ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es Profesionalización


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  7.275 Palabras (30 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 30

Lic. Enf. José ZamarripaA[pic 1]ctividad de Aprendizaje 1

[pic 2][pic 3]

Actividad de Curso Propedeutico

Ensayo Profesionalización de Enfermería en América Latina

Lic. Enf. José Guadalupe Zamarripa López

Postulante

ASESOR

Dra. Delia Verónica Guzmán Andrade

Tlaquepaque, Jal. A 19 de julio 2018.


Que es profesionalización

Introducción

Los cambiantes escenarios económicos, políticos, culturales y ambientales producto del progreso tecnológico, de las comunicaciones; el aumento de la conectividad internacional, de los índices demográficos, las transiciones epidemiológicas, entre otros, han influido en la salud de la población (1) generando necesidades y demandas nuevas hacia las profesiones, las cuales deben adaptarse a estos cambios, incluso anticiparse a ellos (2). El cuidado, esencia de la disciplina de enfermería, constituye "un verdadero reto" en un mundo globalizado (3); en ese sentido, los establecimientos de educación superior deben adaptar sus planes curriculares para poder hacer frente a los nuevos cambios que se avistarán.

Sin embargo, y a pesar de los adelantos y la globalización, aún la formación del licenciado es disímil en los países de América Latina, e incluso al interior de los mismos. Las causas pueden ser de diversa índole: sociocultural, política, económica, ya que cada país ostenta un desarrollo económico y cultural diverso, con necesidades específicas y realidades únicas, siendo necesario reconocer también la responsabilidad que les corresponde a los propios enfermeros docentes, que forman a los futuros profesionales. Por otro lado, esta heterogeneidad también puede deberse a que la formación universitaria de la enfermera es un proceso que se ha desarrollado en "diferentes épocas" (6); lo cierto es que en la estructura de los países existen diversos niveles de formación profesional para satisfacer esas necesidades. Cualquiera sea el origen, esta heterogeneidad puede ser un factor que impide a la disciplina su crecimiento y desarrollo, así como también a la profesión, y produce en esta última área una diferenciación de las funciones de cada uno de los niveles de enfermería, así como en las responsabilidades de cada cual frente a los cuidados otorgados. Se reitera así lo expresado por Carvalho, quien señalaba que lo realmente importante es formar con un perfil profesional adecuado, que sea capaz de enfrentar y satisfacer las necesidades que traen consigo los desafíos de nuestro tiempo (7). La educación profesional y la preparación de los recursos humanos para el campo laboral y para la vida es y será un asunto en constante "cuestión", quizás más en el campo de la salud, donde los cambios son periódicos y la satisfacción de los problemas de salud va más allá del ámbito de acción de esta.

La presente revisión tiene como objetivo describir la formación del licenciado en Enfermería en América Latina en términos de: estructura del plan de estudio, reglamentación u organismos regulatorios, tiempo y requisitos de egreso, y perfil del licenciado, de acuerdo con la información disponible de cada país, con el propósito de lograr una visión general de la formación de licenciado en Enfermería en América Latina. Se espera que esta revisión, por un lado, contribuya a ampliar el conocimiento de la realidad en la formación de profesionales de enfermería con grado de licenciado en las distintas regiones de América Latina y, por otro, que promueva un análisis regional con miras a aunar criterios referentes a una estructura curricular común.

Materiales y métodos

Se trata de una revisión bibliográfica, cuyos datos se obtuvieron de las páginas web de las asociaciones de enfermería, asociaciones de facultades o escuelas de enfermería y colegios profesionales de cada país, ministerios de Educación y de Salud, normativas legales vigentes, diarios oficiales y Organización Panamericana de la salud (OPS); así mismo, de las propias universidades, utilizando como criterios de selección: universidades que formaran licenciados en Enfermería, ranking de las universidades de un país (cuando este dato existía), universidades con página web actualizada al año 2014 y la disponibilidad de información que presentaran en sus páginas web. Se revisaron 86 páginas web, y, de acuerdo con los criterios de selección, se consideraron 62 de ellas. Se utilizó el navegador Google Chrome donde se usaron los descriptores: "licenciado en enfermería", "grado de licenciado".

Esta investigación consideró dentro de sus aspectos éticos la Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación (8), y para cada etapa de este estudio los siete requisitos éticos de E. Emanuel (9) y los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia (10).

Además, se realizó una entrevista estructurada a enfermeras de Costa Rica, México, Perú y Ecuador con residencia en Chile, seleccionadas intencionalmente. Las preguntas estuvieron orientadas a conocer la formación del profesional de enfermería en sus países, la existencia del grado de licenciado y los requisitos para su obtención. Las respuestas se registraron en notas de campo y, posteriormente, se agruparon las respuestas con base en categorías apriorísticas, surgidas de la revisión previa de las páginas web correspondientes a: estructura del plan de estudio, reglamentación u organismos regulatorios, tiempo y requisitos de egreso y perfil del licenciado, lo cual permitió verificar la información obtenida de las páginas web y una mayor comprensión de la misma.

Desarrollo

En el último siglo, el avance de la enfermería como profesión y disciplina en América Latina se ha incrementado de la mano de los avances científico-tecnológicos, y los cambios económicos, sociales y políticos que vive la sociedad actual, permitiendo con ello su fortalecimiento. Otros factores que han contribuido a esto son el reconocimiento del rol crucial que cumple el enfermero(a) en la salud de las poblaciones, "factor esencial de la atención de salud" (11) y, secundariamente, el "proceso de profesionalización de la enfermería en los países de América Latina y del Caribe". Este último se ha caracterizado por la transformación de la educación de la enfermera(o) desde un estilo técnico desarrollado en hospitales del siglo pasado hasta la modalidad universitaria, renovación de los reglamentos, regulación de la educación y la práctica, y la aparición de cada vez más establecimientos de carácter privado (12) . Los inicios de la enfermería en América Latina se remontan a la época precolombina con los curanderos y, posterior a 1900, adquiere un enfoque sanitario, bajo el alero de las congregaciones religiosas. En este momento nacen las primeras escuelas de enfermería en Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay. La Segunda Guerra Mundial intensifica el surgimiento de un mayor número de escuelas. Las condiciones socioeconómicas y culturales particulares le van dando a cada país sus características particulares, las que inciden en el desarrollo heterogéneo que han tenido (13, 14). La situación actual de la enfermería en América Latina, que representa un 50 a 60 % de la fuerza laboral del sistema de salud, según Nájera y Castrillón, puede verse desde tres focos diferentes pero relacionados entre sí: posición de la enfermería en el mercado laboral, en términos del desarrollo del recurso humano; estrategias de planificación de este recurso humano en los distintos países de la región, y formación de enfermería en cada uno de los países (14); este último tema se abordará más ampliamente en este ensayo desde la perspectiva de la obtención del grado de licenciado en enfermería en América Latina. El término América Latina se utiliza la mayoría de las veces para representar al conjunto de países de América Continental y el Caribe, cuyos habitantes hablan el español o el portugués, correspondientes a 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (15).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.3 Kb)   pdf (888.1 Kb)   docx (383.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com