La prensa y la radio como recurso educativo del siglo XXI
Esquivel2Tutorial25 de Junio de 2014
4.671 Palabras (19 Páginas)534 Visitas
La prensa y la radio como recurso educativo del siglo XXI
Licenciado en Educación Física
(España) Miguel Salmerón Sánchez
salmeronmiguel@hotmail.com
Resumen
Los medios de comunicación de masas están sufriendo una rápida evolución, ya que, durante muchas décadas la prensa fue el único medio de comunicación. Posteriormente la radio y la televisión adquirieron un gran protagonismo y sumaron más destinatarios. La última revolución de los medios se ha producido a través de Internet, este ha posibilitado acceder a los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) a través de la red. La red se está convirtiendo en algo más que un simple banco de recursos, y está comenzando a ser concebida como una plataforma que posibilita trabajar con dichos recursos. De cara a la educación tenemos que tener muy presente, que los alumnos usan casi exclusivamente los medios de comunicación como mero entretenimiento, y que los valores, ideas, pensamientos, etc. que se ofrecen en los mismos son asimilados fácilmente. Los alumnos pasan la gran parte de su tiempo libre viendo la televisión, por ello es importante que los organismos públicos ejerzan un control para evitar los posibles abusos de los medios de comunicación y proteger a los niños y jóvenes.
Palabras clave: Sistema Educativo. Medios de comunicación de masas. Lenguajes periodísticos. Educación primaria. Competencias básicas. Contenidos. Internet.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/
1 / 1
1. Medios de Comunicación de Masas o de Comunicación Social
Para definir los medios de comunicación de masas podemos decir que son unos “instrumentos técnicos y canales de difusión que son vehículos de información, que se transmiten de forma unidireccional entre unos emisores con una competencias profesionales y unos destinatarios o público”.
Los medios de comunicación de masas están sufriendo una rápida evolución, ya que, durante muchas décadas la prensa fue el único medio de comunicación. Posteriormente la radio y la televisión adquirieron un gran protagonismo y sumaron más destinatarios. La última revolución de los medios se ha producido a través de Internet, este ha posibilitado acceder a los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) a través de la red.
Un aspecto que debemos tener en cuenta como educadores, es que la televisión y la radio son accesibles a la gran mayoría de la población, pero para usar Internet hace falta una capacidad técnica, saber leer y tener unas competencias cognitivas mínimas, tener infraestructuras (conexión), equipo y dinero para pagar el servicio.
Los medios de comunicación de masas se pueden agrupar en tres clases:
• Medios de comunicación impresos en soporte papel: en ellos se incluyen la prensa periódica (diarios, cómics, revistas, etc.) y libros.
• Medios de comunicación electrónicos: en ellos se incluyen la radio, el cine, la televisión, etc.
• La publicidad: impresa, vallas publicitarias y filmada.
La finalidad de estos medios de comunicación es, formar informar y entretener al público que tiene acceso a ellos.
Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres:
• Entretener, contribuyendo a la estabilidad social, pero también al embrutecimiento e insensibilización del público (telebasura, prensa del corazón).
• Formar o educar, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador. La televisión educativa, especialmente los documentales de naturaleza.
• Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.
2. Campos de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación se centran fundamentalmente en el entretenimiento y la transmisión de información.
El entretenimiento: La televisión y la radio tienen la capacidad de fascinar y atraer a las personas. La mayoría de las personas entregan una gran parte de su tiempo libre a estos medios de comunicación.
De cara a la educación tenemos que tener muy presente, que los alumnos usan casi exclusivamente los medios de comunicación como mero entretenimiento, y que los valores, ideas, pensamientos, etc. que se ofrecen en los mismos son asimilados fácilmente. Los alumnos pasan la gran parte de su tiempo libre viendo la televisión, por ello es importante que los organismos públicos ejerzan un control para evitar los posibles abusos de los medios de comunicación y proteger a los niños y jóvenes.
La información: Actualmente la información es una materia prima importante para los países, y sobre todo para la transformación de información en conocimiento.
