Análisis pelicula La estrategia del caracol
cintyviviEnsayo6 de Junio de 2021
2.538 Palabras (11 Páginas)668 Visitas
Descripción del contexto de producción de película, la Estrategia del Caracol:
La película fue originalmente prevista por Sergio Cabrera, donde vio en un periódico de Bogotá la noticia de un conflicto social de inquilinos de un edificio con el Estado, decidió visibilizar el conflicto mediante la película, La Estrategia del Caracol. No por nada los temas más típicos en el cine colombiano están siempre vinculados a dramas sociales como la pobreza, la impunidad, la corrupción política, la violación de los derechos humanos, el narcotráfico, la ocupación violenta de grupos armados y otros tantos otros más.
Filmada en el centro histórico de Bogotá, Capital Colombiana, la película es género comedia drama y relato de ficción sobre la libertad y la solidaridad, muestra un conflicto social de manera irónica y dramática.
Además trata sobre las penurias de las familias de bajos ingresos de Bogotá, de los inquilinos que se encuentran amenazados por medio de la burocracia del Estado. Se abre el telón de la historia de una comunidad de los barrios más pobres de esa ciudad, donde un millonario ordena un desahucio de dos viviendas que por herencia le pertenecen, tras el fatídico desalojo de “La Pajarera”, la primera de ellas, ordena otro sobre “La Casa Uribe.”Sus habitantes a pesar de sus desventajas social y económica, se solidarizan contra los intereses del propietario. Colaboran así en una estrategia pensada por el viejo anarquista Español, Don Jacinto, una descabellada construcción más una serie peripecias para ganar tiempo y mantener su dignidad.
El contexto de la historia pasa en los años 70, la película se realizo en los años 90. La década de los 90 fue marcada por el creciente de carteles de narcotráficos, el país estuvo manchado por las diversas guerrillas.
La pobreza que había y la falta de políticas de parte del Estado llevo a que tomen La Casa Uribe y La Pajarera , las políticas liberales desplazaban a las personas que trabajaban y vivían en el campo.
La causa principal del desplazamiento es la violencia política (estado-grupos guerrilleros), la violación masiva de derechos humanos y el irrespeto constante de las normas del derecho internacional humanitario que buscan proteger la población civil.
2) Contexto actual de Colombia:
Actualmente el conflicto social en Colombia está presente. La situación de seguridad para los defensores de Derechos humanos la cual ha empeorado con amenazas cada vez mayores de parte de la mayoría de grupos armados. La situación de desplazamiento de personas en Colombia continua siendo grave, con 5.3 millones de personas desplazadas desde 1985 de acuerdo con observadores no gubernamentales (3.9 millones de acuerdo con datos del gobierno recolectados en 1997) posicionando a Colombia como el país con el más alto número de personas desplazadas en el mundo (seguido por Sudán, Iraq y Afganistán). Las estimaciones varían con relación al número de hectáreas de tierra de la cual las personas han sido despojadas. De acuerdo con la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, las cifras son aproximadamente de 6.6 millones de hectáreas, excluyendo los territorios colectivos, Entre 2002 y 2010; el promedio anual de personas desplazadas fue de 260.000.9 En los primeros ocho meses del 2011, 103,000 personas fueron reportadas como nuevos desplazados y las cifras fueron aumentando en los años siguientes. El conflicto colombiano continúa a pesar de los procesos de desmovilización y la introducción de políticas normalmente implementadas al final de un conflicto armado, como la Ley 1448 (2011). La implementación de la Ley 1448 devolverá tierras a quienes hayan sido forzosamente desplazados de ella, sin embargo, sería un error pensar que los desplazamientos forzados se detendrán. De hecho, poco ha cambiado respecto a los factores causantes del desplazamiento, las personas continúan huyendo por su vida debido a continuas confrontaciones armadas y ataques aéreos, violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH) junto con problemas de inequidad en los ingresos, género, localidad, y etnicidad, que han resultado en un incremento de desplazamientos internos Como resultado de la tipificación de los grupos