ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de Operación del Servicio de Orientación Sociolaboral Programa FOMIL 2019


Enviado por   •  18 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

Manual de Operación del Servicio de

Orientación Sociolaboral

Programa FOMIL 2019

Introducción

El presente manual pretende entregar los principales lineamientos del servicio de orientación sociolaboral del programa Fortalecimiento OMIL 2019. Se encuentra diseñado para que el/la profesional orientador/a laboral a través de un lectura sencilla pueda entender el proceso completo que comprende este servicio, desde que el/la usuario/a es recepcionado/a para el proceso orientación sociolaboral, hasta que es derivado al servicio de vinculación laboral o a alguna herramientas de empleabilidad, según sea el caso.

Las directrices que este manual instituye son complementarias a las demás normativas que SENCE establece o establezca en el futuro para el funcionamiento del programa Fortalecimiento OMIL y se entiende que deben ser aplicadas íntegramente a todos los procesos de orientación sociolaboral que se levanten desde la OMIL.  


  1. Proceso de Orientación Sociolaboral

El proceso de orientación sociolaboral se implementa a través de tres etapas: revisión y diagnóstico; intervención y devolución de resultados (ver Figura 1). El rol responsable de desarrollar estas tres etapas durante el proceso de intermediación laboral, es el/la orientador/a laboral.

Figura 1. Etapas servicio de orientación laboral.

[pic 3]

El/la orientador/a laboral, como profesional de la OMIL con perfil psicosocial, es el/la encargado/a de desarrollar este proceso a través de la implementación de un servicio personalizado acorde a las necesidades y brechas de empleabilidad detectadas en sus usuarios/as. Por lo mismo, se espera que como parte de la función de orientar, este/a profesional sea flexible en la adecuación del lenguaje a utilizar, ya que este servicio busca que el/la usuario/a sea capaz de comprender e internalizar a cabalidad los temas tratados. Por tanto, será función de este profesional aplicar las herramientas de manera lúdica y comprensible según sea el caso.

1- PRIMERA ETAPA: Revisión y diagnóstico

Esta primera etapa tiene por objetivo:

  1. Realizar un análisis de la situación de empleabilidad del/la usuario/a.

  1. Determinar el tipo y modalidad de orientación que se sugiere para su trayectoria laboral.

Esta etapa comienza con la derivación de un usuario realizada por el/la ejecutivo/a atención a público al finalizar el Servicio de Información Laboral. Esta derivación puede ser intra o extra OMIL, en ambos casos se espera que el/la orientador/a laboral mantenga un rol activo en la coordinación con este/a ejecutivo/a, ya sea de la misma OMIL, o bien de una OMIL de origen diferente, con el fin de obtener los insumos necesarios para analizar la situación de empleabilidad. En esta primera etapa el/la orientador/a laboral deberá a lo menos tener acceso a la siguiente información:

  1. Primera hoja del anexo N°1 “Hoja de Vida” (en formato físico o digital).

  1. Información del CV registrado en la Bolsa Nacional de Empleo.

Al ser una derivación al interior de la OMIL se espera que el acceso a la información sea expedito y el/la orientador/a pueda contar con el anexo N°1 “Hoja de Vida” en formato físico, si es que así lo determina la OMIL. Cuando la derivación es entre dos OMIL, se espera que esta información sea compartida en formato digital a través de correo electrónico entre las partes.

En cuanto al acceso a BNE, la información puede ser revisada en línea por cualquier funcionario/a con clave de acceso al sistema. Si los/as orientadores/as laborales necesitan acceso, podrán solicitar clave siguiendo el protocolo que la Subsecretaria del Trabajo establece para estos casos.

 

Con la información a la vista, será responsabilidad del/la orientador/a laboral el definir las principales brechas de empleabilidad que se abordarán durante este proceso y en virtud de aquello definir el tipo y modalidad de orientación laboral que se ejecutará con el/la usuario/a, planificar los instrumentos a utilizar y la duración de la intervención.

Durante esta atapa debe comenzar el registro de información en la segunda hoja del anexo N°1 “Hoja de Vida”, especialmente la fecha de aplicación y el modo de ingreso.

2- SEGUNDA ETAPA: Intervención

Los objetivos de esta segunda etapa son:

  1. Disponer de una instancia de presentación, reconocimiento, consentimiento y entrega de información entre el/la orientador/a laboral y el/la usuario/a.

  1. Ejecutar en conjunto con el/la usuario/a el tipo y modalidad de orientación laboral definida en la etapa anterior.

Esta etapa consiste en el primer acercamiento entre el/la orientador/a laboral y el usuario/a. Se espera que como parte de este proceso se pueda realizar un encuadre que permita al usuario/a recibir toda la información necesaria del proceso que va a comenzar, así como también el resolver sus dudas y nivelar sus expectativas, este contacto inicial es fundamental, ya que es la instancia donde se establece el tipo de relación y el clima entre quien orienta y quien recibe la orientación. Como resultado de este primer momento, ambas partes, deberán suscribir por escrito o verbalmente un consentimiento informado que al menos de cuente del objetivo de la intervención, su duración, la voluntariedad de participación y la confidencialidad del proceso (ver Figura 2). En esta fase, el/la orientador/a laboral, utilizará la conversación como principal recurso para entablar la relación de confianza con el/la usuario/a.

Figura 2. Ejemplo consentimiento informado.

[pic 4]

Una vez, establecidas las condiciones de participación y el/la usuario/a haberlas aceptado, se espera que el/la orientador/a pueda desarrollar su planificación, comenzando a aplicar los instrumentos, según el tipo y modalidad de apoyo sociolaboral determinado en la etapa anterior.

 

Es importante recordar que de acuerdo al perfil de usuario se podrá definir el tipo de intervención (básica, intermedia o avanzada) y la modalidad (grupal y/o individual) a desarrollar. Según esto, el/la orientador/a debe tener presente que su planificación puede ser desarrollada en más de una sesión y que no necesariamente debe aplicarse inmediatamente después de finalizada la atención inicial. Se sugiere que para generar adherencia a la intervención el/la orientador/a pueda generar con antelación la suscripción del consentimiento informado y convenir de manera mutua la programación de sus próximos encuentros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)   pdf (325 Kb)   docx (102.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com