Vigilar Y Castigar
ennnn14 de Marzo de 2015
2.735 Palabras (11 Páginas)362 Visitas
VIGILAR Y CASTIGAR
Michel Foucault
II. LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO
EL EXAMEN
El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar.
La escuela pasa a ser el lugar de elaboración de la pedagogía. Y así como el procedimiento del examen hospitalario ha permitido el desbloqueo epistemológico de la medicina, la época de la escuela “examinatoria” ha marcado el comienzo de una pedagogía que funciona como ciencia.
El examen lleva consigo todo un mecanismo que une cierta forma de ejercicio del poder con cierto tipo de formación de saber.
1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder.
En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible, pero imponiendo a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio. En la disciplina, son los sometidos los que tienen que ser vistos para garantizar el dominio del poder que se ejerce sobre ellos. Y el examen es la técnica por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, en lugar de imponer su marca a sus sometidos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. En el espacio que domina, el poder disciplinario manifiesta su poderío acondicionando objetos. El examen equivale a la ceremonia de esta objetivación.
2) El examen hace entrar también la individualidad en un cambio documental.
El examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente en documentos que los captan y los inmovilizan. Los procedimientos de examen han sido inmediatamente acompañados de un sistema de registro intenso y de acumulación documental. Constitúyese un “poder de escritura” como una pieza esencial en los engranajes de la disciplina.
Gracias a todo este aparato de escritura que lo acompaña, el examen abre dos posibilidades correlativas:
• la constitución del individuo como objeto descriptible, analizable; en modo alguno para reducirlo a rasgos “específicos” como hacen los naturalistas con los seres vivos, sino para mantenerlo en sus rasgos singulares bajo la mirada de un saber permanente;
• la constitución de un sistema comparativo que permite la medida de fenómenos globales, la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de las desviaciones.
3) El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un “caso”:
Un caso que constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder. El caso es el individuo tal como se lo puede juzgar, medir, comparar y esto en su individualidad misma; y es también el individuo cuya conducta hay que encauzar, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etc.
El examen indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la que cada cual recibe como estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente vinculado a los rasgos, medidas, desvíos que lo caracterizan y hacen de él un “caso”.
Finalmente, el examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber.
DISCIPLINA
III. PANOPTISMO
Inspección, vigilancia
Este espacio cerrado, recortado, vigilado, en todos sus puntos, en el q’ los individuos están insertos en un lugar fijo, en los q’ los menores movimientos se hallan controlados, en el q’ el poder se ejerce de acuerdo con una figura jerárquica, constituye un modelo compacto del dispositivo disciplinario.
Bentham ha sentado el principio de que el poder debe ser visible e in-verificable:
Visible - El individuo tendrá sin cesar frente a los ojos la elevada silueta de la torre de donde es espiado.
In-verificable – El detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira, pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado.
El panóptico es una maquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central se ve todo, sin ser jamás visto.
SUPLICIO
I. EL CUERPO DE LOS CONDENADOS
Hoy castigar no es simplemente convertir un alma.
Pero el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él, lo marcan, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias. Este cerco político del cuerpo va unido a la utilización económica del cuerpo. El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido.
Los castigos en general y la prisión corresponden a una tecnología política del cuerpo.
DISCIPLINA
I. LOS CUERPOS DÓCILES
Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado.
En primer lugar, la escala de control: no se trata al cuerpo como unidad indisociable, sino que se lo trabaja en sus partes, se ejerce sobre él una coerción (sujeción) débil. En segundo lugar, el objeto de control: ya no los elementos significantes de la conducta o el lenguaje del cuerpo, sino la economía, la eficacia de los movimientos, su organización interna. En fin, la modalidad implica una coerción constante que vela sobre los procesos de la actividad más que sobre su resultado.
DISCIPLINAS a estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad.
EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES
La disciplina procede a la distribución de los individuos en el espacio.
LA CLASURA, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinaria. Ejemplos: colegios con el modelo de “convento”, cuarteles, talleres manufactureros.
LA LOCALIZACIÓN ELEMENTAL O DIVISIÓN EN ZONAS, ESPACIOS. A cada individuo su lugar. Se trata de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades.
LOS EMPLAZAMIENTOS FUNCIONALES. Se fijan lugares determinados para responder a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas y de crear un espacio útil.
EL RANGO. En la disciplina los elementos son intercambiables, puesto que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. El rango: el lugar que se ocupa en una clasificación.
DISCIPLINA
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD
1)El empleo del tiempo es una vieja herencia (las comunidades monásticas habían sugerido su modelo estricto y rápidamente se difundió). Sus tres grandes procedimientos –establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición
La exactitud y la aplicación son, junto con la regularidad, las virtudes fundamentales del tiempo disciplinario.
2) La elaboración temporal del acto. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todo los controles minuciosos del poder.
3) Establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto. El control disciplinario consiste la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil. Un cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz.
4) La articulación cuerpo-objeto. La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el objeto que manipula. El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto que manipula; los amarra el uno al otro.
5) La utilización exhaustiva.
DISCIPLINA
LA ORGANIZACIÓN DE LA GÉNESIS
Se encuentran aquí las características del aprendizaje corporativo: relación de dependencia individual y total a la vez respecto del maestro; duración estatutaria de la formación que termina por una prueba calificadora, pero que no se descompone de acuerdo a un programa precioso; intercambio global entre el maestro y el aprendiz que debe dar sus servicios, y con frecuencia una retribución. La forma de servidumbre va mezclada con una transferencia de conocimiento.
DISCIPLINA
LA COMPOSICIÓN DE FUERZAS
Los mismos problemas cuando se trata de constituir una fuerza productiva cuyo efecto deba ser superior a la suma de las fuerzas elementales que la componen. “La fuerza productiva específica de la jornada laboral combinada es una fuerza productiva social de trabajo, o fuerza del trabajo social. Surge de la cooperación misma” (Marx).
Aparece así una exigencia nueva para la disciplina: construir una máquina cuyo efecto se llevará al máximo por la articulación concertada de las piezas elementales de que está compuesta. La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de componer
...