ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE METODOLOGÍA . La sociología

Judith JuarezDocumentos de Investigación3 de Junio de 2021

4.484 Palabras (18 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN DE METODOLOGÍA

El bloqueo de la página en blanco – Zurita

El trabajo del sociólogo se manifiesta a través de la escritura, para demostrar(se) que uno existe. El acto de escribir no es necesariamente natural, y la escritura no es inerte, es decir, sin consecuencias sobre lo que se pretende expresar. No es “natural” porque proviene de una imposición interior o de una amenaza externa (los plazos de entrega de informes de investigación). La escritura no es la trascripción de la investigación ya concluida, sino que ella forma parte del proceso mismo de investigación: la escritura es una instancia cognitiva y no tan sólo comunicacional (por eso no es inerte).

Para utilizar las palabras correctas a veces tenemos que modificar nuestros pensamientos, ya que el acto de comunicación (oral o escrito) no resulta espontáneo ni pasivo. Se puede aprender a escribir, mediante la práctica, la lectura y la guía de maestros; Borges sostenía que cada escritor tenía el derecho de elegir o inventar a sus antecesores, pero aún no existen manuales de estilo para escritura sociológica.

La sociología puede ser considerada como un género literario, ya que los sociólogos proceden como los novelistas, ambos crean mediante la descripción de espacios y territorios e identidades simbólicas: personajes, en el caso de los novelistas, y sujetos colectivos, en el caso de los sociólogos.

Formularse demasiadas preguntas sobre las propias prácticas e intentar resolverlas, es un camino para acceder a la autoconciencia del proceso creativo y al dominio sobre las propias posibilidades.

Tener en cuenta a la hora de redactar: 1) practicar la lectura y realizarla, atendiendo a los contenidos, las formas, a la textura del discurso, a los procedimientos narrativos 2) encarar la escritura como práctica cotidiana, que la inspiración llegue cuando uno se encuentra trabajando, y 3) llevar siempre en el bolsillo una libreta de notas. 4) También se obtienen buenos resultados de la imitación de estilos (escribir conscientemente “a la manera de”).

La página en blanco es una amenaza y un estímulo permanente. Se lo supera a través de la práctica, escribiendo las primeras palabras, si es necesario, tacharlas. Pero ya ha comenzada la creación, y en cierto momento las palabras se presentan solas.

Investigar en antropología social: los riesgos de transmitir un oficio (Cap. 1) – Achilli

Entendemos como lógicas de investigación a las modalidades de articulación que asumen, en el proceso de investigación, por lo menos tres órdenes de problemas:

1) la formulación de las preguntas (contiene una concepción social)

2) el cómo se accede al conocimiento de ello (deja a la vista el conjunto de criterios y decisiones metodológicas a implementar)

3) a qué construcción final se pretende llegar.

Debemos tener en cuenta los modos de articulación entre cómo se van concretando las opciones metodológicas realizadas a lo largo del proceso de investigación y su relación con la teorización del campo social a estudiar. Es decir, los modos en que se construyen y sustentan determinadas lógicas de investigación. De este modo, podemos exponer nuestras dudas acerca de la coherencia y/o limitaciones presentes en un proyecto de investigación.

-Lógicas ortodoxas/disyuntivas: aquellas que se generan en los procesos de construcción de conocimiento en los proyectos de investigación sustentados en los puntos de vista sobre las ciencias sociales. Resume la información. Implica una coherencia en la articulación de los tres órdenes de problemas: la concepción de social que subyace a toda formulación de interrogantes de investigación, la concepción acerca de cómo conocerlo y la concepción acerca del tipo de conocimiento al que se llega.

-Lógicas complejas/dialécticas: conciben al mundo como complejo, contradictorio y en permanente movimiento. Reconocer tal complejidad, supone relacionar distintos niveles y ordenes de mediaciones en los procesos sociales.  Se trata de desmenuzar el material y ampliar, contextualizar, producir descripciones cada vez más integrativas, construir anticipaciones hipotéticas, rastrear indicios. Posee un proceso de interpretación distinto a las ortodoxas, considerada en doble sentido, por un lado, significa la búsqueda de los nexos conceptuales con los que se argumenta la construcción del objeto y por otro lado se entiende interpretar en el sentido de entender los significados que producen los sujetos en sus contextos particulares.

El proceso de investigación: iniciando el proceso de construcción de una problemática a investigar (Cap. 3) – Achilli

El proceso de investigación comprende el conjunto de prácticas concretas, de resoluciones tóricas/conceptuales y empíricas. Supone una investigación que para conocer una determinada problemática sociocultural habrá que implicar ciertas reglas metodológicas que otorguen sistematicidad al conocimiento construido. Por tanto, es aquel que se despliega a partir de la decisión de iniciar una investigación hasta la construcción final del objeto de estudio. Cualquier proceso de investigación adquirirá determinada lógica de acuerdo a la concepción acerca de lo que se quiere conocer, de cómo se propone acceder empíricamente a tal conocimiento y del modo de construcción del objeto de estudio al que se pretende arribar. Además, se tiene en cuenta el por qué se selecciona una problemática en particular y el para qué se intenta conocerla.