Los medios de comunicación tiene en común con la educación la información. La información en la educación tiene como objetivo formar a las personas para su desarrollo en todos los aspectos (físicos, emocionales…) y mejorar las sociedades. Hay una clara diferenciación entre los medios de comunicación de masas y los medios didácticos, los primeros intentan transmitir una información presentándola de forma atractiva para el alumno lo que despierta la atención de este, en el segundo transmite una información pero no despierta la atención del alumno ya que accede a la información a través de un texto escrito y quizás con una imagen fija, por lo que al alumno no le resulta atractivo.
Concluyendo, nos encontramos con que los medios de comunicación favorecen que nuestro alumnado maneje una gran cantidad de información, pero sin ningún orden, en este punto es cuando entra el profesorado que es el encargado de organizar y dar sentido a toda la información. Los educadores debemos trabajar en dos aspectos complementarios: que se conozcan los medios de comunicación y sus características y aprovechar los medios de comunicación para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3. La prensa: principales características
La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo, y es percibido por sus clientes (lectores) como el más relacionado con la información. Los otros medios de comunicación de masas más utilizados: la televisión y la radio, además de transmitir información tienen un marcado carácter lúdico y de entretenimiento para el público.
Otra característica importante de la prensa es su periodicidad. Su publicación puede ser diaria, semanal, mensual...En general a la prensa diaria se le denomina periódico y se centra en la rapidez informativa. Un ejemplo de prensa con otra periodicidad puede ser la revista.
En función de los contenidos de la prensa, nos encontramos con la prensa de temas generales (aborda diversos campos) y la especializada (deportiva, económica, de automóviles, etc.). Y si organizamos los tipos de prensa en función de su difusión, nos encontramos con la prensa de difusión local y de difusión nacional, también puede ser autonómica.
También es importante resaltar que la prensa utiliza como principal soporte el papel, pero en la actualidad, tenemos la prensa electrónica a la que podemos acceder a través de la red (Internet).
3.1. Géneros periodísticos
Los géneros periodísticos se clasifican en dos: los de información y los de opinión. Los géneros periodísticos de información pretenden ser objetivos y neutros, siendo el principal género la noticia; los de opinión, al contrario, se mueven en la subjetividad e ideología del autor, entre ellos tenemos el editorial. Hay también algunos géneros que abordan información y opinión, como el reportaje y la crónica.
Hay autores que opinan que nunca la información puede ser objetiva y neutra (Gomis, 1991; Ferro, 1993).
• La noticia: Es una información sobre un hecho, que se intenta presentar de una forma exacta y objetiva. Las características que tienen que tener las noticias según Mesa (1997) son: ser veraces, exactas, interesantes, completas, claras, breves y rápidas.
• La crónica: Está a medio camino entre la noticia y la opinión. Suelen ser realizadas por periodistas de reconocido prestigio, o expertos en alguna temática; en ellas se deben aportar datos o información, los autores dan su opinión o comentarios sobre un tema de actualidad intentando agrupar informaciones que han ido sucediendo en distintos momentos.
• El reportaje: Suele ser la exposición de una realidad contada de una forma personal por un periodista o escritor. Esta exposición no necesariamente puede estar relacionada con un suceso inmediato, pero sí que se crea de interés para el público.
• La entrevista: Es un diálogo que se establece entre un periodista y una persona, que tiene alguna relevancia para comprender un hecho o noticia.
• El editorial: En él se recoge la opinión oficial del diario sobre las noticias más relevantes (para ellos) que aparecen ese día. En esta opinión se suele manifestar la ideología, valores y finalidades del diario y suelen ser redactadas por el redactor o alguien representativo del diario.
Otros géneros periodísticos son las columnas y los géneros de opinión, con las mismas características que la crónica pero suelen ser realizados por escritores, políticos; y la crítica que también tiene las mismas características pero se centra en aspectos culturales o deportivos.
3.2. El lenguaje periodístico
La prensa en función
...