EL PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA
nenita190825 de Noviembre de 2012
4.678 Palabras (19 Páginas)679 Visitas
I. EL PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA.
Me encuentro realizando mi trabajo docente en la ciudad de Iguala de la Independencia Guerrero está ciudad tiene una historia relevante. Su nombre viene del náhuatl, el significado de la palabra se deriva del mexicano yohualcehuatl que quiere decir “donde serena la noche”. Hay quienes la traducen en “Yoalla” que significa “Ya volvió” o “Ya viene”. El clima de esta ciudad es cálido-subhúmedo localizado en todo el territorio municipal; la temperatura media anual se registra en 37°C, comprendidas de abril a septiembre mientras que en época de frío alcanza los 23°C. Las lluvias se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, con un promedio anual de precipitación pluvial de 1,100 milímetros.
Iguala cuenta con los siguientes centros históricos, a los Héroes de la Independencia, los Niños Héroes, el Museo a la Bandera y Santuario a la Patria, el Hemiciclo a Benito Juárez, la Parroquia de San Francisco de Asís construida en el siglo XIX, el monumento a la Patria Trigarante, el ahora museo del Ferrocarril, la escultura ubicada en la laguna de Tuxpan “un sueño” obra del escultor Miguel Michel y el más actual el Asta a la Bandera Monumental, qué fue entregada por el ex presidente de la república el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, el 24 de febrero de 1998, está izada a 113.14 metros de altura y pesa 25 toneladas.
El Ayuntamiento proporciona los siguientes servicios públicos a la población: energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, drenaje, parques y jardines, vialidad, transporte, seguridad pública, panteones y mercados. La población de Iguala cuenta con teléfonos, administración de telégrafos, administración de correo, agencias de correo, radiodifusoras y radio telefonía. Sus vías de comunicación son las siguientes: Cuenta con autobuses urbanos y suburbanos, combis, taxis; camiones de carga y mudanza, de materiales para construcción; grúas y pipas, además centrales de autobuses.
Dentro del sector salud podemos encontrar institutos de salud pertenecientes al gobierno federal, los cuales son, el Hospital General, el ISSSTE IMSS y el Centro de Salud. La Cruz Roja, perteneciente a organismos internacionales con un fin humanitario, hospitales de especialidades, clínicas y consultorios particulares.
En el sector de educación hay guarderías, jardines de niños, primarias, secundarias, nivel medio superior pertenecientes al gobierno y privadas, colegios particulares. En su nivel superior se encuentra el Centro Regional de Educación Normal (CREN), la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero (UTRNG), el Instituto Tecnológico, la Unidad Académica Pedagógica (UPN), el Centro de Estudios Superiores del Valle de Iguala (CESVI), la Universidad Fray Luca Paccioli, el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) y la Juan Ruiz de Alarcón.
En sus costumbres y tradiciones de esta ciudad tenemos la semana Santa y el 4 de octubre fiestas en honor a San Francisco de Asís. El 1° y 2 de noviembre se acostumbra, año con año, visitar las casas donde se tuvieron difuntos en fechas recientes. En las despedidas de soltera se acostumbra a pasearlas por las principales calles, montadas en los tradicionales burros y también acompañadas por familiares y amigos de la novia.
Cada año se realiza durante el mes de febrero la "Feria a la Bandera" con motivo del aniversario de la elaboración de la Bandera. Esta feria es una de las más importantes festividades de los igualtecos. La feria es inaugurada primeramente con un desfile que recorre las principales calles de la ciudad, y continúa con la coronación de la "Reina de los festejos de la Bandera". Hay exposiciones de artesanías, muestras gastronómicas, restaurantes, bares, exposición ganadera, juegos mecánicos, un "Teatro del Pueblo" donde gratuitamente cada noche los visitantes pueden disfrutar de la presentación de algún artista famoso, entre otras muchas distracciones. Cada año a la ciudad llegan cientos de turistas solo para disfrutar de esta feria.
Su organización territorial y administrativa, está integrada por una Cabecera Municipal que es la ciudad de Iguala, cuenta con 143 colonias, 5 Rancherías, 8 Barrios, 55 Fraccionamientos y Unidades Habitacionales y 15 comunidades. De los cuales hare referencia al fraccionamiento Jardines de san Andrés.
Este fraccionamiento se encuentra entre las colonias 20 de noviembre, Magdaleno Ocampo, Independencia y con el periférico sur. Las calles que lo integran son Pino, Acacias, Bugambilias, Olmos y Cedros. Este cuenta con 30 años de antigüedad, antes no se contaban con casas todo eran canchas grandes de futbol y le decían el campito. Comenzaron vendiendo los terrenos para la construcción de las casas, aún así con la venta de esos lotes no se habitó luego, ya estaba construida la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días o templo de los mormones como la mayoría de las personas lo conocen, hace 20 años los integrantes de esta iglesia realizaban eventos e invitaban a los vecinos a convivir con ellos.
