El Patojismo como corriente pedagógica y movimiento social
Sofia CastañedaTrabajo26 de Junio de 2019
4.555 Palabras (19 Páginas)394 Visitas
Universidad Rafael Landívar[pic 1]
Técnicas Básicas de Investigación
Mgtr. Claudia Verónica Monzón Santos
Licenciatura en Administración de Empresas (PD)
22 de noviembre del 2017
Tema de Investigación:
El Patojismo como corriente pedagógica y movimiento social.
Integrantes:
Amanda Sofía Castañeda Rivera
Carné: 10888-16
Elieth de María Girón Sagastume
Carné: 208191-17
Gina Gabriela Guzmán Durán
Carné: 24741-17
María Jimena Sacbajá González
Carné: 22588-17
Tema de Investigación:
- El Patojismo como corriente pedagógica y movimiento social.
Problema de Investigación:
- Nueva corriente pedagógica.
Justificación:
El Patojismo como movimiento social: Desde la posibilidad de generar opinión y organizar acciones contra la injusticia y la desintegración social a través de actividades artísticas, políticas y de análisis de los contextos, no sólo se sensibiliza a los participantes directos, sino también a la sociedad en general, a través de las estrategias mediáticas escritas, televisivas, informáticas y radiales; expandiendo el mensaje del patojismo como una alternativa de participación social para la búsqueda de la paz y la dignidad.
Dentro del ámbito educativo siempre existen cuestionamientos sobre algunas corrientes o métodos de enseñanza, sobre todo si es un método de cierta forma distinta a las demás, pensando, analizando y llegar a una conclusión. Se puede ver el efecto positivo que tiene en la niñez y juventud el método Patojeando, estimulando, acrecentando y aprovechando al máximo la imaginación de ellos, enseñándoles a expresar su propio pensamiento sin sentirse oprimidos o menospreciados, expresándose fuera de las aulas convencionales. De esta forma conseguir que más personas noten la importancia de apoyar asociaciones como esta y la efectividad de sus métodos.
En esta corriente pedagógica creen en la igualdad de género , atraviesan las barreras que las mismas religiones han puesto una contra otra y les enseñan a convivir como iguales, teniendo siempre el apoyo de los educadores dispuestos a guiarlos sin influir en sus creencias solo cambiando los malos hábitos que les han impuesto fuera de la asociación. La educación patojiana promueve desarrollo integral humano dentro de su comunidad por medio de experiencias que les brinden dignidad, amor, libertad, respeto a la diversidad, integración, inclusión, desprendimiento, sacrificio, solidaridad, empatía, lealtad, honor, servicio con excelencia, confianza, disciplina, compromiso, entusiasmo, dinamismo, profesionalismo, autoformación permanente, coraje, honestidad, justicia, liderazgo, creatividad y alegría.
En los Patojos se involucra de forma activa a los niños desarrollándose por medio de una formación integral, de manera responsable. El aprendizaje se acopla respetando el contexto, brindando oportunidades para que pueda cambiar el contexto de malos hábitos anteriormente aprendidos, sin imponer carácter espiritual, político o religioso ya que cada niño tiene la capacidad y libertad de elegir por cuenta propia con la ayuda de profesionales educadores para la paz, la libertad y la vida.
Pregunta de Investigación:
- ¿Cuáles son los beneficios de utilizar el patojismo como corriente pedagógica?
Hipótesis:
- Los beneficios de utilizar el patojismo como corriente pedagógica es que asegura el acceso a la alimentación, salud, educación, arte y desarrollo; de igual manera motivarlos a tener conciencia social.
Variables:
- Variable Dependiente
Los beneficios de utilizar el patojismo como corriente pedagógica.
- Variable Independiente
Sistematizar un método de enseñanza alternativo y popular, creando conciencia en conflictos sociales por medio de organización comunitaria.
- Variable Dependiente
Los beneficios de utilizar el patojismo es que asegura el acceso a la alimentación, salud, educación, arte y desarrollo, de igual manera motivarlos a tener conciencia social.
