ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Norteamericana / Harold Lasswell

153an reDocumentos de Investigación29 de Mayo de 2019

5.344 Palabras (22 Páginas)1.032 Visitas

Página 1 de 22

 [pic 2]

 

CURSO:

  Teoría de la Comunicación

PROFESORA:                

                          Guzmán Hurtado, Zoila Marlubeth

INTEGRANTES:

Renzo Pozo García

Nathalie Cartolin Rivera

Angela Miranda Marreros

Stefany Rodriguez Veliz

Grecia Claudy Rojas

Sebastián Común Tuesta

 

IV CICLO - SECCIÓN 01

 

AÑO:

2018


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres, por apoyarnos en cada momento difícil, comprendernos y entendernos en esta etapa. A la profesora por inculcarnos cosas nuevas. Y a Dios por estar con nosotros siempre en las buenas y en las malas. 


DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a los alumnos de ciencias de la comunicación y a la profesora Zoila Guzmán por impulsarnos a realizarlo, ya que de esta manera aprendemos cada día más.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estaremos abarcando sobre la Escuela Norteamericana y sus principales aportes por parte de los intelectuales que fueron apareciendo en su determinado momento. De tal manera esta escuela estudia a los medios de comunicación y su influencia en la sociedad, por ello en relación al tema, debemos ser capaces de averiguar la verdad absoluta, sin que el medio televisivo influya en nosotros y cambie nuestro pensamiento.

Con esta problemática nosotros identificaremos como es el comportamiento de los medios; a la vez tendremos en claro cómo las noticias en algunas ocasiones no sacan a la luz toda la verdad, pues la información en ocasiones es alterada o no brindada de manera total. De tal forma entenderemos qué mensaje nos quieren transmitir a nosotros los espectadores, en lo que es Televisión, radio, cine, redes sociales, etc.

 

A partir de este trabajo, deseamos hacer llegar que no siempre lo que vemos es veraz, pues en los medios televisivos se crean muchas cortinas de humo con el fin de ocultar lo que en verdad ocurre en nuestro entorno, es por ello que nosotros como público espectador, lector u oyente debemos investigar si queremos conocer una sola verdad sin rodeo alguno.

 


ÍNDICE

Dedicatoria.

Agradecimientos.

Introducción.

CAPÍTULO I: “Escuela Norteamericana”

                    1.1. Origen.

                    1.2. Características.

CAPÍTULO II: “Principales exponentes”

             

CAPÍTULO III: “Escuelas”

                    3.1. Escuela de Chicago.

                          3.1.1. Representantes

                          3.1.2. Teorías

                    3.2. Corriente - Escuela “Mass Communication Research”

                          3.2.1. Teorías

                          3.2.2  Exponentes    

                    3.3. Escuela de Palo Alto

                          3.3.1 Teorías

                          3.3.2 Exponentes

CAPÍTULO IV: “Principales aportes”


CAPÍTULO I:

 “Escuela Norteamericana”

1.1 Enfoque Teórico

A partir de este enfoque se señala a la comunicación y su proceso dentro del ámbito norteamericano. Todo comienza con la interpretación de los elementos que dio Aristóteles sobre las partes de la comunicación, lo cual viene a ser: “la persona que habla, el discurso que pronuncia, la persona que escucha”; esto hace una referencia a los elementos del proceso comunicativo: emisor, mensaje y receptor. Es así que con este análisis filosófico, diversas figuras de los Estados Unidos comenzaron a desarrollar sus propios conceptos.

Primero empieza Lasswell, quien retoma el modelo de Aristóteles interpretado por Raymond Nixon, y le incorpora dos elementos más, siendo un resultado de sus observaciones científicas: “QUIÉN, dice QUÉ, en qué CANAL, a QUIÉN, con qué EFECTOS”.

Nixon en los años 50, retoma el esquema aristotélico, que había sido modificado por Lasswell, este le incorpora dos elementos más “QUIÉN, dice QUÉ, en qué CANAL, a QUIÉN, con qué EFECTOS, con qué INTENCIONES, bajo qué CONDICIONES”.

