ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mente


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  Tesis  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 8

aconteciendo entre los consumidores y los competidores al igual que lo que sucede en las naves de producción, lo que proporciona la base para que los ejecutivos japoneses sean capaces de planificar a largo plazo, en contraste con la mentalidad analítica y de corto plazo de los occidentales.

c) La influencia del gobierno.

En Japón, la educación primaria tiene una importancia crítica ya que en esa etapa se les inculca el tema “¿Cómo puede sobrevivir Japón?” donde se les comenta que el país no tiene recursos propios pero tiene que alimentar a más de 100 millones de personas, indicando a los alumnos que la única solución consiste en importar materias primas, agregarles valor y exportarlas, obteniendo la ganancia necesaria para poder comprar la comida en el exterior.

De esta manera, aún cuando no se trate de una política oficial establecida, el gobierno japonés está dedicado a crear un país con un sistema de valores unificado, inculcando una naturaleza obsesiva por el trabajo y haciendo hincapié en la armonía del grupo. Por el contrario, la educación occidental se basa en el individualismo, a muy pocas personas les interesa la armonía y la cooperación social, y por lo tanto, muestra indiferencia hacia el bienestar de la organización total.

Por otra parte, el Ministerio del Trabajo y la Industria (MITI) tiene como objetivo alentar a la industria a invertir en los negocios competitivos internacionalmente para continuar con la supervivencia del país. Actualmente, por ejemplo, está intentando que la fuerza de los circuitos integrados de gran escala (CIGE) sean la fuerza impulsora de la nueva industria, refiriéndose a éstos como “el arroz de la industria” queriendo decir que alimenta a todas las industrias. El MITI está motivando a las empresas involucradas en el negocio de la informática para que lleven a cabo el desarrollo de los CIGE, respaldando los programas de investigación y desarrollo de tecnologías opcionales para su producción.

d) La idea central de una estrategia de negocios.

La conciencia de la pobreza del país en recursos naturales ha tenido gran influencia en las estrategias corporativas japonesas. La tecnología, los conceptos de comercialización y los fondos de capital se han manejado en forma muy distinta a como lo hacen los occidentales.

Tecnología.- Durante los 30 años de intervensionismo que padeció Japón después de la guerra, las empresas japonesas utilizaron la tecnología occidental mediante contratos o el uso de patentes y licencias, con el fin de que esa tecnología no se convirtiera en un obstáculo para su crecimiento. Sin embargo, muchas compañías japonesas se dedicaban también a diferentes funciones como la tecnología de producción, garantía de calidad y aumento de la productividad, con el fin de poder pagar la tecnología importada y poder financiar los incrementos en la capacidad de producción. Finalmente alcanzaron tecnológicamente a quienes les rentaban las patentes y desarrollaron grandes innovaciones, de tal suerte que en la actualidad algunas compañías japonesas están proporcionando asistencia técnica a los occidentales, invirtiendo el flujo de la tecnología.

Comercialización.- Los japoneses evitan abarcar el aspecto de la mercadotecnia de una sola vez: cuando tienen un producto exportable, primero lo prueban en el sureste de Asia y en algunas ciudades de Estados Unidos con el fin de aprender a comercializarlo en el extranjero. Si las circunstancias son poco favorables, solicitan a las compañías distribuidoras de esos países que realicen la comercialización para evitar que su falta de conocimientos de mercadotecnia obstaculicen su crecimiento internacional.

El hecho de que una compañía solicite a las empresas comercializadoras que manejen inicialmente su mercado en ultramar, no se debe a una falta de interés en ese comercio, sino más bien se trata de una precaución que refleja un enfoque metódico hacia el objetivo a largo plazo de convertirse en una marca de reconocido prestigio mundial.

Capital.- Después de la guerra el capital en Japón era muy escaso, por lo que las corporaciones obtuvieron dinero de los bancos. Los directivos dirigieron todas sus energías hacia el negocio: al personal, a la producción y a los productos. Estaban convencidos de que trabajando con esas tres “P” podrían obtener una cuarta “P”, el provecho que necesitaban para saldar sus deudas, y gracias al estilo gerencial japonés y al sistema de gobierno, las corporaciones no se veían forzadas a actuar antes de estar listas.

Además, debido a la fobia del gobierno japonés por los capitales extranjeros, el Ministerio de Finanzas y el MITI hicieron todo lo posible por alentar a los accionistas institucionales a proporcionar el capital necesario, con el fin de evitar que el capital extranjero adquiriera grandes cantidades de acciones de las corporaciones japonesas. De esta manera, los precios de las acciones se vieron menos afectados y las corporaciones japonesas siguen en poder de las instituciones.

La idea central de la estrategia de negocios japonesa es “cambiar el campo de batalla”, es decir: contar con diversos consumidores a través de varios países, tener un crecimiento a nivel mundial.

Toma de decisiones a futuro.

El proceso gerencial de toma de decisiones implica un juicio sobre elementos desconocidos, ya que el tiempo y el dinero disponibles para realizar el análisis siempre son limitados, pero el juicio mismo puede respaldarse por medio de deducciones lógicas.

Para llevar a cabo una toma de decisiones gerenciales con visión, parece existir un patrón secuencial; los hombres que han logrado el éxito de manera consistente han buscado cumplir con cinco condiciones:

a) Definición del dominio del negocio.

Debe definirse con claridad el dominio o territorio del negocio sobre el que se van a concentrar las inversiones y los esfuerzos. Para ello es necesario definir la función objetivo de los clientes a quienes está dirigido el producto y segmentar el mercado de acuerdo a ésta.

b) Construcción del escenario estratégico.

Una vez que se ha definido el territorio del negocio, es necesario definir las fuerzas en conflicto dentro de ese dominio y resumirlas describiendo sus relaciones causa-efecto más importantes. Posteriormente, estas relaciones deben extrapolarse hacia el futuro con el fin de establecer una hipótesis lógica sobre el escenario con mayores probabilidades de aparecer. Con base en ello será posible desarrollar un plan de acción para maximizar las fortalezas propias y contrarrestar las fuerzas en conflicto que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com