ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Sociocomunitario

eltriturador21 de Octubre de 2013

3.473 Palabras (14 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 14

6.EL LIDERAZGO ÉTICO

Buscamos llevar a la práctica un objetivo: una buena dirección bajo un liderazgo ético. Todos sabemos que el liderazgo lo ejerce una persona con un grado alto de responsabilidad. Podríamos hablar, de hecho, sobre distintos modelos de liderazgo. Pero lo que vamos a reseñar aquí es el liderazgo ético, es decir, el liderazgo fundamentado en virtudes. Cuando la literatura analiza los casos de diferentes líderes que han dejado su huella en la historia política, económica, social…, uno de los más estudiados es el de Hitler. Sin entrar en posibles discusiones de fondo. A la pregunta, ¿fue Hitler un líder?, se podría responder: para su pueblo, en aquel momento, sí lo fue. A la pregunta, ¿fue un líder que ejerció un liderazgo ético? La respuesta rotunda sería: no. ¿Pueden haber malos líderes? Pueden haber líderes nefastos, como Hitler. En la empresa, pueden haber líderes que fracasan. Es decir, líderes éticos que llevan a su empresa a malos resultados económicos. Hay líderes, también, que no son éticos y que llevan a su empresa al "éxito", que obtienen buenos resultados. La ética tiene que ver con el largo plazo. Se hace muy difícil separar el liderazgo, del liderazgo ético. No digo que en la práctica se haya dado, se de, o se pueda seguir dando liderazgo sin ética. Pero un liderazgo sin ética, desde mi punto de vista, es menos liderazgo. ¿Por qué? Porque se inculcan las virtudes propias de la persona, de toda persona, incluida el líder. Si el líder que es persona, no se fundamenta en virtudes, va en contra de la condición humana, por tanto, de su propia condición, de sí mismo. Si va en contra de sí mismo, ¿a quién liderará? Y, sobre todo, ¿cómo ejercerá su liderazgo? El liderazgo no es único pero es personal, en tanto y cuanto se ejerce desde la persona y hacia personas. Se hace complicado referirse a modelos de liderazgo, pero sí se pueden encontrar cualidades, ingredientes comunes a los líderes, como también podemos establecer un retrato de los mismos. Siguiendo a Bennis,

sus cualidades son:

- la integridad

- la dedicación

- la magnanimidad

- la humildad

- la apertura mental y la creatividad

6.1Los cinco ingredientes que comparten serían:

- visión

- pasión

- integridad

- confianza

- curiosidad y atrevimiento

Su retrato es:

- tienen un gran interés por conocerse a sí mismos

- tienen un sentido de propósito fuertemente definido

- poseen la capacidad para generar y mantener la confianza

- tienen una fuerte inclinación a la acción

Me gustaría subrayar la primera cualidad, la integridad, por razones explicadas anteriormente. Paralelamente, podríamos decir algo similar al liderazgo centrado en virtudes. El liderazgo ético debería estar (puede estarlo, o no) fundamentado en virtudes, en la propia condición humana, en el respeto a la persona, centro de toda empresa, en valores antropológicos, propios del hombre. El liderazgo ético es ,necesariamente, antropológico aunque parezca una tautología. Antropológico porque toma como referencia primera y última al propio hombre, a la persona. Antropológico porque lleva al liderazgo a la raíz de la condición humana. Sólo desde el profundo respeto a la persona es posible entender el liderazgo ético.

7.CIUDADANÍA EMPRESARIAL

Los partidarios de este enfoque sostienen que la empresa ha de contribuir al bien de la sociedad más allá de lo que están obligadas por la ley. Por analogía con el concepto de ciudadanía, se sugiere que un buen ciudadano corporativo es el que está activamente comprometido con promover "buenas actuaciones" de la empresa en la sociedad.