Se distinguen tres momentos:

1) La formulación del proceso de investigación

2) La implementación de la investigación en las que se generan los corpus documentales de información y análisis interpretativo

3) La elaboración del documento o informe final en el que se expone la construcción del objeto de estudio.

Esta diferenciación no implica una linealidad secuencial, la realizamos atendiendo las características de la producción que supone cada momento y la posibilidad pedagógica que ello brinda para organizar el trabajo.

CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Un proyecto de investigación implica la organización de un plan de trabajo orientado a la construcción sistemática y metódica de conocimientos acerca de alguna problemática sociocultural que se privilegia para tal fin.  Para su elaboración se debe diferenciar los aspectos que lo constituyen: problema a investigar, los objetivos, el diseño de investigación, etc.

  • Elegir un tema Es importante resaltar que el tema se selecciona, en cambio, el problema se elabora/construye. Se debe empezar planteando un tema a investigar y los interrogantes que este sugiere.  

  • Preguntas de investigación: orientan al conocimiento de una determinada problemática sociocultural sobre la que se decide desarrollar un proceso de investigación. Para formar un problema de investigación se debe revisar antecedentes, buscar y revisar bibliografía teórica para realizar una construcción teórica conceptual (nos permiten visualizar y delimitar la problemática), y tener conocimiento empírico de la problemática.

Preguntas que no siempre remiten al qué queremos conocer y remiten a otros órdenes del problema:

  • preguntas con fuerte carga de supuestos apriorísticos (interrogantes que ya contienen la respuesta),
  • preguntas que suponen supuestos valorativos (interrogantes cargados del “debe ser”, ideología)
  • preguntas que suponen preocupaciones derivadas de la necesidad de transformar la realidad sociocultural de referencia (interrogantes cargados de preocupación por producir cambios),
  •  preguntas que suponen preocupaciones teóricas (interrogantes vinculados a la preocupación por entender y/o precisar conceptos)
  • preguntas que suponen preocupaciones metodológicas (cómo se resolverá metodológicamente el conocimiento de la problemática).
  • Los objetivos de una investigación especificación de lo que se quiere conocer y el nivel de conocimiento a alcanzar. Deben tener coherencia temática y conceptual con la formulación del problema. Se diferencian en:
    Objetivos Generales retoman el problema de investigación a modo de conocimiento, pueden incorporar precisión del recorte empírico.
    Objetivos Específicos: desagregan el objetivo general, no se abran a otras investigaciones. Focalizaciones diferentes.

 No olvidemos siempre diferenciar entre objetivos y propósitos, es decir, lo que se quiere conocer y para qué se quiere conocer.

  • Referentes conceptuales: Cuerpo conceptual que permite iluminar, recortar y dar sentido a determinada problemática a  investigar; con los que se construye determinada direccionalidad teórica orientan el proceso de investigación y va otorgando coherencia y consistencia a la construcción. Pueden orientar todo el proceso, desde la construcción del problema hasta la construcción del objeto.

  • El diseño de investigación o diseño metodológico es la estrategia a seguir para cumplir con los objetivos propuestos, implica dar cuenta de cómo se accederá/construirá el conocimiento de aquello que configura el problema de investigación. Se vinculan con el contexto teórico desde el cual se plantea el problema.
  • El referente empírico es el recorte que se realiza del universo geográfico, geográfico, poblacional, temporal desde el que se construirá la base documental de la investigación. No se lo debe confundir con el objeto de estudio, que es el resultado del proceso de construcción de la investigación.
  • Selección de estrategias de recolección/ construcción y de análisis de información
    Todo proyecto de investigación requiere que se especifique cómo se accederá a la información necesaria para cumplir con los objetivos (observación, entrevistas, historias de vida, etc.), lo cual dependerá del tipo de investigación a realizar. El cronograma y los recursos necesarios implican especificar el tiempo y los recursos necesarios para la implementación de la investigación. Podrá recurrirse a información secundaria derivada de diferentes fuentes: censos, estadística u otras. Habrá que cuidar como se complementan dentro del contexto conceptual a fin de no perder lógica.

El proyecto y la metodología de la investigación: el camino hacia la ciencia – Ynoub

Aprender es ampliar el horizonte vital. El aprendizaje ocurre como consecuencia de dificultades o problemas en las condiciones en que le toca vivir a aquel que aprende. Los seres vivientes suelen aprender a partir de una estrategia basada en la selección natural, y también por una transmisión bio-genética (uno lo trae de nacimiento). En cambio, lo que los seres humanos necesitamos saber para vivir como tales, lo aprendemos por socio-genésis (necesitamos de otros seres humanos para aprenderlo). Tenemos mayor plasticidad que cualquier otra especie para aprender y por lo tanto es mayor nuestra predisposición a equivocarnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (141 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com