REALIDAD NACIONAL
satriani111016 de Diciembre de 2012
44.334 Palabras (178 Páginas)538 Visitas
El curso tiene como propósito promover en los estudiantes una actitud crìtica reflexiva con identidad nacional acerca de la importancia de los recursos naturales como patrimonio y reserva del desarrollo económico del país, describiendo y analizándolos para su buena administración por parte del Estado a través de su política de gobierno.
Identifica la estructura política peruana con su independencia de poderes y los nuevos actores políticos adjudicando los problemas sociales de migración, desempleo, pobreza y salud, asì como, la influencia de los grupos de poder económico.
Prepara a los futuros profesionales de la administración con una visión holística del Perù como un país emergente enmarcado en la era de la globalización y los convenios internacionales promoviendo en ellos un potencial de gerencia dentro de las organizaciones empresariales pùblicas y privadas.
La asignatura forma parte del Plan Curricular con los conocimientos que necesitan los estudiantes para su formación personal y profesional en el área competitiva que demanda hoy en dìa el mercado laboral.
COMPETENCIAS
Identifica, analiza, e interpreta un sustento teórico pràctico de las características de la Realidad Peruana Contemporànea, permitiendo desarrollar una actitud crìtica valorativa y participativa de identidad nacional.
Asume una toma de conciencia frente a las realidades socio culturales del país, a la problemática situación política y sus actuales procesos.
Frente a la estructura socio económica, y a los rasgos fundamentales de la globalización y su influencia en el país.
Frente a los convenios internacionales y a la preocupación por la defensa nacional interna, asì como, frente a los actos subversivos del terrorismo y el narcotràfico.
EVALUACIÒN ACTITUDINAL
INDICADOR ACTITUDINAL INSTRUMENTOS
Presenta una actitud positiva y proactiva por el curso
Asume retos con responsabilidad y esta potenciado para lograr meta en tiempo real y evidencia un alto grado de trabajo en equipo Trabajo grupal en clase
Exposiciònes de las respectivas monografías
EVALUACIÒN CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL
Tipo: A ( Curso de Estudios Generales cuyo contenido es fundamentalmente teórico)
El promedio final será:
EP+2EF+PP
PF= --------------------
4
Donde:
EP= Examen parcial
EF= Examen final
PP= Promedio de Pràcticas
El número de pràcticas es cinco (05) Puede eliminarse la nota màs baja de las cinco.
El promedio de pràcticas de los cursos tipo A se determina en función de las pràcticas desarrolladas en las horas asignadas para este fin.
La Pràcticas:
• 2 pràcticas de Aula antes del examen Parcial
• 3 pràcticas de Aula antes del examen Final
TEMA 01
LA REALIDAD NACIONAL. CONCEPTO. COMPONENTES. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL. GOBIERNO Y ESTADO: DIFERENCIAS.
CONCEPTO DE IDENTIDAD
Definición Etimológica
Identidad es un término castellano que viene del latín IDENTITAS, IDENTATIS, , que quiere decir: LO MISMO.
DRAE(Diccionario de la Real Academia Española).dice que IDENTIDAD, conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás.
Definición de la Identidad
A continuación se expondrán las opiniones de autores sobre el significado de la palabra "Identidad", desde varios enfoques:
Vásquez (2007) Identidad, es el sentimiento de pertenencia a la organización o a un país, que es un miembro o elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo, de la colectividad, o de la nación. En general es la sensación de compartir objetivos personales con los de la organización, comunidad o nación a que pertenece. Además, desde el punto pedagógico, esta definición hace referencia a que una persona puede pertenecer a una institución cualquiera o haber nacido en un país.
Castro (2005) la identidad es el contenido y significación que definen el carácter y el sello propio de un determinado grupo social de una nación o de una institución fijando rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus integrantes. Asimismo, desde una acepción sociológica, este concepto alude al hecho de poseer una característica propia de una nación u organización y llegar a cohesionarse.
Martí (2003) Identidad es el conjunto de actitudes, pautas de conducta y rasgos físicos determinados por el sujeto y condicionados por la sociedad en la que se inserta, que los individualizan y lo distinguen del resto. Sin embargo, el autor, desde la óptica sociológica, indica que una persona posee una serie de rasgos establecidos por el mismo y por la sociedad que lo distinguen del resto.
