PERFIL DE INVESTIGACIÓN MICRORREGIÓN CENTRAL DE CHALATENANGO
Katherine Stephanie Mancia RamirezDocumentos de Investigación11 de Junio de 2016
2.984 Palabras (12 Páginas)267 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
MICRORREGIÓN CENTRAL DE CHALATENANGO
Cátedra:
Economía Agrícola
Docente:
Lic. María Ángela Rodríguez
Grupo Teórico:
1
Integrantes:
Nombre | Carnet | Firma |
Katherine Stephanie Mancia Ramírez | MR13033 | |
Pineda Lara, Clarissa Jasmín | PL13006 | |
Ramos Guardado, José Humberto | RG13017 | |
Saravia Aparicio, Pedro Edgardo | SA13007 |
Ciudad Universitaria, 4 de abril de 2016
ÍNDICE
1. Objetivos 1
2. Justificación 2
3. Alcance de la Investigación 3
4. Delimitación 4
5. Metodología del Trabajo 5
- Tipo de Investigación 5
- Método de Investigación 5
- Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos 5
- Estrategia Metodológica 6
6. Esquema Tentativo de la Investigación 7
7. Recursos a Utilizar 9
8. Presupuesto 10
9. Cronograma de Actividades 11
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido diseñado con el propósito de servir de guía para la realización de una investigación que permita obtener un diagnóstico situacional de la Microrregión Central de Chalatenango.
Para tener una base sólida al momento de realizar la investigación, se presentan a continuación los siguientes elementos preliminares:
- Objetivos, justificación, alcance y delimitación de la investigación para conocer qué se pretende lograr con la investigación, hasta dónde se llegará con esta y la importancia que tendrá el resultado final.
- La metodología de la investigación, la cual servirá como una guía completa y estructurada para la realización de la investigación en general, pero principalmente para la parte de recolección de información de las fuentes primarias.
- El esquema tentativo del informe final a presentar, es decir, lo que se espera sea el resultado final de toda la investigación, para lo cual se toman en cuenta los elementos antes señalados para su diseño.
- Recursos a utilizar, presupuesto y cronograma de actividades, con el objetivo de tener claro qué se va a necesitar para llevar a cabo la investigación y en qué momento se realizará cada actividad, siguiendo un orden lógico que permita lograr los objetivos planteados.
- Objetivos
Objetivo General
- Identificar los factores que potencian o limitan el desarrollo integral de la Microrregión Central de Chalatenango mediante la elaboración de un diagnóstico situacional que permita, además, proponer acciones estratégicas para el avance de dicho proceso.
Objetivos Específicos
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura Economía Agrícola para realizar un análisis profundo sobre los diversos elementos que constituyen la situación actual de la Microrregión Central de Chalatenango.
- Utilizar las principales variables del ámbito económico, social, cultural, político y ambiental de la microrregión que permitan generalizar la situación de cada uno de estos ámbitos del territorio.
- Determinar los factores que potencian el desarrollo de la microrregión, además de las limitantes que posee esta.
- Proponer posibles acciones estratégicas a las limitantes al desarrollo de la microrregión encontradas en la investigación.
Justificación
La conformación de microrregiones ha sido objeto de estudio en los últimos años en proyectos de investigación debido a la relevancia que llegan a obtener como conjunto. Es por ello que como alumnos de Licenciatura en Economía cursando la asignatura de Economía Agrícola surge la importancia de la elaboración del presente proyecto, debido a la cantidad de conocimientos que pueden adquirirse al analizar una microrregión, mediante el sumergimiento en el área agropecuaria de estas regiones, ya que estos subsistemas urbanos y rurales contienen elementos determinantes en la historia de la agricultura de nuestro país y en el desenvolver actual no muy esperanzador.
Se pretende analizar la microrregión en términos de su funcionamiento espacial y en términos de accesibilidad, los cuales como conjunto facilitan su incorporación a los circuitos amplios de producción para garantizar el desarrollo de la región.
La realización de un diagnóstico situacional es de suma importancia para una microrregión, así como para cualquier territorio, ya que esto permite visualizar el rumbo actual del lugar y así poder proponer los cambios necesarios para corregir los problemas que no permiten que esta se desarrolle, así como dar más apoyo a los factores que potencian su desarrollo.
Alcance de la Investigación
A través de la investigación se pretende realizar, mediante la recolección de información tanto de fuentes primarias como secundarias, un diagnóstico situacional general de la Microrregión Central de Chalatenango, describiendo para esto los principales aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales que se desarrollan en el periodo de marzo a mayo de 2016.
- Delimitación
- Temporal
La investigación se realizará a partir del mes de marzo de 2016 y se finalizará con la presentación y defensa de la misma en mayo de 2016.
- Geográfica
El territorio a utilizar en el estudio será el conjunto de municipios que componen la Microrregión Central de Chalatenango. Estos son: Santa Rita, San Francisco Morazán, San Rafael, San Fernando, Dulce Nombre de María.
- Metodología del Trabajo
- TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación a realizar será diagnóstica: se recopilará la información que se tiene sobre la Microrregión Central de Chalatenango para caracterizar su situación actual en su ámbito económico, social, cultural y ambiental, dando énfasis a su estructura productiva.
Para obtener dicha información, se procederá a realizar dos investigaciones: una documental, en donde se extraerá información de libros, revistas, diarios y de Internet; y una de campo, porque se buscará la información directamente de las fuentes por medio de los instrumentos de recolección de datos adecuados.
- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación se utilizará tanto el método deductivo como el inductivo.
Se hará uso del método deductivo cuando se apliquen a la microrregión algunas características del país que sean generalizadas al territorio en su conjunto.
Se hará uso del método inductivo cuando, a partir de algunos rasgos característicos, se generalice el comportamiento de la microrregión en conjunto.
- ELECIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas a utilizar para la obtención de la información serán la entrevista y la encuesta:
- La entrevista será realizada a autoridades superiores de la microrregión y
- La encuesta se realizará a habitantes de la microrregión seleccionados previamente.
Encuesta No ______
[pic 1][pic 2]
...