ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otitis Media Aguda Y Crónica, Una Enfermedad Frecuente Y Evitable

BrayanOkazaki21 de Septiembre de 2014

3.825 Palabras (16 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 16

Resumen

Las infecciones de oído son frecuentes en la edad pediátrica,

son resultado de la afectación de las vías respiratorias superiores,

y una de las principales causas de atención médica. La

otalgia, otorrea e hipoacusia son los signos y síntomas predominantes

cuya atención no sólo reducirá la morbilidad,

además evita complicaciones y secuelas.

La hipoacusia es la causal más importante de sordos en

nuestro país. Su conocimiento, atención y prevención evitarán

complicaciones que pongan en riesgo no sólo la función

auditiva, sino la vida, situación que puede ser evitada en su

totalidad. El tratamiento oportuno de la hipoacusia ofrece

una reducción de la morbimortalidad y una mejor calidad

de vida.

Palabras clave: Otitis media, otalgia, infección de vías respiratorias,

hipoacusia.

Chronic acute otitis media, a frequent and

avoidable disease

Abstract

Ear infections are frequent in children, as a consequence of

disease in the upper airway; and also are one of the main

causes for medical care. Otalgia, otorrhea and hypoacusis are

the predominant signs and symptoms, whose treatment not

only will decrease morbidity, but also avoid complications

and sequelae such as hearing impairment, the most important

cause for deafness in our country. Knowledge, care and

prevention will prevent complication that threaten not only

function but also life itself; situation that may be completely

helped. Timely treatment reduces morbid-mortality and

improves quality of life.

Key words: Ootitis media, Otalgia, disease in the upper airway,

hypoacusis.

Clasificac ión de la otitis med ia

De acuerdo al tiempo de evolución, la otitis media

se subdivide en:

• Aguda. Cuando el proceso dura menos de 3 semanas.

• Subaguda. Cuando la infección perdura de 3

semanas a 3 meses.

Foto: cortesía de los autores

6 6 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM

• Crónica. Cuando la enfermedad se prolonga por

más de 3 meses1.

De acuerdo al tipo de afección, se clasifica en:

• Miringitis. Cuando se trata de la inflamación

de la capa externa de la membrana timpánica

(MT).

• Otitis media aguda supurada. Cuando es una

infección aguda del oído con exudado y de corta

duración.

• Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis

media con derrame o efusión, otitis media

mucosa). Cuando hay presencia de líquido en el

oído medio, con MT íntegra y sin datos agudos

evidentes.

• Otitis media crónica supurada (otitis media crónica).

Ante presencia de otorrea crónica o MT

perforada2.

OTITIS MEDIA AGUDA

La otitis media aguda (OMA) es la enfermedad

infecciosa más frecuente en el niño y uno de los

principales motivos de consulta pediátrica, con afectación

médica y reducción de la calidad de vida,

económica y social del paciente y su familia.

Es una infección supurada viral o bacteriana

aguda de la cavidad del oído medio, de presentación

súbita y corta duración, donde concurren otalgia,

otorrea, fiebre, irritabilidad, anorexia, vómito

y otros síntomas. La membrana timpánica puede

presentarse protruyente, opaca o hiperémica3.

¿Cuál es la microbiota causal?

Los gérmenes causales más frecuentes son: Streptococcus

pneumoniae (serotipos 19, 23, 6, 14, 3 y 18),

Haemophilus influenzae y Moraxella ccatarrhalis,

y de forma menos frecuente el Streptococcus A y el

Staphylococcus aureus; además de agentes virales: virus

sincitial respiratorio, parainfluenza e influenza4.

Puede existir diversidad de patógenos de acuerdo a

la región geográfica, por lo que es necesario conocer

la microbiología imperante5,6.

La prevalencia de Haemophilus influenzae como

causal de OMA predomina sobre el Streptococcus

pneumoniae ante la implementación del uso de la

vacuna conjugada heptavalente antineumocóccica

(PCV7)3,7.

¿Cuál es la epidemiología que prevalece?

Se estima que más del 80% de los niños presentará

un episodio de otitis media aguda antes de los 3

años de edad y que el 40% desarrollará 6 o más

recurrencias hacia los 7 años8. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) estima que 65-330

millones de individuos desarrollarán otitis supurativa

y 60% de ellos sufrirá de un déficit auditivo.

