Nombre del foro: “Diagnóstico Solidario”
claudiocruzApuntes8 de Marzo de 2020
4.184 Palabras (17 Páginas)164 Visitas
Esta bibliografía no la envían para que nos apoyemos para realizar el trabajo más abajo esta un adelanto del informe de trabajo de un compañero, lo que está en letra azul es lo del foro
Nombre del foro: “Diagnóstico Solidario”.
Estimados Prestadores del servicio social reciban un cordial saludo.
En este espacio damos inicio al desarrollo de la fase #1 de la Cátedra Región“Diagnóstico Solidario”. Esta actividad se desarrollará de manera individual y tendrá como fecha límite para su entrega el viernes 15 de noviembre de 2019, 23:55
Recuerden que en este espacio pueden interactuar con su tutor y compañeros de grupo colaborativo promoviendo el debate y el intercambio de opiniones y también pueden utilizar skype (Usuario: daniel_9228) en el caso de haber dudas puntuales y especificas que requieran solución inmediata.
Actividades para desarrollar.
Tema de trabajo:
Nombre del proyecto: Propuesta para la gestión de residuos sólidos en la UNAD ZCSUR
Diagnóstico Solidario: El estudiante, en el centro donde se encuentre matriculado, realiza un diagnóstico de la situación actual de cada componente (generación, almacenamiento temporal inicial, recolección y transporte interno, tratamiento, aprovechamiento, almacenamientos intermedios y centrales, presentación, recolección y transporte externo, tratamiento externo, aprovechamiento externo, disposición final) de la gestión integral de los residuos sólidos. Propone un programa de mejoramiento que optimicen los componentes de la gestión integral de los residuos sólidos en la universidad, enmarcado en los principios de prevención de la generación, separación en la fuente, aprovechamiento y valorización. Establece las actividades que permitan mejorar la situación en relación con el manejo de los residuos sólidos.
1. Con el tema proporcionado en el párrafo anterior, el estudiante realiza un diagnóstico solidario orientado al reconocimiento de su contexto local, debe seguir esta asignación, no se puede usar otra temática, en tal caso el trabajo desarrollado no tendrá validez.
2. Siga cada una de las orientaciones descritas en el foro por su tutor, realice la recolección de la información con el instrumento (ficha de caracterización, encuesta, entrevista, cuestionario etc.) que le sea indicado y que encontrara adjunto en el foro de trabajo. (NO APLICA)
3. Una vez tenga la información que ha recolectado y sistematizado según las orientaciones de su tutor, vaya a la carpeta “Instrumentos de Apoyo Diagnóstico Solidario”, que encuentra en el entorno diagnóstico solidario y haga uso de la guía de diagnósticos solidarios para analizar la información recolectada, según el tema y los instrumentos de indagación asignados. Lea atentamente las indicaciones del formato, recuerde que allí debe dejar plasmado de manera cualitativa y cuantitativa el reconocimiento del contexto. (El formato también se envía adjunto a este mensaje).
NOTA: Para esta actividad es fundamental el trabajo en el foro, revisarlo constantemente y mantener contacto con su tutor. Asista o escuche las grabaciones de las web conferencias, deje sus dudas en el foro, correo, Skype y otros medios de los cuales disponga.
Productos para entregar por el estudiante:
Individuales
La Entrega se hace en el espacio denominado Fase 1. Diagnóstico Solidario - Entrega de la actividad. El producto para entregar debe ser un documento PDF, desarrollado bajo las normas APA, que contenga:
1. Portada
2. Introducción
3. Diagnóstico solidario de su contexto local de acuerdo con el tema asignado por el tutor y los lineamientos dados en la guía y el foro de trabajo, en el formato guía de diagnósticos solidarios que utilizó para el respectivo análisis de la información. Recuerde que este formato lo encuentra en el entorno de diagnóstico solidario, carpeta “Instrumentos de Apoyo Diagnóstico Solidario”
4. Conclusiones
5. Anexos o evidencias solicitadas por el tutor
6. Referencias formato APA
El archivo de debe marcar como: (DiagnósticosolidarioNombreyapellidoestudiantegrupo#).
