Unidad didactica “Conocemos la Farmacia”
pepa1982Tarea5 de Diciembre de 2017
2.148 Palabras (9 Páginas)887 Visitas
Unidad Didáctica: “Conocemos la Farmacia …………………………” Tercera Sección-Turno Tarde Año 2017 Duración: del 5/6 al 30/6 aprox.
Propósitos | Contenidos | Itinerario didáctico | Criterios de evaluación |
Diseñar situaciones de enseñanza que posibilite que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural. Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. | Ambiente social: Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones sociales que cumple la farmacia con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas. Prácticas del lenguaje: Plantearse y sostener un propósito para la escritura | Experiencia Directa: Farmacia ……………………………… Preguntas problematizadoras: ¿Conocen lo que es una farmacia? ¿Qué piensan que podemos encontrar dentro de la farmacia? ¿Quiénes pueden ir a una farmacia? ¿Cuándo vamos a una farmacia? ¿Quién atiende la farmacia? ¿Cuáles son las reglas que posee la farmacia para vender medicamentos? ¿Para vender los demás productos se utilizan las mismas reglas? ¿Dónde se aprende a ser farmacéutico? ¿Quién les paga el sueldo a los que trabajan en la farmacia? ¿Por qué lleva ese nombre la farmacia? ¿Hay en todos los barrios una farmacia? ¿Cuáles son los medicamentos que se venden con más frecuencia? ¿por qué? ¿Qué otras actividades realiza aparte de la venta de productos y medicamentos? ¿Qué otras cosas venden aparte de medicamentos? ¿Qué es un botiquín? ¿Cómo y cuándo se usa? ¿Qué cosas son necesarias para armar un botiquín? ¿Se venden en la farmacia las cosas del botiquín? ¿Qué pasa cuando nos lastimamos? ¿Podemos curarnos a veces sin necesidad de ir al doctor? ¿Cuándo ocurre esto? ¿Se pueden tomar los medicamentos de la misma forma? ¿Cómo nos damos cuenta de esto? ¿Todos los medicamentos tienen los mismos precios? -Se realizará un registro escrito en un afiche y se colgara este en un lugar visible de la sala. -Juego dramático la farmacia. -Se les pedirá información a las familias sobre qué es lo que compran en la farmacia. -Registraremos la información investigada. -Mandaremos la información a las casas. Se incorporarán elementos que se encuentran en la farmacia, los niños formarán el espacio de juego, ubicando las mesas y el mobiliario de la sala para formar la farmacia, se designarán diferentes roles. Se creará un consultorio médico paralelamente donde se encuentra una secretaria para entregar recetas. | El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales, los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas. El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple una institución y los trabajos que son necesarios para que funcionen. El conocimiento de algunos cuidados y hábitos para promover la salud. La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recolección y sistematización de la información. La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos. La participación en conversaciones adecuando su intervención a las diversas situaciones comunicativas y a los destinatarios. La producción de relatos, explicaciones, justificaciones cada vez más adecuada a la situación comunicativa. La utilización de diferentes fuentes de información conocidas para realizar producciones escritas. La planificación y revisión de las propias producciones escritas. |
Unidad Didáctica: “Conocemos la Farmacia …………………………” Tercera Sección-Turno Tarde Año 2017 Duración: del 5/6 al 30/6 aprox.
