Actividad integradora de la unidad 1 “La construcción del conocimiento científico”
Teresa GaleanaInforme15 de Mayo de 2019
2.124 Palabras (9 Páginas)847 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 1][pic 2]
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 1
“LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”
[pic 3]
Alumno: Galeana Cortez María Teresa
Maestra: Margarita González Vázquez
Evidencia Científica en Enfermería
Sede: Hospital General de México
Grupo: 9809
Actividad Laboral: Centro de asistencia Renal
Hemodiálisis, Turno Matutino.
Ciudad de México a 01 de mayo de 2019
Índice
Introducción……………………………………………………………………………3
Objetivo……………………………………………………………………………...…3
Desarrollo………………………………………………………………………………4
Conclusiones…………………………………………………………………………11
Bibliografía…………………………………………………………………………....12
Introducción
La investigación y el proceso de construcción del conocimiento científico se basan desde una metodología la cual es el cuerpo del conocimiento.
El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.
La Enfermería se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y sus procesos de desarrollo. La sociedad actual cada vez da más importancia a la promoción y prevención de las enfermedades, por lo que se exige una atención más cualificada y se utiliza una tecnología más compleja, a la que no pueden estar ajenos los profesionales de Enfermería, a esta tecnología se le denomina ciencia.
En esta unidad, analizaremos de una manera muy somera, qué es conocimiento y las distintas vías por las que se adquiere, considerando que esto es muy importante para valorar las evidencias científicas que están circulando en el ámbito sanitario, y en su momento, validarlas como útiles para la población.
Objetivo
- Definir e identificar las vías por las que se adquiere el conocimiento cotidiano y científico enfatizando sobre el conocimiento de la disciplina enfermera. Así como identificar los paradigmas que existen para la construcción del conocimiento y las metodologías cuantitativa y cualitativa en la investigación de salud y del cuidado.
DESARROLLO 1. [pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]
2. En el siguiente cuadro coloca las frases seleccionadas en el texto identificado y continúa con el tipo de conocimiento, vía de adquisición y un comentario acerca de tu experiencia personal con ese conocimiento.
Texto identificado | Tipo de conocimiento | Probable vía de adquisición | Comentario ¿Cómo se aprende esto? |
Ejemplo: “…muchas mujeres eligen parir en sus casas por tantas razones más, como el maltrato…” | Personal | Experiencia | El maltrato sufrido en parto hospitalario lleva a la mujer a tomar la decisión de buscar otra opción. |
“…lo más natural del mundo, el recibir a un hijo al calor del hogar…” | Personal | Autoridad | En casa, el parto puede realizarse de forma natural, con calma y sensación de confianza. La mujer sigue haciendo su vida normal rodeada de sus seres queridos, familiares y amigos. |
"Necesitas un suero para parir… no podrás sin anestesia… tú no sabes cómo parir”. | Ético | Experiencia | No vamos a negar que una contracción es molesta e incluso puede llegar a producir cierto dolor. Pero no todas las mujeres viven de igual manera esta fase del alumbramiento. El dolor varía dependiendo de cada persona, del momento del trabajo del parto, o de la forma en que se generan las contracciones. |
Nicolás reconoce que para tomar la decisión fue importante informarse, saber que hay distintas maneras y que “uno elige”. | Ético | Razonamiento lógico | Conocer y ejercer nuestros derechos nos va a permitir aprender sobre nuestra salud, aliviar nuestros temores, protegernos a nosotras, a nuestros hijos y a nuestras familias frente a resultados adversos, y prepararnos para afrontar las situaciones que nos vayamos encontrando. Ello implica también asumir la responsabilidad propia en el cuidado de nuestra salud y en la toma de decisiones. |
“…El miedo oprime y te domina…” | Personal | Tradición | El miedo aparece sin permiso y se queda por mucho tiempo. Hasta que tú te atrevas a hacer algo al respecto. El miedo está presente en nuestra vida por una razón fundamental: supervivencia. Si no sintiéramos miedo de absolutamente nada, nuestra vida peligraría todo el tiempo. El miedo es como un aviso de que algo “malo” puede ocurrir. Y entonces te da un poco de tiempo para prevenirlo. |
Uno por miedo o desconocimiento le deja todo a otro o prefiere una droga antes que atravesar un proceso natural. | Personal | Tradición | Este miedo es bastante generalizado; las mujeres seguimos teniendo miedo al parto: miedo al qué pasará, miedo a no ser capaces, miedo a que nos ocurra algo grave a nosotras o a nuestro bebé, a veces por las historias que nos han llegado o por nuestras propias experiencias previas. Pero sobre todo, lo que más miedo suele generar es el miedo al dolor en el parto. Y casi siempre este miedo está condicionado por informaciones erróneas. |
[pic 31] | Concepto | Tipo de conocimiento y su importancia | Características |
Empírico- analítico | Representa el modelo de conocimiento positivista que se funda en la razón y en las teorías de la medición, y representa el método clásico o dominante. | Es un modelo del método científico que se basa en la experimentación y la lógica empírica. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección senso-perceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de estudio. |
|
Hermenéutico-Interpretativo | Tiene como finalidad averiguar cómo la interacción humana da origen a la creación de normas y conductas que están gobernadas por estas normas. | Estudia a las personas en sus escenarios naturales y descubre el significado de situaciones en la vida cotidiana. Esto constituye un enfoque interpretativo de los objetos. Este paradigma entiende que hay una realidad subjetiva que no está separada del sujeto que la aprehende. | a) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo de construyendo la vida se reconstruirá de otra manera. El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular. |
Socio - critico | Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autor reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. | El principal objetivo del paradigma socio crítico es la visión del pasado de forma racional y objetiva, de tal forma que se puedan superar todas las ideas limitantes recibidas de este. | Este paradigma tiene como característica que, el investigador observa e interpreta, seleccionando del contexto lo que es significativo con relación a la construcción teórica que está realizando. Aquí, el investigador se interesa por la transformación de los procesos que incluyen los fenómenos y no en la sola descripción de los fenómenos. |
...