FILOSOFÍA EDUCATIVA El Sistema Educativo Mexicano
Lucy Mendoza MoralesEnsayo14 de Mayo de 2017
2.324 Palabras (10 Páginas)454 Visitas
[pic 3][pic 4]
Nombre de la materia
Filosofía de la Educación
Nombre del alumno
Alma Lucia Mendoza Morales
Nombre de la Tarea
El Sistema Educativo Mexicano
Nombre del Profesor
José Sánchez Santander
Fecha
Domingo 19 de marzo del 2017
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Introducción______________________________________________________________________
De acuerdo al análisis de las lecturas y al dar respuesta a cada pregunta, se sustentó que la capacidad de transmitir un conocimiento a los alumnos coincide con lo que menciona Kant “la educación debe ser rígida y severa para evitar corromperse o que se desvíen los valores morales”
La educación en nuestro país es escolarizada donde mucha de las veces, el alumno se reduce a ser un simple espectador.
Con la creación de la SEP (Secretaria de Educación Pública) en 1921, se inicia la centralización de la educación básica y obligatoria, en base al gobierno estatal, fundamentado en el artículo tercero de la constitución política.
Es importante mencionar que, analizando el artículo tercero constitucional, la educación es gratuita para el gobierno mas no para el pueblo, ya que el gobierno la brinda y la sociedad decide si tomarla o no.
Hoy en día tenemos dentro de la educación parámetros de calidad, cobertura, equidad y pertinencia.
El crecimiento desbordado de la población escolar se ha convertido en un gran obstáculo para mejorar la calidad y aumentar la permanencia de los alumnos en el aula. (Zoraida, 2013).
El gobierno en nuestro país no ha permitido que haya una continuidad en los programas educativos, y mucho menos en los modelos o en las filosofías de la educación, por diferentes intereses como lo es el económicos, políticos y del poder de los sindicatos han protagonizado.
Buenas intenciones no han sido suficientes para formar a profesores y maestros comprometidos con la educación. La calidad de un sistema educativo no puede exceder la calidad de sus maestros. (Zoraida, 2013)
La educación en México ha tenido acierto y errores, así como un sin número de reformas, es importante renovar la educación en nuestro país en base a las características sociales, políticas, económicas y dejar de tomar planes de estudio de otros países.
Caso del tema 1. El Sistema Educativo Mexicano __________________________________
|
Con la creación de la SEP (1921), la educación en México ha pasado por diferentes procesos tanto de mejora como políticos. La organización, estructura del sistema educativo mexicano, así como el artículo tercero de la constitución política mexicana, menciona el derecho ha recibir educación, el estado, federación, distrito federal y municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria, y educación media superior que será obligatoria. 1922: se firma el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica SEP, donde federalizaron los servicios educativos básicos. Analizando la pregunta se refleja que el profesor es el único que tiene el conocimiento universal (emisor), reduciendo al alumno en solo un espectador ( receptor). Es importante retomar a la filosofía de la educación como un saber globalizador, comprensivo y critico de los procesos educacionales para ser al deber ser, y así el alumno ser mas reflexivo en sus conocimientos. |
|
Decisión política educativa, educación básica, preescolar, primaria, secundaria y media superior obligatoria, fundamentado en el artículo tercer constitucional, para cumplir con los parámetros de calidad, cobertura, equidad y pertinencia. La educación es obligatoria para el gobierno, mas no para el pueblo, ya que el gobierno brinda los centros educativos y la sociedad en tomar esos lugares o no. Los niños tienen derecho a las educación sin embargo no son apoyados económica mente para lograr este fin, ya que la educación es más que un centro de estudios o libros de texto gratuito, Nos damos cuenta que nos falta mucho como instituciones educativas, “abrazar” no solo la parte convencional de la docencia sino “crear la nueva escuela como un espacio abierto y multifuncional para la formación”. Ordorika, Imanol y Roberto Rodríguez (2000) |
|
Los más beneficiados son el gobierno ya que entregan buenas cuentas a la sociedad sobre el ingreso de alumnos a la educación básica y obligatoria, el INEGI a mostrado estadísticas donde se ha visto un incremento mayor al ingreso escolar. El gasto público destinado a educación y el desarrollo económico la inversión en alfabetización y educación ofrecerá mejores dividendos. Además de que el incremento en los años de escolaridad, incrementa la productividad del trabajo y por ende el crecimiento económico, y de esta manera se reduce la natalidad y el analfabetismo. Por otra parte también reduce la pobreza a la vez que proporciona la realización personal de cada estudiante. |
|
La educación que imparta el Estado Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a su vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. Actualmente el modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza tradicional. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la escuela y el salón de clases; ha sido funcional y eficiente en cuando al diseño y construcción de escuela y aulas, pero muy poco pensado para el maestro y los alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de problemas y la creatividad. Es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de cuentas. Es un modelo ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y particulares en la educación y ha dificultado el proceso racional de política educativa. Es importante mencionar que en este año 2017, la SEP está brindando un nuevo modelo educativo, el cual se centra en beneficios propios dejando a un lado las necesidades de los alumnos y profesores. |
|
Las evaluaciones que actualmente le realizan a los profesores con la nueva reforma, aunque América Latina esta muy por debajo que Europa y asía referente a educación. Es importante mencionar el tipo de evaluación que se utiliza para medir el nivel de aprendizaje y el nivel educativo del país.
|
|
Lo que falta por hacer, es realizar un plan de estudios el cual tome en cuenta el nivel social, político, economizo del país, ya que esto cubrirá las necesidades de la población. Se debe de mantener una calidad educativa en la cual se formen alumnos más reflexivo y consientes de su propio aprendizaje. Capacitación para los profesores y nuevos modelos educativos, respetando las características de nuestros alumnos, ya que las evaluaciones que presenta el INNE ( Instituto Nacional Para La Evaluación De La Educación ), son muy repetitivas y no miden el área de conocimientos de los docentes solo si saben el plan de estudios que presenta la SEP, normatividad, etc., cuando son factores que se pueden memorizar. Hace falta la expansión de educación preescolar, programas educativos para los alumnos con rezago escolar, equidad de aprendizaje. |
...