La noción de ciudadanía evoca las responsabilidades y los derechos individuales dentro de una comunidad política. Pero en el concepto de ciudadanía empresarial la noción clave es "participación" en la sociedad más que un listado de deberes y derechos individuales, como ocurre en el Estado liberal.

En los últimos años, algunos hablan de "ciudadanía corporativa global", uniendo el concepto a la creciente globalización.

La teoría de la ciudadanía empresarial recupera la posición de la empresa en la sociedad, superando la idea de que la empresa es un ente aislado y únicamente sometido a la bipolaridad mercado-Estado. El mismo nombre sugiere que la empresa está colocada al lado de los ciudadanos con los cuales forma una comunidad.

Otro punto importante es la superación funcionalista que reduce los negocios a un propósito económico. Además, tiene un enfoque global.

Como crítica se ha señalado que la teoría se basa en un concepto difuso y qué resulta difícil determinar cuáles son los estándares globales de ciudadanía empresarial. Con todo, un número creciente de empresas (particularmente entre las transnacionales) adoptan este concepto.

En conclusión, no existe una teoría única y el debate está abierto. Las empresas suelen ir por delante a la teoría, pero la argumentación filosófica es también importante para justificar o rechazar ciertas prácticas y para inspirar otras nuevas.

8.FACULTACION

Empowerment: Término anglosajón que literalmente se puede traducir como "facultación" se refiere a la transferencia de autoridad y responsabilidad relacionada con el trabajo de los verdaderos líderes a sus más cercanos seguidores.

Facultar: Proviene de enseñar a otros cosas que pueden hacer para depender menos de otros. Es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.

Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. En inglés "empowerment" y sus derivados se utilizan en diversas acepciones y contextos, pero en español la palabra se encuentra en pugna con una serie de expresiones que se aproximan sin lograr la plenitud del sustantivo. Se homologan "empowerment" con "potenciación" y "to empower" con "potenciar", mientras que caen en desuso expresiones más antiguas como "facultar" y "habilitar".

9.REINGENIERIA

Reingeniería en un concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso. A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniería esta frase no envuelve todo lo que implica la reingeniería.

Reingeniería es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente.

Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivos

Una definición rápida de reingeniería es "comenzar de nuevo". Reingeniería también significa el abandono de viejos procedimientos y la búsqueda de trabajo que agregue valor hacia el consumidor.

Las actividades de valor agregado tienen dos características, es algo que el cliente aprecia y es importante que se ejecuten correctamente desde la primera vez. La reingeniería se basa en crear procesos que agreguen el mayor valor a la empresa.

La definición más aceptada actualmente es la siguiente "La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez". (Hammer 1994)

En la definición anterior planteada por Hammer y Champy existen cuatro palabras claves: Fundamental, Radical, dramáticas y Procesos.

9.1Estas palabras son claves debido a que:

1. Una reingeniería buscará el porqué se está realizando algo fundamental.

2. Los cambios en el diseño deberán ser radicales (desde la raíz y no superficiales).

3. Las mejoras esperadas deben ser dramáticas (no de unos pocos porcentajes).

4. Los cambios se deben enfocarse únicamente sobre los procesos.

Se puede decir que una reingeniería es un cambio dramático en el proceso y que como efecto de esto se tendrá un rompimiento en la estructura y lacultura de trabajo.

La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente, a pesar del énfasis en esto, en general las empresas no logran la satisfacción del cliente y una de las razones es que los métodos y los procesos han dejado de ser inadecuados en tal grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar de nuevo la "ingeniería" del proceso.

A juicio de Hammer la esencia de la reingeniería es que la gente este dispuesta a pensar de un modo diferente en el proceso y accedan a deshacerse de las anticuadas reglas y suposiciones básicas de los procesos en la organización.

Además la reingeniería requiere el abandono de los viejos procesos y la búsqueda de nuevos que agreguen valor al consumidor, rompiendo la estructura y cultura de trabajo.

Desde otro punto de vista la reingeniería "Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com