miembro no afectado tomándolo del tobillo hasta provocar dolor y parestesias con distribución metamérica en el miembro pélvico afectado
  4. En decúbito ventral, se coloca la mano en la región poplítea y se flexiona la pierna sobre el muslo provocando dolor en la cara anterior del muslo
  5. Estando el paciente sentado se le levanta la pierna hasta la horizontal y provocará dolor a lo largo del miembro pélvico afectado
  1. El ángulo lumbosacro que se considera normal es de (en grados):
  1. 10
  2. 20
  3. 30
  4. 40
  5. 50
  1. El ángulo lumbosacro que tiene el paciente se asocia a:
  1. Aproximación de las facetas de las articulaciones interapofisiarias
  2. Aumento del tamaño de los agujeros de conjunción
  3. Disminución de la lordosis
  4. Disminución de la llamada “columna inestable”
  5. Disminución de la tensión del ligamento vertebral común anterior
  1. El cuadro doloroso que presenta el paciente se diagnostica como:
  1. Lumbalgia mecanopostural
  2. Lumbociática
  3. Ciatalgia
  4. Elongación femorocutanea
  5. Hernia extruida
  1. Masculino de 59 años de edad. Originario del estado de México. Fuma seis cigarrillos al día desde hace 20 años. Ingiere bebidas alcohólicas una vez a la semana sin llegar a la embriaguez. Desde hace tres años presenta polaquiuria, nicturia y micción imperiosa. Hace un mes se agrega disminución del calibre y fuerza del chorro, micción prolongada y goteo postmiccional. Exploración física: TA 135/90 mmHg, peso 80 kg, talla 1.70 m, tacto rectal con próstata crecida, uniforme, de consistencia elástica con la superficie lisa, sin presencia de globo vesical. Reflejos cremastérico, anal superficial y bulbocavernoso normales. Se solicita EGO, urocultivo, química sanguínea y antígeno prostático especifico (PSA. Este último informa 5 ng/dl.
  1. El valor considerado como normal del antígeno prostático específico (PSA en ng/mL) es:
  1. 0 a 4
  2. 2 a 6
  3. 4 a 8
  4. 6 a 10
  5. > 10

Se  determina el cociente PSA libre / PSA total

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)   pdf (227 Kb)   docx (364 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com