ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas Y Metofologias Para Gerenciar La Calidad De La Educacion

jorgekof7 de Julio de 2014

9.332 Palabras (38 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 38

INDICE

Índice…………………………………………………………………………………………… 1

Agradecimientos………………………………………………………………………………. 2

PRIMERA PARTE: Introducción……………………………………………………………. 3-5

SEGUNDA PARTE: Desarrollo de conceptos……………………………………………. 6

1. Hacia una mejor calidad de la gestión educativa peruana………………………… 6

1.1. La calidad de la gestión exige………………………………………………… 6-15

1.2. Acciones que corresponde a la institución educativa………………………... 16

2. Marco conceptual…………………………………………………………………....... 17-18

3. Modelos de gestión educativa……………………………………………………… 19-21

4. Componentes de la gestión escolar……………………………………………………… 21-23

5. Marco legal……………………………………………………………………………......... 23-24

6. Calidad………………………………………………………………………………… 24-25

6.1. Definiendo la calidad……………………………………………………………….. 25-36

6.2. Consideraciones de calidad total en educación………………………………… 36-37

6.3. Pilares de la calidad total………………………………………………………… 37-38

6.4. Factores para una educación de calidad………………………………………… 38

TERCERA PARTE: Conclusiones……………………………………………………………… 39-40

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..... 41-42

PRIMERA PÀRTE

INTRODUCCIÓN

Una educación de calidad debe asegurarnos alumnos bien informados, conscientes de lo que vale la moral y de lo que significan los valores; con sólida formación cívica y enriquecidos con el saber. Una educación de calidad solamente puede ser ofrecida por maestros de clara vocación, preparados para ejercer profesionalmente la docencia. “La educación es fundamentalmente interacción de sujetos que aprenden (estudiantes) y sujetos que enseñan (docentes)”. La razón de ser de los maestros y maestras es “promover aprendizajes óptimos y pertinentes”. Lo dice un documento del Consejo Nacional de Educación. Esa calidad de formación docente la garantiza ahora la nueva carrera pública magisterial.

Una sociedad respaldada por una educación de calidad puede confiar en que educa a una comunidad capaz de asegurar el progreso y caminar rectamente hacia el porvenir. Cuando el CNE preparó este proyecto y fijó su meta en el 2021 – año del bicentenario de nuestra independencia – tuvo conciencia de que presentaba un proyecto técnicamente elaborado. Una reforma de la educación no se elabora para cinco años.

Sin embargo, hoy en día, todos somos diariamente víctimas de fallos en el nivel de la calidad, sufrimos constantemente un desastre social por culpa de fallos en el nivel de la calidad.

En todo el mundo, los clientes se están volviendo cada vez más intolerantes respecto a las deficiencias en el servicio. La insatisfacción del usuario exige del que presta el servicio el cumplimiento de lo que ofrece, sino el cliente buscará otro lugar. En este sentido la calidad se ha convertido en un arma competitiva formidable para las empresas.

El proceso empresarial comienza con la satisfacción del cliente, es aquí donde interviene la gestión de la calidad total, para brindarle al cliente un adecuado servicio.

Por lo tanto, cabe preguntarse ¿Qué es la gestión de la calidad total?

Gestión: Conducir a un grupo humano hacia el logró de sus objetivos institucionales. La gestión de la calidad total es básicamente una "filosofía" empresarial que se fundamenta en la satisfacción del cliente y consta de dos objetivos:

- La concepción esmerada del producto o servicio.

- La calidad en la realización del producto o servicio.

Gestión de la Calidad Total: Conducir a un grupo humano, toma de decisiones y manejo de información hacia el logró de los objetivos institucionales (Mejora Continua, Calidad de Servicio, Satisfacción del Cliente).

Bajo este contexto asumimos que la gestión de la calidad educativa: Se entiende como "gestión" como la acción de conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales. En esta propuesta de gestión se definen las características de la organización que ha de llevar a la práctica la propuesta pedagógica.

“La satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje es el objetivo de la educación”.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE (1995). La educación de calidad es aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

La autora.

SEGUNDA PARTE

(DESARROLLO DE CONCEPTOS)

1. HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PERUANA

La presente monografía tiene como finalidad dar a conocer los cambios adecuados que necesita la Gestión Educativa Peruana; esto significa: tener un proyecto que se requiere lograr, que se seleccione a las personas que se considera capaces para realizarlo (directivos, docentes, y administrativos), que se programen y ejecuten acciones para ir concretando y que se solucionen los problemas que lo obstaculizan.

La gestión educativa busca responder a la satisfacción de necesidades reales y ser un impulsor del dinamismo interno de las unidades educativas, porque el capital más importante lo constituyen las acciones de los principales actores educativos que multiplican los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en las prácticas cotidianas, las experiencias, el reconocimiento de su contexto y las problemáticas a las que se enfrentan, en busca del progreso y bienestar nacional.

Sin embargo estamos vivenciando una serie de cambios trascendentales en educación en el Perú. estos profundos cambios que se están dando en el mundo y en especial en América Latina, lugar en la que se está modificando el eje de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil, a través de un rol más prominente, en el caso educativo son hasta ahora especialmente limitados y complejos.

En este escenario, el Sistema Educativo Peruano adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependen de gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida.

Para que el Sistema Educativo Peruano pueda jugar un papel estratégico debe superar restricciones actuales, algunas de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión.

En ese sentido es necesario que uno de los grandes problemas es la falta de análisis correcto y unificado respecto a que se entiende por gestión:

- Hay quienes entienden por gestión, el manejo de recursos y, al tratar la gestión educativa dan prioridad en dicho manejo a los recursos humanos, es decir a los docentes; hay quienes, también al enfocar la gestión educativa como manejo de recursos, dan prioridad a la asignación de recursos financieros.

- También hay quienes postulan que para la transformación de la gestión educativa en el Perú es necesario superar la concepción pedagógica de la educación.

- Otros entienden por gestión educativa el manejo del conocimiento, creen que la gestión de una escuela se debe dedicar a desarrollar el uso del conocimiento, el cultivo de actitudes interpersonales de convivencia equitativa, al tener como eje de la acción educativa el aprendizaje y no la enseñanza, es decir el de promover la construcción del propio aprendizaje.

- Hay también quienes identifican gestión como administración, hasta considerarlo sinónimos: pero la gestión se encuentra en la creación y dirección hacia el futuro, construyendo las condiciones para que ese futuro se concrete.

En resumen, se define a la gestión educativa como una función dirigida a generar y sostener en el centro educativo, las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo.

Esta definición apunta hacia la democratización del sistema, entendiendo la gestión no sólo en su aspecto administrativo sino también pedagógico. De esta manera, una buena gestión implicaría el desarrollo de ciudadanos capaces de construir un país en democracia.

Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com