El mercado anteriormente se encontraba en el centro donde está ubicado el palacio municipal, este se cambio a la calle de Galeana en el año 1980, posteriormente la central de autobuses también conocida como “la estrella blanca” igual se traslado a un costado del mercado en el mismo año, los cuales quedan cerca del fraccionamiento Jardines de San Andrés.
Las calles del fraccionamiento están algo desgastadas, ya necesitan que se le de mantenimiento porque tiene varios baches, es muy transportado por que el mercado queda cerca de este. Además en él se encuentran varias tiendas de abarrotes, hay talleres y mecánicos, en la colonia vecina la cual es la colonia Independencia se encuentra una tortillería y la escuela primaria Ruffo Figueroa.
Los vecinos son muy unidos cualquier cosa rara que notan en el fraccionamiento se lo comunica a la policía y a los demás vecinos para así apoyarse entre sí, además entre ellos realizan festejos cuando es cumpleaños de alguno de ellos e invitan a los demás vecinos para convivir, también festejan la noche mexicana y se hacen posadas en diciembre, la mayoría de ellos cuentan con una profesión, la gran parte de los habitantes del fraccionamiento son maestros. Cada uno de los vecinos de este fraccionamiento festeja dependiendo a sus creencias ya que ahí encontramos mormones, testigos de Jehová, cristianos, pero abunda más la religión católica, sus costumbres y tradiciones varían la mayoría festeja navidad, día de muertos y semana santa.
En este fraccionamiento se encuentra ubicado el jardín de niños “Club Rotario” tiene 38 años de antigüedad, antes estaba ubicado en la calle de Adrián Castrejón en la colonia 20 de noviembre, se fundó en el año de 1974 en el mes de Septiembre, se rentaba una casa ésta contaba con tres cuartos que se adecuaron como aulas de clase. En ese entonces el jardín de niños estaba conformado por: la directora la maestra Agustina María Bello Quezada, las educadoras María Elvia Ríos López, Ana María Rodríguez Rodríguez y Xochiquetzal Abundes, y su asistente era Josefina Rodríguez Sotelo. Anteriormente el jardín de niños tenía el nombre de “Aurora Mendiola”.
Por tanto la directora del jardín de niños la profesora Agustina María Bello Quezada le hizo un comunicado a la profesora Elpidia Soto Trujillo quien era la supervisora de la 3ª zona preescolar estatal que el personal había tomado el acuerdo de ver si era posible cambiarle el nombre al jardín de niños el cual querían que se llamara “Club Rotario”, ya que la directiva de estos Club Rotario siempre han estado ayudando a las instituciones de Iguala, en sus diferentes niveles.
La supervisora de esa zona estuvo de acuerdo a dicha petición y fue a comunicarles a los Rotarios el deseo de ponerle su nombre al jardín de niños, el cual fue acogido de buen agrado, a partir de ese momento el nombre fue cambiado a Jardín de niños “Club Rotario”. Comenzaron buscando un terreno en otra área para ampliarse, pero no lo consiguieron fuera de esa zona ya que encontraron un lote disponible en el fraccionamiento Jardines de San Andrés que colinda con la colonia 20 de noviembre. Se le realizó una visita al señor Jorge Mendiola dueño del terreno y se le expuso el deseo de que se les obsequiara el terreno de su fraccionamiento para edificar el jardín de niños, el dueño del terreno accedió gustosamente.
Las calles que rodeaban a esta institución no estaban pavimentadas, no habían casas, el mercado les quedaba lejos ya que se encontraba donde ahora es el palacio municipal. El jardín de niños solo contaba con una dirección, tres aulas, dos baños y un patio. Conforme la ayuda y el apoyo con cooperaciones de los padres de familia el jardín de niños fueron mejorando su infraestructura, ya que antes tenía malla, por lo cual se mando construir una barda, se colocó piso, protecciones, puertas y la cancelería de aluminio.
Posteriormente el C.A.P.F.C.E que era una institución que apoyaba a escuelas y jardines de niños les donó al jardín de niños tres aulas más, dos eran para dar clases y una era de audiovisual pero con el tiempo se dividió esta última aula en dos salones porque se extendió el personal. El aula de USAER tiene ocho años a que se construyó. Cuando se jubiló la directora Agustina María Bello Quezada, la maestra María Elvia Ríos López se quedo a cargo, conforme transcurrió el tiempo el jardín de niños comenzó a tener mucha demanda esto hizo que tuvieran que
...