ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De La Salud Comunitaria

emilyz1213 de Octubre de 2013

6.901 Palabras (28 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 28

[ DIAGNÓSTICO DE LA SALUD COMUNITARIA ] |

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA |

DIAGNOSTICO DE LA SALUD COMUNITARIA

1 INTRODUCCION

2 SALUD

3 ENFERMEDAD Y FASES DEL PROCESO DE ENFERMEDAD

4 MEDIDAS DE FRECUENCIA

5 PREVALENCIA; concepto, características

6 INCIDENCIA; concepto, incidencia acumulada, características, tasa o densidad de incidencia.

7 INDICADORES DE SALUD; concepto, características de un buen indicador de salud.

8 PRESUPUESTO.

1_INTRODUCCIÓN:

Realizar el diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud.

El diagnostico de salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria.

Dicho diagnóstico de salud se realiza a partir de datos recogidos por diferentes métodos. Ej.: registros, encuestas, cuestionarios..... Que se transforman en indicadores de salud y que sirven para realizar la salud de

Cada población y para realizar comparaciones en él y en grupos poblacionales.

En 1957 la OMS recomendó el uso de determinados indicadores sanitarios para evaluar el nivel de salud y de esta forma orientar las líneas de actuación sanitaria en los países del mundo.

2_SALUD:

Para planificar una intervención de salud lo primero que hay que hacer es analizar y medir el estado de salud de la población. Por este motivo tenemos que saber a priori el concepto de salud.

La definición del concepto des al

ud no es fácil y así lo demuestran las numerosas versiones que se han dado en ella. La salud es un concepto relativo, multidimensional y cambiante, lo mismo que la enfermedad.

Hasta no hace demasiado tiempo la salud era considerada en un sentido negativo puyes siempre se aludía a ausencia de enfermedad. Después la OMS en su constitución de 1956 dio un giro positivo a esta creencia y definió la salud: un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia deenfermedad o dolencia.

Surgieron críticas a esta definición por parte de distintos autores por encontrarla excesivamente utópica y subjetiva y por no incluir el aspecto funcional de la persona y su variabilidad con el paso del tiempo.

En la conferencia de ALMA ATA en 1976 la OMS definió la salud: es el perfecto estado físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de estar de aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual.

De esta forma la OMS reconocía que no solo se trataba de encontrarse bien sino de estar capacitado para vivir la vida con plenitud.

Pero hay que tener en cuenta que el concepto de malestar o ausencia de bienestar tiene un contenido muy subjetivo ya que no indica una alteración de salud o un defecto orgánico.

La salud no tiene que ser completa ni perfecta ya que existen muchos grados de salud y tampoco es para siempre.

El organismo vivo se encuentra en un estado dinámico es decir en continuo cambio.

Habitualmente se consigue el equilibrio y la salud prevalece pero otras veces coinciden varios

factores endógenos y exógenos, desestabilizadores que inclinan la balanza hacia un lado y los mecanismos de defensa se ven superados y con lo cual aparece la enfermedad.

Ocurre igual que lo que pasa en nuestro organismo con los procesos de ontogénesis y osteolisis y tb por ejemplo en la sangre para mantener un equilibrio constante en los elementos pro coagulantes y los prehemorraicos.

Otra definición de salud surgen el décimo congreso de médicos y biólogos de lengua catalana 1976: la salud es una forma de vivir autónoma, solidaria y alegre.

Según Aristóteles la salud es la justa medida entre calor y frio.

En definitiva la salud es algo más que la simple ausencia de enfermedad, es un equilibrio armónico entre la dimensiónfísica, mental y social, no es definitiva y por ello debemos protegerla,promoverla, cultivarla con hábitos de vida saludable en un entorno favorable cuidados por todos.

La salud es uno de los bienes más preciados que posee el hombre pues de ella van a depender todos los demás ingredientes necesarios para una vida plena, feliz y satisfactoria.

3_ENFERMEDAD Y FASES DEL PROCESO DE ENFERMEDAD:

El concepto de enfermedad es diferente de definir al igual que el de salud porque ha sido interpretado desde diferentes enfoques dependiendo del modelo de sociedad y del momento histórico.