Flores (2002) La Identidad, desde el aspecto del derecho civil se manifiesta en los datos personales del individuo. Asimismo, en el derecho internacional público se explica que un estado así cambie su forma de gobierno (por ejemplo si un país sufre un golpe de estado militar o gobierno de facto), siempre mantendrá su personalidad jurídica.
Dehesa (2000) entendemos por identidad a las características y comportamientos humanos que nos hacen diferentes, o mejor dicho particulares y "únicos" con respecto a los demás grupos sociales.. Del mismo modo, en la sociedad en general es más complicado establecer o identificar UNA IDENTIDAD en común para todos y cada uno de los conformantes de ese grupo social. Más bien podemos hablar de identidades individuales (refiriéndome a las personas como entes aislados) y de rasgos o características que se comparten dependiendo de los momentos históricos y sociales de la zona. A esta mezcla de creencias, comportamientos y costumbres es a lo que podemos denominar como nuestra IDENTIDAD.
ALGUNOS INTÈRPRETES DE LA REALIDAD NACIONAL
VÌCTOR ANDRÈS BELAUNDE
Nacido en Arequipa en 1883 , Víctor Andrés Belaunde fue diplomático , Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad , Constituyente, diputado por Arequipa y catedrático entre muchas otras posiciones que lo destacaron en todo momento como un gran intelectual y pensador de la Realidad Nacional . Publicó numerosas obras entre las que destacan nítidamente Ensayos de Psicología Nacional , Meditaciones Peruanas , La Realidad Nacional y Peruanidad
En países donde no existe la fuerza moderadora del monarca y el ritmo regular de dos partidos dice Belaunde, el parlamentarismo ha sido un desastre. Gabinetes relámpago, desorden e inflación del presupuesto, exceso de legislación y una duración media del Ejecutivo muy corta han sido las causas de una perpetua inestabilidad en nuestros países así como en la Francia que solo vivió y prosperó por su vitalidad económica y tradición cultural.
Belaunde opina premonitoriamente sobre la creación de parlamentos regionales diciendo que “ son órganos de la más inútil burocracia “ , una verdad que hoy en pleno siglo XXI podemos constatar .
. .
Víctor Raùl Haya de la Torre (1895 – 1979)
Uno de los líderes políticos más influyentes del siglo XX aportó ideológicamente al Perú a través de innumerables obras y discursos. Su legado se basa en el materialismo histórico y una interpretación de la realidad nacional crítica de la forma como se llevó a cabo la independencia del Perú.
Este proceso, sostiene Haya , fue dirigido por latifundistas desencantados con la corona española y ávidos de hacer dinero para ellos mismos. Una vez logrado su cometido la clase propietaria tomó el control del estado, asunto que no hubiera sido tan grave si no hubieran luego copiado las bases ideológicas de la Revolución Francesa totalmente contraria al interés económico de su propia clase y enfocada en la destrucción de la gran propiedad y la formación de pequeñas clases burguesas . Nos encontramos entonces con un choque entre la realidad de un Perú básicamente latifundista con teorías republicanas francesas de corte democrático y pequeño burgués que no interconectaban por ningún lado y que dieron como resultado el caos generalizado crónico en el que ha vivido y aún sigue viviendo el Perú .
Citando a Marx y Engels. Haya sostiene que en el Perú existe la necesidad de la aplicación de un sistema político que permita el desarrollo de la conciencia y la cultura de la sociedad peruana antes de permitirle ser parte del proceso de decisión nacional. Como el niño que vive, siente y protesta por el dolor, pero no está capacitado para dirigirse asì mismo, la sociedad peruana todavía se encuentra en desarrollo y sigue formando su conciencia y definiéndose en torno a su interpretación del sentimiento nacional y lo que es el Bien Común y ese gran Norte al que debemos aspirar como Nación . Esta es la razón por la cual históricamente nos hemos debatido entre la tiranía y la anarquía.
JOSÈ CARLOS MARIÀTEGUI (nació en Moquegua en 1894, murió en 1930)
Mariátegui sostiene que la cuestión indígena (y en general el problema de la pobreza del Perú) arranca con la economía y el régimen de propiedad de tierras (que antes de 1968 y el velascato era de claro corte latifundista) y que el gamonalismo como èl y muchos hoy todavía le llaman, invalidaban inevitablemente cualquier intento legalista de cambiar ese status quo. El latifundista versión moderna
...