Seguridad y salud en el trabajo
MANUEL ANDRES TRUJILLO ROMEROEnsayo26 de Mayo de 2022
7.626 Palabras (31 Páginas)76 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD
Y SALUD EN ELTRABAJO
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PRESENTADO A:[pic 2]
ABOGADO LUIS GABRIEL MUÑOZ QUINTERO
PRESENTADO POR:[pic 3]
DIANA ROCIO GUERRERO LARA
NATALIA CUCAITA FANDIÑO
MARÍA ALEJANDRA LOZANO TORRES
ALBA LUZ LEÓN RÍOS
OBELYS LIZETH JIMÉNEZ OROZCO
BOGOTA, D.C.
GRUPO A
AÑO 2020
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………………….PÁG.
1. CUESTIONARIO 4
1.1. ¿Qué es la rehabilitación integral? 4
1.2. Definan normativamente y expliquen que es reconversión, reincorporación, reubicación, rehabilitación laboral. Den 3 ejemplos de cada uno. 5
1.3. Analicen el artículo 2.2.4.6.31 de Decreto 1072 de 2015. 10
1.4. Desarrolle un cuadro sinóptico con el perfil del entrenador de trabajo en alturas según la Resolución 3368 de 2014. 10
1.5. ¿En qué consiste la mejora continua en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo? De tres (3) ejemplos asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo. 12
1.6. Expliquen con sus palabras que se entiende por fecha de estructuración de acuerdo con lo descrito en el Decreto 1507 de 2014 y de dos (2) ejemplos. 15
1.7. Explique con sus palabras que es el trabajo en condiciones dignas y justas. De tres (3) ejemplos asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo. 18
1.8. ¿Qué es la presunción de enfermedad laboral? (Ver el artículo 202 del Código Sustantivo del Trabajo, el artículo 12 del Decreto 1295 de 1994, el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1477 de 2014). 19
1.9. Realice un breve resumen y análisis de la Ley 2041 de 2020. 20
1.10. ¿Cuáles son los regímenes especiales que existen en Colombia en materia de Riesgos laborales? 21
1.11. ¿Qué es el aviso de un accidente de trabajo o enfermedad laboral? ¿Termino y en qué consiste? (Ver Código Sustantivo de Trabajo y el Decreto Ley 019 de 2012). 21
1.12. Caso trabajador Romero Zantoz 23
2. BIBLIOGRAFIA 26
TABLAS………………………………………………………………………………PÁG.
Tabla 1:Ejemplos de Reconversión 6
Tabla 2: Ejemplos de Reincorporación 7
Tabla 3: Ejemplos de Reubicación 8
Tabla 4: Ejemplos de Rehabilitación Laboral 9
Tabla 5: Ejemplo uno (1) de mejora continua en la SST 13
Tabla 6: Ejemplo dos (2) de mejora continua en la SST 14
Tabla 7: Ejemplo tres (3) de mejora continua en la SST 14
Tabla 8: Ejemplos de pérdida de la capacidad laboral 17
Tabla 9: Matriz de riesgo 19
ILUSTRACIONES……………………………………………………………………PÁG.
Ilustración 1:Perfil del entrenador de trabajo en alturas 11
CUESTIONARIO
¿Qué es la rehabilitación integral?
Cuando hablamos sobre la rehabilitación integral La ley 1471 de 2011 y la ley estatutaria 1618 de 2013 establece que son prácticas y un conjunto de caminos que comprende elementos terapéuticos, tecnológicos, educativos y principalmente de gestión, tanto del estado como de la sociedad, que promueven el derecho de las personas con discapacidad.
Estas prácticas de promoción, protección, políticas públicas, entre otras; puntualizan la responsabilidad de organizaciones públicas y/o privadas como Ministerio de salud , el Ministerio de protección social, el Departamento para la prosperidad social en coordinación con el consejo nacional de discapacidad; las anteriores instituciones privadas, nacionales, distritales y regionales serán responsables de que en realidad esa atención se lleve a cabo y quienes deben implementar servicios de asistencia domiciliaria, familiar e individual, prevención de discapacidades congénitas, salud sexual o reproductiva y atención psicosocial y sobre todo promover en primer lugar derechos como a la educación y/o capacitación, secundaria y superior; derecho al trabajo, al acompañamiento a familias, habilitación, reubicación social, fortalecimiento, inclusión en la sociedad productiva o permitiendo su participación por ejemplo: a través de la incorporación en planes de desarrollo nacionales y territoriales, políticas públicas , proyectos con enfoques hacia el derecho, igualdad y sobre todo una independencia, autonomía para que continúen con su vida; esto en concordancia con el (Art. 5, ley 1618 de 2013).