Desde las primeras investigaciones y aportaciones acerca de este proceso, se comenzaron a desarrollar diversas teorías que comprendían el proceso de comunicación.

Ahora abarcamos teorías, en primer lugar tenemos:

Teoría de los efectos en las audiencias, nacida a mediados del siglo XX, tiene como objetivo “conocer cuáles eran las reacciones del público frente a las propuestas  mediáticas, con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de la masa”. Esta teoría también es conocida como Mass Communication Research (MCR).

Lasswell fue el ideólogo de las primeras tesis que perseguían el análisis de los efectos y del contenido sobre la audiencia. En él se destaca su denominado Paradigma de Lasswell, en el cual efectuó las partes del acto comunicativo “Quién dice qué, a quién, a través de qué canal y con qué efectos”.

Así mismo, estableció tres funciones propias del proceso: vigilancia del entorno, relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno, y la transmisión de la herencia social.

Tiempo después llega Paul Lazarsfeld, junto con Robert Merton, añaden una cuarta función: el entendimiento. El último fundador de esta corriente fue Carl Hovland, cuya aportación consistió en el estudio de la eficacia de la persuasión de masas.

En segundo lugar sobresale la Teoría de la omnipotencia de los medios o Teoría de la aguja hipodérmica. Aquí se explica la influencia de los medios, ya sea televisión, radio cine…, etc, sobre la masa, provocando de manera inconsciente en el usuario, el consumo de propaganda que cambia nuestra forma de pensar, es decir no se desprende de ella, la propaganda capta su atención. Por ejemplo: La retransmisión radiofónica de La guerra de los mundos, de Orson Welles, la cual describe una invasión de alienígenas. Aquí se aprecia cómo el mensaje nos persuade y nos invade, siendo inoculado en la masa, para generar en nosotros estímulos inconscientes.

Carl Hovland, psicólogo norteamericano, redactó la Teoría de las diferencias individuales. Esta se centra en la psicología de la persona, ya que la audiencia deja de ser una masa, pues cada miembro pasa a tener características diferentes a los demás. Según el interés y las predisposiciones de la persona, los efectos serán unos u otros. Esta teoría se basa en el interés, la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.

Paul Lazarsfeld observó que los efectos del mensaje estaban ligados con el contexto social del individuo. En la Teoría de los Dos Pasos, se denotan las escalas de efectividad desigual según el tipo de audiencia; el primer paso es la llegada del flujo de información , el segundo está basado en la orientación que reciben los líderes de opinión de los medios de comunicación, para así transmitirle la información a su determinada audiencia. El autor concluye en que los efectos de la comunicación son limitados y representan uno de los circuitos de influjo del mensaje y de construcción de opinión.

En los años 70 llegará la Teoría de usos y gratificaciones, aportada por Denis McQuail. El estudio de las audiencias se convierte en un punto activo, donde cada individuo realiza una selección inconsciente, movida por las circunstancias personales. Se produce, un cambio en el paradigma de la investigación, llegando a la pregunta “¿Qué es lo que la gente hace con los medios?” Esta línea teórica investiga sobre la capacidad de la audiencia para elegir los medios que les permitan interactuar, divertirse, relajarse y conocer.

Ahora abordaremos a la teoría de la Agenda Setting. Sus creadores fueron McCombs y Donald Shaw, ellos se centran en el estudio de cómo el plan establecido por los mass media influencia a la agenda de la audiencia. “El punto central de la teoría es la capacidad de los medios para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia”.

La Escuela Norteamericana, conformada por los llamados padres de la comunicación, fue la primera que abordó el fenómeno como una disciplina científica y que se inició en 1929 con los estudios pioneros del psicólogo y experto en ciencias políticas, Harold Laswell, quien manifestó un crecimiento sostenido desde esa fecha hasta los años sesenta. Sin embargo, este crecimiento significó un desarrollo progresivo del conocimiento empírico, comercial y administrativo sobre la comunicación y sus efectos, pero nunca una ruptura del paradigma clásico que instauró Laswell sobre: Emisor-Mensaje-medio o canal-receptor y efectos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (264 Kb) docx (756 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com