paramilitares como bandas criminales a partir del proceso de desmovilización, las victimas desplazadas por las BACRIM ( grupo de crimen organizado ) no califican dentro de la Ley 1448 para la restitución y reparación. Por otro lado también Los grupos guerrilleros y paramilitares continúan exportando drogas, importando armas, sembrando cultivos ilícitos, al igual que buscando zonas para establecer su influencia política. Alianzas entre grupos paramilitares y empresarios han sido conformadas con el ánimo de consolidar intereses económicos en aquellas tierras ilegalmente apropiadas para mega-proyectos, y ambos grupos se han involucrado en actividades mineras ilegales. Las negociaciones para el acuerdo de paz se iniciaron el 26 de agosto de 2012 en La Habana, entre el Gobierno colombiano y las FARC, y concluyeron el 24 de agosto de 2016. Los acuerdos abarcan sobre la reforma rural, la participación política, el cese al fuego, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre las víctimas y los mecanismos de implementación y verificación. El 18 de julio de 2016, la Corte Suprema aprobó el plebiscito para que los colombianos validasen el acuerdo de paz, firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias. Finalmente, y después de una gran incertidumbre frente al resultado final, ganó el No como respuesta al apoyo del acuerdo definido y publicado después de los años de negociación el pasado 24 de agosto del presente año. La abstención para esta ocasión fue del 62,59%, cifra alta al considerar la posibilidad social participativa que se ofrecía sobre el acuerdo como fin mediático La guerrilla de las FARC a través de su comandante en jefe ( Timochenko) se expresó en contra del resultado de voto popular en contra de los acuerdos firmados entre la guerrilla y el gobierno, lo consideró una victoria política de guerreristas, que no afectaba en nada la aplicación de lo acordado y expresó que lo firmado por el presidente se encuentra vigente al ser suscritos con anterioridad del plebiscito y depositado como un acuerdo especial en el marco de los Convenios de Ginebra. Algunos partidos se deslindaron de las posiciones de Timochenko al considerar la vigencia del no en el plebiscito ajustándose a la ley estatutaria y al acto legislativo 1 de 2016. El gobierno consideró que independientemente de lo decidido por el pueblo iba a continuar con el proceso y pidió un pacto nacional de las fuerzas políticas a favor del acuerdo
3) Grupo identidad :
Relacionando el concepto de grupo con los materiales bibliográficos que vimos en la materia coincidimos que la película en la Estrategia del Caracol, los individuos se agrupan para un mismo objetivo, es crear una resistencia de lucha no violenta para no ser desalojados de manera arbitraria. Este grupo se siente identificado por la misma problemática de desalojo y a raíz de esto el grupo cobra su identidad que es de lucha, fuerza y organización.
Lo que entendemos como grupo: Es un conjunto de personas que comparten un espacio o un tiempo en común que interactúan entre ellas y que tienen un objetivo o fin o tarea en común.
La necesidad de sostener su dignad como grupo, a pesar de la dominación Estatal impuesta, a partir de esta problemática social compartida nace un dispositivo de pensamiento: La asamblea, donde todos los personajes adquieren de manera natural intercambios de ideas y diferentes roles aportando lo que puede hacer cada uno.
Podremos ver que en cada parte de la película los personajes toman de formas naturales los requerimientos de su posición, el interjuego de roles propiamente dichos, se presentan de manera explícita: citaremos: el culebrero como porta voz, doña trinidad como chivo emisario, don Jacinto como líder.
4 ) Lo emergente , lo subyacente y manifiesto:
La parte emergente: Es el desalojo a los personajes, en lo cual se vulneran los derechos de los habitantes.
Lo subyacente: Es toda la parte de la corrupción que hacen los empresarios para reclamar las viviendas con la falsificación de los documentos de propiedad, comprando a las fuerzas armadas para el desalojo de los personajes.
Lo manifiesto: Es la represión, la muerte del niño ante el hecho de la utilización de las armas, el ocultamiento de la estrategia hacia afuera del edificio, la creatividad y la organización de la estrategia.
...