Estos esfuerzos pueden cumplirse siempre y cuando las personas cumplan con el requisito de encontrarse afiliado a los servicios de salud activos en el sistema de seguridad social en salud la ley 100 de 1993.
Definan normativamente y expliquen que es reconversión, reincorporación, reubicación, rehabilitación laboral. Den 3 ejemplos de cada uno.
- Definiciones
Reconversión: La reconversión es un procedimiento por parte del empleador, cuando la persona no puede volver a desempeñarse en su labor u oficio, pues le es difícil o nula el desempeño de su capacidad para desempeñarse en la misma actividad. (Peluffo, 1994 Diagnóstico sobre la participación de la mujer en el mercado de trabajo en Uruguay y artículo 5 ley 1968 de 2019 julio).
Reincorporación al trabajo: Se define como un proceso en que finalizada la etapa de incapacidad temporal del trabajador; los empleadores tendrán que regresar el mismo empleo siempre y cuando este haya recobrado sus capacidades para desempeñarlo como lo venía realizando. (Ley 776 de 2002 en su artículo 4).
Reubicación existen dos tipos: La primera es la reubicación definitiva en donde la persona no cuenta con las capacidades que se les exigen en una determinada labor o actividad y por tanto es reubicado en otro puesto o en otra actividad, y la reubicación temporal en personas que no cuentan con una incapacidad laboral y aún se encuentran en un tratamiento, por este motivo debe ubicarse en una nueva área labor o puesto de trabajo que no represente riesgo de la situación del trabajador mientras sus capacidades se recobran. (Ley 776 de 2002 en su artículo 8).
Rehabilitación laboral: Es un proceso que se da casi que simultáneamente a la rehabilitación clínica, involucra como primera esencia la persona afectada, su familia y su núcleo cercano, objetos de acciones sociales, terapéuticas, educativas y formativas de un equipo de especialistas, todos estos sujetos en conjunto hacia un objetivo de mejoramiento del trabajador en sí mismo y su situación para que pueda desempeñarse nuevamente en su labor cumpliendo con las exigencias de la actividad. (Artículo 5° del Decreto Ley 1295/94).
A continuación, se relacionan los tres (3) ejemplos de cada definición:
Tabla 1:Ejemplos de Reconversión
RECONVERSIÓN | |
Ejemplo #1 | Un trabajador se desempeña durante varios meses trabajó con maquinaria pesada y en un momento del desempeño de su labor, se presentó una falla mecánica en los frenos al transportar una placa de concreto para una obra de construcción y el trabajador sufre un accidente laboral afectando su integridad y ocasionándole una lesión cerebral la cual genera como consecuencia que el trabajador pierda la movilidad del 75 % de su cuerpo y por tanto a pesar de las terapias y esfuerzos y que el trabajador ha ido avanzando en es su situación, las capacidades con las cuales el trabajador desempeñaba en el manejo de maquinaria pesada no cumple con las exigencias de su trabajo por esta razón el empleador en su obligación de sus funciones asume la reconversión labora pues le impide desempeñarse en la misma labor, entonces el trabajador a través de la capacitación, cursos y todo aquello para que el trabajador pueda regresar a su vida productiva con calidad de vida y con seguridad. |
Ejemplo #2 | En trabajadores expuestos a asbesto y trabajo en minas, estos trabajadores tendrán un plan de adaptación laboral de acuerdo con el art 5 de la ley 1968 de 2019 que consiste en identificar qué porcentaje de trabajadores expuestos y están afectados por la exposición al asbesto; “Generar los estudios epidemiológicos necesarios para la observancia a la salud de estos trabajadores. Dictar medidas que garanticen la reubicación de un trabajo, un nuevo empleo o la participación en las actividades económicas propias de la reconversión productiva, que no genere las afectaciones a la salud que produce el contacto con el asbesto. Establecer los programas o proyectos de reconversión a que haya lugar, que involucren las dimensiones ambiental y productiva. Implementar un programa especial para el municipio de Campamento, Antioquia, con el fin de que todos los trabajadores de la mina tengan una adecuada adaptación laboral y económica.” Y como solución se puede hacer la reconversión productiva de los trabajadores expuestos en cualquiera área de la cadena de extracción, procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización del asbesto. |
Ejemplo #3 | Reconversión por motivos de la revolución tecnológica o incorporación de nuevas tecnologías en el mundo laboral, lo cual como sabemos esto ha generado en el último siglo como consecuencia el despido de población trabajadora, eliminación de puestos de trabajo y conformación de otras áreas. En este tipo de casos la clave es la capacitación y formación en las transiciones de reconversión que les permita a las personas acoplarse a la nueva labor y una formación permanente pensando hacia el futuro en las nuevas actualizaciones dentro de los procesos. |
Fuente: Elaboración propia
...