Secuencia didáctica:
Área | Propósitos | Contenidos | Itinerario didáctico | Criterios de evaluación |
Matemática | Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones. | Uso de relaciones espaciales: Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas. Formas geométricas Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.). Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos. Reconocer una figura en diferentes posiciones. Reconocer una figura dentro de una figura compleja. | Uso de relaciones espaciales: Juegos de mesa (cuatro integrantes por mesa): Mi campo: colocar los elementos en la base, copiando las posiciones que éstos tienen en la tarjeta. Figuras y formas: en cada cartón hay 9 formas con distintas posiciones y colores, los niños deben buscar las fichas que corresponden a esas figuras. Mister sabio: con las fichas (cuadrados, rectángulos, círculos, medios círculos, rombos, triángulos, de dos tamaños) deben representar la figura que está en cada tarjeta. Con ayuda: hay tarjetas que muestran qué piezas deben usarse para formar la figura. En la sala, con todo el grupo: juego del veo, veo: encontrar objetos a partir de pistas. En el patio: docente da consignas para recorrer el patio, con o sin objetos (un niño por turno). Se conversa sobre el recorrido y las dificultades o no que tienen los alumnos. En la sala, representar el recorrido. Recrear el juego de “Mi campo”. En el patio se trazan las líneas simulando una base. Dos grupos: alumnos con pecheras dibujadas con los elementos. Otro grupo: deberán colocar a sus compañeros en el patio para recrear la tarjeta. Formas geométricas Observación y exploración de las maderitas con diferentes formas (triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos) del sector de construcciones. Descripción de las formas: hacer hincapié en las similitudes y las diferencias: cantidad de lados, vértices, altos, anchos. Clasificar las maderas según criterios. (por cantidad de lados, colores, formas, etc.) Formar guardas con las maderitas. Al dictado del docente. Al dictado de un/a alumno/a. Representar gráficamente las guardas dictadas por docente y/o alumnos. (en el cuaderno) Representación gráfica en los cuadernos de las construcciones que realiza el compañero. Analizar en diálogo grupal, las manera de resolver el problema de copiado, cada niño/a, comunica sus procedimientos. | Objetos en el espacio. El reconocimiento de formas en cuerpos y figuras. |
Lenguaje de las artes y los medios: Educación Visual | Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura. | Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea. Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional. Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección. Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional y en el espacio tridimensional. | Se presentará una serie de obras de artistas de op art, tratando de buscar variedad para que se puedan visualizar bien todas las formas posibles de generar movimiento simulado. Se recuerdan los recursos utilizados: repetición de líneas y formas geométricas; uso del blanco y negro; uso de colores planos (es decir colores sin degradaciones); uso de los efectos ópticos como el efecto Rubín; superposición de planos o transparencias. Luego las imágenes quedan en la sala a la altura de los niños para que puedan observarlas. Experimentarán con líneas y franjas negras sobre un fondo blanco, un papel afiche, variando formas, tamaños y distancias entre ellas. En un primer momento se realizará en grupo total y luego se dará una hoja blanca a cada uno para realizar el trabajo. Se presentarán placas radiográficas para que realicen también la producción de líneas en negro y más tarde lo deberán superponer sobre el primer trabajo para experimentar algún tipo de movimiento virtual. Se discuten los resultados. Se presenta el arte cinético y su relación con el movimiento conversando acerca de lo que significa el cinetismo y sobre el efecto que buscaban los artistas en sus obras. Se analizan las diferencias entre el movimiento real y el movimiento simulado del op art y se observa el movimiento en imanes, molinitos de viento, rollos de cartón, trompos. Se sugerirá a los niños traer quien tenga en casa algún objeto que se mueva al apretar un botón. Se observarán obras de arte cinético, como los móviles de Calder y la obra de la rueda de la bicicleta, de Marcel Duchamp. Con ruedas de diferentes tamaños, de autos, camiones y aviones de juguete, de patines, de bicicleta, se propone crear obras propias que luego se fotografían. Observamos en vídeo la obra “Floralis Genérica” de Eduardo Catalano. Realizarán una escultura con movimiento, un móvil, con cintas, hilos, papeles de colores de formas geométricas, inspirándose en las obras de Calder, pionero en la creación de esculturas móviles. | El desarrollo de la visión: Las actitudes frente a la observación de imágenes. El reconocimiento de algunas características de las obras. La utilización de diferentes líneas y formas con intencionalidad representativas. La complejización de las producciones en relación con la idea, el material y técnica utilizado y la forma producida. La coordinación de los movimientos básicos para hacer diferentes formas. |
Lenguaje de las artes y los medios: Literatura | Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. | Escuchar lecturas de textos narrativos. Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes, etc. | -Elección de libros de la biblioteca del jardín y agenda: - - - - - - - - Cartelera de recomendaciones -Escuchamos rimas y poesías, creamos rimas con los nombres, las escribimos en el cuaderno. -Solicitamos una rima para inventar en casa con las familias y las agregamos a la biblioteca ambulante. | Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos, poemas. La elección de libros de acuerdo con los propios gustos e intereses. |
Juego | Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. | Implementación de ciertas reglas de juego: -organización del espacio de juego. -Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos. -Construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales | Juego dramático: -“Restaurante” Materiales: vasos, platos, cubiertos, manteles, delantales, gorros, etc. Espacio: salsa. Formas de agrupamiento: división de roles: cocineros, mozos, camareras. -cajas y material descartable, en pequeños grupos, para armar robots. -En el patio dibujar circuitos o usar los manteles y llevar autos. -Ronda de San Miguel, juego de las sillas | La participación en los juegos. El sostenimiento de los roles. La búsqueda de los materiales necesarios para el juego. |
...