- Variable Cualitativa
Convertir el proyecto en un método de enseñanza adecuado para los niños(a) y jóvenes guatemaltecos en el que aprenden conceptos básicos, arte y producción de alimentos apoyándolos así para mejorar su estilo de vida.
Marco Contextual:
La Asociación Los patojos ha creado como método de enseñanza y movimiento social del Patojismo, siendo así una corriente pedagógica en la cual realiza una fusión de prácticas pedagógicas convencionales con expresiones alternativas, dinámicas e innovadoras; la educación patojiana se centra en fundamentar el “ser” del hombre y la mujer y no el “tener”, a causa de la desmedida acumulación de bienes materiales que muchas veces son innecesarios, que convierten al ser humano en un persona egoísta, esclavizada por el delirio de grandeza , poder y ambición, que termina impulsándolo a la deshumanización e insolidaridad.
El Patojismo es una metodología que se encuentra en constante cambio de y adaptación para poder lograr que se consolide como un sistema beneficiador a la niñez y juventud guatemalteca, por lo cual genera opinión y organiza acciones diarias para reconstruir el tejido social del país, asegurando procesos sociales serios para una niñez y juventud libre.
El estilo de educación patojiana promueve auténticos procesos de desarrollo integral humano a través de experiencias que les brinden dignidad, amor, libertad, respeto, diversidad, integración, inclusión , desprendimiento, sacrificio, solidaridad, empatía, lealtad, honor, confianza, disciplina, coraje, honestidad, liderazgo, creatividad y alegría a cada uno de los que forman parte del patojismo.
El Patojismo en la historia nace en el año 2003 con Juan Pablo Romero Fuentes quien inicia su trabajo con un grupo de jóvenes provenientes de distintas comunidades de Antigua Guatemala, descubriendo su pasión y vocación para el resto de su vida, es entonces cuando Juan Pablo comienza con la organización de actividades académicas y culturales, experimentando con la fusión de la educación oficial y la educación alternativa; en 2007 da sus primeros pasos en su casa familiar con un grupo de niñas y niños con problemas de aprendizaje y desintegración familiar y es así como el 8 de septiembre del presente año el proyecto “Los Patojos” queda fundado oficialmente .
Actualmente la Asociación Los Patojos está ubicado en Jocotenango, la cual es su sede principal, ya que para el 2018 está planificada la segunda sede que estará ubicada en San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. La metodología patojiana en resumen consiste en construir espacios seguros para que la niñez y juventud tengan acceso a ejercer su derecho a la educación, salud, alimentación, arte y el desarrollo integral. Por lo que el ayudar y atender a la mayoría de personas es un gran compromiso hacia la asociación, brindando así 130K platos de comida al año, atendiendo aproximadamente a 2950 personas entre ellas 200 familias que abarcan aproximadamente 350 niños entre las edades de 4 a 17 años que reciben atención digna y educación integral enfocada en sus potenciales, ideas, sueños y propios ritmos cumpliendo con el sistema educativo guatemalteco.
Marco teórico:
Corriente pedagógica y movimiento social
Son teorías de pensamiento de investigación que describen, explican, conducen, o permiten la comprensión de los aspectos pedagógicos en un contexto. La formación del hombre es compleja, pero es el objeto central de toda acción pedagógica, y es la misión de la educación. Los movimientos y teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen, estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. La formación, según la perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario"
Durante años han surgido distintas corrientes pedagógicas, cada una con el objetivo de acercarse más a los niños, al igual que la necesidad educacional de la población, los movimientos sociales (MS) son acciones colectivas reiteradas, de confrontación o desborde de las instituciones, con expresiones más o menos organizadas en torno a una reivindicación.
Por ejemplo, en esta exposición acerca de las corrientes pedagógicas contemporáneas se tratan de imponer algunas ideas en su estructura de conocimiento. No porque se trate de imponer ideas debe considerarse que, el que escribe, es un mal maestro o expositor. De hecho, el que escribe, es un buen maestro porque trata de hacer esta imposición en un contexto en el cual esta imposición se conecte con lo que ustedes como lectores ya saben.
...