También estima que ocurrirán 51,000 muertes/año

de menores de 5 años por complicaciones de la otitis

media aguda, principalmente debidas a infección

intracraneal9.

Los episodios de OMA se incrementan ante factores

de riesgo como cambios bruscos de temperatura,

y se ha presentado en mayor medida en el

género masculino, en niños de bajo peso al nacer,

que asisten a guarderías infantiles, con alteraciones

La otitis media aguda (OMA) es una

infección supurada viral o bacteriana

aguda de la cavidad del oído medio, de

presentación súbita y corta duración,

donde concurren otalgia, otorrea, fiebre,

irritabilidad, anorexia, vómito y otros

síntomas. La membrana timpánica

puede presentarse protruyente, opaca o

hiperémica.

Los gérmenes causales más frecuentes

de OMA son: Streptococcus pneumoniae,

Haemophilus influenzae, Moraxella

catarrhalis, y de forma menos frecuente el

Streptococcus A, Staphylococcus aureus;

además de agentes virales: virus sincitial

respiratorio, parainfluenza e influenza.

Puede existir diversidad de patógenos

de acuerdo a la región geográfica, por lo

que es necesario conocer la microbiología

imperante.

Otitis media aguda y crónica

Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014 7 7

L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci

craneofaciales, alergias o mala alimentación, y ante

la exposición al tabaquismo o la polución.

¿Cómo identificar una otitis media aguda?

Los síntomas cardinales de la OMA son otalgia y

otorrea, la primera como dato más relevante, además

de fiebre, irritabilidad y náuseas, asociados a

rinitis, o anorexia. En los niños lactantes pueden

manifestar la otalgia evidenciada por el llanto constante

y porque se jalan la oreja o se rehúsan a deglutir.

La recomendación para un diagnóstico es demostrar:

a) síntomas agudos y recientes, b) signos de

inflamación de la membrana timpánica y c) efusión

en el oído medio. Estos hallazgos otoscópicos pueden

ser: eritema de la membrana timpánica, reducción

de la movilidad y secreción en el oído medio8.

Los hallazgos otoscópicos que sustentan mayor

certeza del diagnóstico son: abombamiento de la

membrana timpánica y su enrojecimiento (figuras

1a y 1b)3, además, se identifica acortamiento

o ausencia del reflejo luminoso, hipomovilidad, la

efusión genera dolor que puede ceder considerablemente

ante la timpanocentesis. Estos signos y síntomas

dependerán de la evolución clínica (tabla 1).

En casos graves, se puede identificar ruptura de

la membrana timpánica puntiforme con salida de

secreción serohemática. Suele cursar con hipoacusia

conductiva.

¿Cuáles son las recomendaciones

terapéuticas primarias?

La primera línea de tratamiento está enfocado en la

reducción y control de los síntomas agudos: otalgia

Tabla 1. Identificación de una otitis media aguda. Signos y síntomas

Etapa clínica Hallazgos clínicos

1. Etapa de tubotimpanitis

Presentan datos inespecíficos con plenitud aural, irritabilidad

A la otoscopia se observa discreta hiperemia sobre mango del

martillo, acortamiento del reflejo luminoso y reducción de la

movilidad a la otoscopia neumática

Puede iniciar con exudado o derrame seroso

2. Etapa hiperémica

Se caracteriza por otalgia, malestar general, fiebre de 39º C o

más, con plenitud aural más pronunciada

La otoscopia muestra una MT congestionada,

y opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración neumática

3. Etapa exudativa

Otalgia intensa que le impide el sueño o lo despierta

Puede acompañarse de náuseas, vómito y anorexia, así como

mialgias, artralgias y en ocasiones diarrea

La fiebre es mayor a 39° C

La MT pierde las referencias anatómicas e hipoacusia en

frecuencias altas y bajas

4. Etapa supurativa

Presenta fiebre mayor a 40° C, otalgia intensa y pulsátil

La MT se observa abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y

en ocasiones con zonas amarillentas que denotan líquido y

necrosis

La hipoacusia es importante

Se puede presentar perforación de la MT y otorragia, y el

cuadro disminuye dramáticamente

MT: membrana timpánica.

La hipoacusia es la causal más

importante de sordera en nuestro país.

Su conocimiento, atención y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com