Las tribus prehistóricas consideraban la enfermedad desde un punto de vista mágico−religioso como un influjo de los malos espíritus. El tratamiento de la enfermedad en esta época era empírico es decir basado en la experiencia.

En la época clásica−griega

gracias a la obra de Hipócrates el hecho de enfermar comenzó a tratarse como un fenómeno natural y se le dio un trato más científico buscando y analizando las posibles causas para poner remedio.

A mediados del S XVII se habla por primera vez de especies morbosas al observar en la clínica diaria que los mismos cuadros se repetían en distintos pacientes.

A partir del S XIX la enfermedad es considerada como una desviación de la normalidad de lavida, existen unas causa que actúan de tal forma que originan un mal funcional y unas alteraciones en los órganos, tejidos corporales y además se manifiestan mediante unos síntomas objetivos (signo) y síntomas subjetivos en el individuo enfermo que van evolucionando en el tiempo hacia la curación, la cronicidad o desenlace fatal.

Más tarde se introduce el componente psíquico y se empiezan a hablar de enfermedades psicosomáticas (a partir de un origen psíquico surgen enfermedades físicas).

Cuando se rompe el equilibrio entre los tres componentes de la salud surge la enfermedad. Actualmente la enfermedad es considerada como el producto de numerosas causas y que están vinculadas al entorno social y ambiental de la persona.

Además cada vez se tiende más a valorar la importancia de la enfermedad como un problema social y no individual.

Periodos del proceso de enfermar:

*periodo preclínico: El paso de salud a enfermedad comienza como un periodo pre patógeno en el cual el organismo se desajusta. Es un proceso dinámico interviene una o varias noxas (daño)endógenas o exógenas.

*periodo clínico:la enfermedad esta instau

rada. Se pasapor dos fases:

Pre sintomática−no hay síntomas pero aparecen cambios biológicos detectables a través de pruebas

Diagnosticas....laboratorio...radiografías...

sintomática−existe una evidencia clínica

*periodo pos clínico: la enfermedad se resuelve con la curación, se prolonga hacia la cronicidad, la invalidez o la persona fallece.

4_MEDIDAS DE FRECUENCIA:

Para medir la salud comunitaria se debería contar el número de personas que viven una vida sana desde un punto de vista físico, social y mental y que además llevan una vida productiva a nivel laboral y familiar pero esta mediad es muy difícil porque nunca se pude examinar a toda la población y además porque el estado de salud de las personas es variable.

Las mediciones de salud de la población son indirectas y se realizan por lo general a través de indicadores que valoran y miden los determinantes de salud (ningún problema de salud tiene una sola causa sino que interviene varios factores endógenos,exógenos,esto factores son los determt de salud) u otras variables de interés tanto de salud como de morbilidad, de mortalidad y de expectativa de vida. Ej.: mortalidad infantil.

Posteriormente a esto se puede formular hipótesis y hacer comparaciones de frecuencia entre diferentes poblaciones o entre personas de una misma población.

La manera básica de medir la salud de la población es contar el número de personas que presentan la variable de salud que se está estudiando. Ej.: numero personas obesas,diabéticas, parapléjicos por accidente de coche.....

Pero hay que tener en cuenta que d

icha medida no nos dice nada de la salud de la población sino se relacionan con el tamaño de esta y con el periodo de tiempo en el que fueron cuantificados los datos. Por este motivo en epidemiologia se utilizan fracciones que relacionan el número de casos con el tamaño de la población y el periodo de tiempo.

Estudio de las medidas de frecuencia:

a) proporción: es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador.

Si en una población de 250.000 habitantes se cuantifican 25.000 hipertensos la proporción de hipertensos en la población seria:

25.000 0.1% (10%) el numerador forma parte del denominador es decir

250.000 los hipertensos forman parte de la población.

Del 10% porque si 250.000−−−−−−25.000

100 −−−−−−− X X= 10%

Laproporción puede expresarse numéricamente (0.1) o como porcentaje (10%) en este caso.

b) razón: en este cociente el numerador no forma parte del denominador. Siguiendo el mismo ejemplo la razón se va a establecer entre la población hipertensa y no hipertensa.

Población 250.000

Hipertensos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com