Cualquier inquietud no duden en comunicarse, muchos éxitos.
Cordialmente,
Daniel Araújo Romero
Tutor SISSU
Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024
Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009, pp. 52-68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela. Recuperado de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf
¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi comunidad?
Contexto: Municipio de Rosas Cauca.
Rosas es conocido como “La puerta del macizo colombiano”; se encuentra en la parte centro oriental del Departamento del Cauca y al suroccidente de Colombia, en una latitud N de 2º15´2´´ y 2º20´15´´ y Longitud Occidental de 76º36´32´´ y 76º50´40´´, su extensión es de 42091 Km2, la altura sobre el nivel del mar es de 1900, su temperatura media es de 19º C y está a 41 km de Popayán la capital del Cauca. Rosas limita por la parte norte limita con el municipio de Timbío, al sur con el Municipio de la Sierra, .asimismo al nor oriente está el municipio de Sotará, y al occidente con el municipio de el Tambo, cuenta con una población de 13.302 para el año 2015.
Rosas presenta al interior de su territorio la subcuenca del río Quilcacé y la microcuenca del río Esmita; las corrientes que generan estas fuentes de agua descienden de la cordillera central para desembocar al Patía, sentido oeste. Su economía se basa en la agricultura, generando productos como: Café, caña panelera, plátano, cacao y la ganadería.
Cada una de las 37 veredas que conforman el municipio de Rosas Cauca, cuentan con un líder, como presidente de la junta de acción comunal, actualmente el alcalde es el señor Jesús Eduardo Díaz Ríos.
Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?
El municipio de Rosas, en su mayoría está compuesta por habitantes que trabajan en la agricultura, obtienen sus ingresos de la venta de sus productos en la galería municipal, en la cooperativa de caficultores de Rosas, en el ámbito ganadero, se venden los bovinos a otros municipios o en el mismo municipio para el consumo, también existen asociaciones de mujeres líderes que se dedican a cultivar productos orgánicos, crianza de cerdos, gallinas ponedoras, en la cabecera municipal priman los negocios como ferreterías, tiendas de ropa, graneros.
Los habitantes del municipio de rosas pertenecen en mayor cantidad al nivel 1 de puntaje del Sisben, en la zona rural el nivel de escolaridad es en gran parte hasta básica primaria, en la zona central hay acceso a la educación secundaria, porque están ubicadas las dos instituciones educativas más importantes del municipio, en la Institución educativa Madre Caridad Brader, existe un convenio con Comfacauca, que consiste en que desde la temprana edad los niños sean conscientes del cuidado del medio ambiente, por medio de actividades como siembra de árboles, manualidades con material reciclable y capacitaciones.
A nivel municipal no se da un correcto manejo de residuos porque no hay una capacitación acerca del tema, no hay líderes que impulsen en la comunidad una educación acerca del manejo de residuos, tampoco hay unión para solucionar la problemática del manejo y recolección de residuos, por lo que no hay compromisos por parte de la comunidad.
Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
Todas las comunidades cuentan con un sinnúmero de recursos que no siempre son “dinero” y que son fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. En este ítem debe describir los recursos que tiene su comunidad, haciendo énfasis en aquellos que son más valiosos dentro de la temática abordada. Ejemplo: energía, agua, vegetación, empresas, personal capacitado, personas dispuestas y motivadas, centros comunitarios, servicios de salud, centros educativos, entre otros.
¡hora de encontrar las riquezas de mi comunidad ¡
Recursos humanos:
Presidentes Junta de Acción comunal.
Enlace Comfacauca – Otilia Solano.
Rectores instituciones educativas.
Secretario de educación – Rubén Hernández.
Habitantes del municipio.
SENA.
Alcalde municipal – Jesús Eduardo Díaz Ríos.
Recursos económicos:
Recursos propios.
Colectas.
Recursos gubernamentales.
Recursos tecnológicos:
Actualmente se cuenta con una buena cobertura de internet, tanto en la biblioteca municipal como en el parque.
Recursos naturales:
...