Unidad Didactica Granja
laurislizbeth12 de Noviembre de 2012
3.163 Palabras (13 Páginas)734 Visitas
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE OAXACA
I. JUSTIFICACIÓN:
Se eligió utilizar la unidad didáctica como modalidad de trabajo ya que por sus características es un recorte de la realidad estructurada de tal manera que ayude al niño/a avanzar hacia nuevos conocimientos, y sienta que lo que experimenta , investiga y aprende le sirve para algo en la vida, dentro y fuera de la escuela.
El tema elegido “los animales de la granja”, es un buen comienzo para que los niños vayan adentrándose un poco más en el conocimiento y la comprensión sobre el mundo natural, los sensibiliza, fomenta en ellos una actitud reflexiva sobre la importancia del respeto a los animales y los seres vivos.
En este caso, vamos a trabajar específicamente con los animales de la granja y sus funciones. Para que los niños puedan relacionarse con los animales de este ambiente y aprender que son un recurso alimenticio fundamental desde hace muchísimos años.
Además un apoyo importante de la intervención educativa para que los niños fortalezcan su capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que no sólo promuevan la identificación de detalles, sino la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado en una granja de animales mediante preguntas (¿cómo es... una vaca, un cerdo, un borrego, una gallina?; ¿en qué se parecen, en qué son diferentes?; fíjense en... las formas, las nubes, las manchas de las vacas...).
II. SOPORTE TEÓRICO
La granja
La granja se establece en el espacio rural, sobre una porción de tierra que es previamente delimitada y que se pone a disposición de quienes la posean para ser trabajada, labrada y utilizada en la producción de cultivos o cría y domesticación de animales. La granja debe por tanto contar con una importante parte de su área dedicada a la producción, es decir, un área cultivada en la cual diversos tipos de vegetales o cereales pueden producirse. Al mismo tiempo, la granja debe contar con un espacio para la cría de animales que pueden permanecer al aire libre o en ambientes cerrados (que llevarán por lo general el nombre de establos o cobertizos). Finalmente, la granja cuenta con otras construcciones que pueden tener que ver con el depósito de los productos recolectados (tales como silos) y con la vivienda de las personas que trabajen en ese espacio.
Las aves de corral
Aves de corral, término que antaño denominaba a cualquier tipo de ave y que después se aplicó sobre todo a especies comestibles y en particular a los pollos. En las granjas avícolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial las mayores de un año, el de gallina.
El concepto ave de corral implica la cría de especies domésticas como pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, guajolotes o pavos e, incluso palomas.
Al igual que el pavo, el faisán, la codorniz y otras especies emparentadas, las aves de corral están adaptadas a vivir sobre el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos, semillas y materia vegetal. Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, están adaptadas para arañar el suelo.
Su cuerpo grande y pesado, así como sus alas cortas incapacitan a la mayor parte de las variedades para el vuelo, excepto a cortas distancias. En los adultos de los dos sexos la cabeza está adornada con unas carnosidades a ambos lados del pico y una cresta desnuda y carnosa, que es más prominente en el macho y tiene formas diversas en función de las diferentes razas y variedades.
En cuanto a sus hábitos, las aves de corral son estrictamente diurnas (activas durante el día), gregarias y polígamas; los gallos de las mejores razas de pelea son notorios por su agresividad y valor ante sus rivales. La elevada tasa de reproducción de la especie es una característica importante, dado que tanto sus huevos como su carne son apreciados como alimento. A menos que se les enseñe lo contrario las hembras ponen sus huevos en el suelo, entre la hierba alta o los hierbajos.
Cada cierto tiempo las gallinas domésticas se ponen cluecas —es decir, dejan de poner y muestran una gran propensión a sentarse sobre sus nidos para incubar los huevos—. El periodo de incubación dura unas tres semanas. Los pollos son precoces: al salir del huevo no están desnudos, sino cubiertos de plumón, y pueden echar a correr de inmediato. Aunque son capaces de alimentarse por sí mismos, los pollos recién nacidos pueden subsistir durante casi una semana sin comer, gracias a la yema de huevo que llevan incorporada en el abdomen.
