ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea de sociologia ceutec

Luz GalvezTarea6 de Noviembre de 2019

2.655 Palabras (11 Páginas)1.206 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad:

Ceutec (S.P.S)

Nombre del Alumno:

Alba Luz Galvez Urbina 61951316

Editzon David Mejía Reyes 61941161

Helman Daniel Estrada Reyes 61921595

Jesica Belinda Ramos Bardales 61951221

Ramón Javier Cruz Erazo 61921703

Catedrático:

Lic. Isis Mejía

Asignatura:

Sociología

Carrera:

Lic. Psicología Industrial.

Sección:

953

Lugar:

San Pedro Sula

Fecha:

26/10/19


Introducción: Es sumamente interesante como la sociología tiene un gran impacto en nuestro entorno mediante sus estudios e investigaciones ya que nos ayudan a comprender los paradigmas o escenarios que se presentan frecuentemente y conocer más a fondo e ir a raíz de las diversas problemáticas o sucesos que acontecen en nuestra sociedad es muy relevante el hecho se saber que hay paradigmas en la sociedad que se convierten es un estilo o modelo a seguir siendo la pauta de muchas personas en su diario vivir y andar como en sus creencias religiosas , partido político , tradiciones familiares , que son algunos de los paradigmas que constantemente podemos ver a nuestro alrededor y que las perdonas lo practican sin dudarlo ya que lo implantan en su estilo de vida sin importar si es correcto o no ya que para muchos estos paradigmas son estándares o patrones a seguir que se podrían interpretar como la naturaleza humana de una persona ya que algunas personas los consideran como una guía para su vidas dándonos a entender como influye en gran manera los paradigmas y como se dividen en paradigma funcionalista, paradigma del conflicto son tres de los estudios de paradigmas más trascendentales en la  historia ya que nos aportan un gran conocimiento enriquecedor en dicha temática como el paradigma funcionalista que nos enseña que nuestra sociedad es un sistema y mantener el equilibrio y sobrevivir ya que considera que todos debemos estar muy bien cimentados, establecidos e integrados en la sociedad efectuando lo que les corresponde o el paradigma del conflicto que se centra en los conflictos como los intereses personales y las diferencias sociales de los unos con los otros a todo esto hay que agregarle el aporte inmenso que nos brinda ya que nos enseña a ser mucho más conscientes de los paradigmas que existen la importancia que nos aporta en nuestra comunidad y sociedad mostrándonos un camino o explicación más clara de muchos de nuestros hábitos y costumbres en nuestra sociedad siendo una directriz de las causas o motivos por los cuales realizamos acciones en específico, como en nuestro hablar, alimentación, vestimenta, creencias o ideologías que denotan como si tenemos paradigmas en nuestras vidas y seguimos estos modelos porque muchas veces nos lo han impuesto o lo hemos adoptado porque consideramos que nos aporta algún tipo de beneficio para crecer ya sea cómo persona o porque nos brinda algún tipo de tranquilidad  o satisfacción que los conduce a seguir cada día de sus vidas estos paradigmas y que nos ayudan a ser mejores personas y otros quizá no pero que portan algo en nuestra personalidad y diario andar considero que si por que nos abren nuestra mentalidad y nuestra preceptiva acerca de la vida en cuanto a nuestra acciones y vida.


Enumerar dos beneficios que se obtienen con una perspectiva sociológica en la sociedad.

Nos ayuda abrir nuestro ojos y visión acerca de la vida : ya que nos enseña a ser mucho más analítico con las cosas que hacemos ya sea en nuestras decisiones , acciones , o personalidad nos da una inactiva propia de identificar lo que nos conviene o lo que no nos favorece en lo absoluto para nuestra vida , a no dejarnos imponer creencias o tendencias que se les presentan si no que hacen que una persona este firme en sus convicciones y principios que convierten a una persona segura de sí mismo en cuanto a lo que quiere y añora para su vida sin importar lo que digan los demás.

Obtenemos una vida con proyección:  sabemos lo queremos y deseamos para nuestra vida sabemos lo que nos va ayudar a desarrollarnos para ser mejores personas nos da percepción más profunda de la vida y del propósito que tenemos en esta vida ya que entendemos que debemos tener metas , objetivos , que nos van a conducirnos al triunfo , a tener claro que el éxito debe ser parte de nuestra vida pero también el carácter o entendimiento para saber que el sufrimiento , dolor o fracaso también han de acontecer en nuestra vida pero como comprendemos que también son cosas que deben de suceder en nuestra vida a pesar  de que no lo comprendamos , o como tenemos grandes capacidades pero por el miedo al qué dirán o la opinión pública no desarrollamos nuestro potencial al máximo pero como una persona se siente segura de sí mismo hace lo que tiene que hacer para desarrollar sus capacidades sin importar lo que digan los demás son algunos de los aspectos al tener una proyección clara para nuestra vida.


Paradigma Teórico

Representantes de los Paradigmas

Planteamiento del Paradigma

  • La teoría del Funcionalismo
  • Emile Durkheim

Este paradigma comienza por reconocer q nuestras vidas están guiadas por la estructura social que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social también es una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad.

  • La teoría del conflicto
  • Karl Max

Es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio sino el conflicto de intereses entre sus miembros sustentando y alimentando por las diferentes y desigualdades de todo tipo... este paradigma completa el paradigma funcional.

  • La teoría de la acción Social
  • Max weber

Toma como punto de partida a las personas en concreto como se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas y como lo hacen sobre la base de significados. Este paradigma ayuda a eliminar un prejuicio inherentes en todos los enfoque del nivel macro. Sin negar la utilidad de estructuras sociales abstractas.


Sociología y la Politica

Se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran dentro de un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.

También es la ciencia que se dedica a estudiar, analizar, interpretar y buscar soluciones a corto, medio y largo plazo para la política en todas sus vertientes, empezando por los canales más típicamente considerados como tales, es decir, la política representativa llevada a cabo por los partidos políticos en los regímenes democráticos.

(https://www.wikiteka.com/apuntes/consiste-perspectiva-sociologica-1/)

Sociología y Religión

La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humana

Las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad. 

Los pensadores seminales de esta disciplina, Durkheim, Marx y Weber desarrollaron complejas teorías acerca de la naturaleza y efectos de la religión. Para los tres, la religión constituye una variable social de suma importancia.

Marx

Para Marx, que calificaba la religión como el "opio del pueblo", ésta cumplía una función social como anestésico, si bien desaprobaba sus fundamentos: la religión era la respuesta espiritual de las clases en conflicto especialmente de las oprimidas a la condición de mutua alienación.

La religión aparece como una poderosa fuerza conservadora que consolida y perpetúa el rol dominante de una determinada clase social. La abolición de la religión en tanto que es felicidad ilusoria, es la condición necesaria para poder alcanzar la felicidad real. El llamado al abandono de las ilusiones de su condición es al mismo tiempo el llamado al abandono de la condición que exige tal ilusión. La crítica de la religión es así el embrión de la crítica del valle de lágrimas de la cual la religión es el halo.

Durkheim

La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella misma, una realidad propia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (158 Kb) docx (38 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com