Los mamíferos
Las características más determinantes de los mamíferos son:
- Tienen sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.
- Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.
- La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.
- Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas).
- Tienen abundante pelo que cambian periódicamente.
- Tienen dientes para masticar los alimentos.
- La mayoría son vivíparos: el embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la placenta.
- Pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua.
- Tienen columna vertebral dividida en varias partes diferenciadas: región caudal, que en ocasiones termina en una cola, y regiones lumbar, dorsal y cervical.
- La nariz suele ser prominente, llamándose entonces hocico. En la nariz esta alojado el sentido del olfato que se encuentra muy desarrollado en alguna especie de mamíferos.
- Tiene respiración pulmonar, esto quiere decir que cogen el oxígeno del aire, aunque vivan en el agua.
- Tienen cuatro extremidades, típicamente terminadas en cinco dedos provistos de uñas córneas, garras o pezuñas (aunque en algunos casos pueden estar más o menos atrofiadas, como en los que viven en el mar-cetáceos o sirénidos- (ballenas y delfines).
Los mamíferos terrestres pueden clasificarse según su forma de extremidades para caminar en:
- Plantígrados: que utilizan toda la palma o planta del pie para caminar, como el oso o el ser humano.
- Digitígrados: que caminan apoyados en los dedos, como el perro y el gato.
- Ungulados: son mamíferos que caminan sobre la uña, que por este motivo se ha transformado en pezuña, como ocurre en los caballos y herbívoros.
Animales de granja
Un animal de granja es un animal salvaje que ha sido domesticado para ayudarse de su fuerza en el trabajo como el caballo o para alimentarse de su carne como en el caso del cerdo. Son animales a los que se les ha domesticado para su uso alimenticio o laboral. En una granja también podemos encontrar animales guardianes o guías, como pueden ser los perros. La mayoría de los animales de la granja tienen la función de proporcionar alimentos a sus propietarios, ya sea al ser comidos estos mismos animales o gracias a los productos alimenticios que ellos generan, como el caso de la leche o los huevos.
La mayoría de los animales de granja sirven sólo para alimentación, pero otros son útiles sólo para el trabajo, como el caballo o el asno. Son animales con mucha fuerza que son muy útiles para el transporte o la labranza de los campos.
Ciertos animales de la granja sirven casi exclusivamente para la reproducción. El gallo es un ejemplo de ello. El toro es otro de estos animales que, aunque su carne se puede llegar a comer, se suele usar principalmente para aumentar el número de ese tipo de animales mediante su reproducción.
Como vemos, todos los animales de la granja tienen utilidad para el granjero. ya sea para el trabajo, el alimento o para la caza de otros animales perjudiciales, todos ellos desempeñan su papel y le devuelven servicio a su propietario.
Alimentación de los animales
A) La vaca
La vaca es un animal rumiante, que en etapa adulta cuenta con cuatro compartimentos gástricos (estómagos) en función: el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso. Estos estómagos tienen diferentes funciones en el proceso de la digestión de sus alimentos, constituidos básicamente por forrajes y granos. Al nacimiento, los becerros solamente tienen desarrollado el abomaso, y se alimentan únicamente de la leche materna; todavía no se les considera como rumiantes. Aproximadamente a los tres meses de edad, cuando se le permite consumir forrajes, el becerro ya tiene en funcionamiento sus cuatro estómagos, a partir de ese momento ya es rumiante.
Entre los granos y forrajes comúnmente empleados para alimentar a las vacas se encuentran la alfalfa, el sorgo, el maíz, la cebada, los ensilados, la avena y diversos pastos, entre otros.
B) El cerdo
Dependiendo del tipo de explotación de la que se trate (tecnificada, semitecnificada, traspatio), los cerdos son alimentados de la siguiente manera:
Los porcinos criados en explotaciones tecnificadas son alimentados con una mezcla de elementos nutritivos que conforman un alimento balanceado de acuerdo a sus necesidades y a su etapa de desarrollo, el cual generalmente
...