ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas De Metodología De Intervención


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  3.743 Palabras (15 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 15

Boletín Electrónico Surá # 57, Abril 2001

Escuela de Trabajo Social - Universidad de Costa Rica

www.ts.ucr.ac.cr

Derechos Reservados a favor de la autora del artículo

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN

Ángela María Quintero Velásquez

Presentación.

La época que nos corresponde es propicia para reflexionar e incursionar en transformaciones de diversa naturaleza, asumiendo el reto de la creatividad, la innovación y la novedad para adecuar el conocimiento, la tecnología y la informática a las nuevas exigencias. Esto es propio del correr de los tiempos y da la oportunidad de ser audaces y asumir cambios estructurales en las diferentes áreas del saber y en la misma condición humana.

Los profesionales de las Ciencias Sociales en general y en particular l@s Trabajad@ Sociales, recogen la herencia del siglo XX, para asumir el paradigma contemporáneo de la Convergencia, del holismo, de la complejidad y situarse al nivel que exige este período de transición, de incertidumbres y construcciones alternativas.

El presente material retoma algunos de los planteamientos teóricos y metodológicos que sustentan opciones novedosas, vitales, refrescantes, tolerantes, aplicables tanto en el ámbito universitario, como en el trabajo de campo. Dentro del universo científico, este proceso permitirá un posicionamiento proactivo, propositivo respecto a la sociedad en general y a las otras ciencias/disciplinas que laboran por y para el Desarrollo Humano.

En la primera parte invito al lector a escuchar, algunas reflexiones sobre la Formación universitaria de los estudiantes, haciendo referencia explícita a los niveles de pregrado de Trabajo Social, pero de manera implícita al posgrado o formación avanzada en todas los programas académicos de su competencia. Ello permite una base conceptual sólida para proponer más adelante, no fórmulas o posiciones mesiánicas, sino Alternativas de acción, que son aplicables, según el contexto y con otros elementos, pero que en esencia integran lo bio-psico-social-jurídico-espiritual.

Es decisión de los convocados aceptar el reto profesional y personal del milenio para transformar la cosmovisión del mundo, o continuar con procedimientos y concepciones tradicionales que niegan la complejidad y dinamismo de los dilemas humanos.

1. Reflexionando sobre la formación universitaria en Trabajo Social.

En la era de la Globalización, del Enfoque de Convergencia, de la Acreditación, el contenido de las asignaturas universitarias no dependen del interés o buena voluntad del docente, ni del reconocimiento y/o solicitud de colaboración desde y hacia otras áreas. Ningún asunto es periférico por si solo y la concepción lineal y reduccionista que divide los denominados cursos profesionales de los electivos-complementarios o de los prácticos, esta replanteada en la modernidad. El mandato es intentar una articulación teórica-metodológica del Trabjad@r Social, en su formación básica.

Se requieren definiciones estratégicas y tácticas que integren los diferentes niveles cognitivos, en todas las modalidades de educación: pregrado (profesional o tecnológico), posgraduado o formación avanzada (especialización, diplomaturas, maestrías, doctorados), educación no formal, actualización o formación continua (no conducente a título). Integrando la información que puede ser manejada por otros procedimientos no presenciales, interactivos y electrónicos, con la adquisición de habilidades y destrezas específicas, para intervenir la realidad en toda su complejidad. Ello es la conexión teoría-práctica como maniobra operativa que requiere asesorías y supervisiones directas, recogidas de los enunciados constructivistas y sistémicos.

Esto va más allá de servir unos contenidos conceptuales e impartir información metodológica sobre los nuevos paradigmas, es asumir una visión diferente del mundo, superar el modelo positivista-funcionalista y adquirir la certeza de que el conocimiento no es de dominio personal o individual, exclusivo o privado, sino de que el docente es apenas un facilitador del proceso de cocreación y como tal está comprometido emocional y cognitivamente.

Las bases estarían en los contenidos de unas asignaturas esenciales y consecutivas en los primeros semestres, que brindarían conocimientos y reflexión sobre las teorías o enfoques que sustentan los nuevos paradigmas: sistémica, pensamiento complejo, cibernética, desarrollo sostenible, constructivismo, perspectiva de género, hermenéutica, procesos de exclusión/inclusión, derechos humanos, educación ambiental. Estableciendo varios niveles en el aprendizaje, que orienten al/la estudiante en el análisis y comprensión de los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que posibilitan el abordaje contemporáneo de los dilemas humanos en su pluralidad.

El proceso de formación básica impartido desde el inicio, debe incluir contenidos contemporáneos e inherentes a la naturaleza de la profesión en una perspectiva inter/transdisciplinaria. Asumiendo el paradigma moderno, es un imperativo integrar esas temáticas a la Metodología de TS: existe una fragmentación del conocimiento y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, las Metodologías o cursos profesionales (mas importantes), tienen una posición jerárquica en los planes de estudio y en el currículum. Estos deben conjugar asuntos de orden universal e ineludibles en la formación científica, pero al mismo tiempo fortalecer y relevar los desarrollos empíricos de Trabajo Social.

L@s estudiantes que acceden a los llamados cursos complementarios o electivos, deben tener ya elementos conceptuales-metodológicos generales que les permita asumir una cosmovisión del mundo holista, integradora, ello posibilitaría el análisis de contexto en los procesos de abordaje e intervención en los diferentes niveles.

Para y desde Trabajo Social, reivindicar metodologías universales, interdisciplinarias, donde la profesión no es solamente "prestadora" de teoría-técnicas, sino que ha aportado al conocimiento, como está corroborado por varios estudios e investigadores. En el continente y a raíz del movimiento de Reconceptualización que marco el desarrollo profesional en la década de los setenta y las recientes tendencias que rechazan el neoliberalismo , varias áreas del saber fueron marginadas de la formación universitaria. La esencia de la profesión apunta explícita e implícitamente, a procesos de atención y gestión con individuos, familias, grupos y/o comunidades, sin privilegiar uno sólo, como tradicionalmente se ha hecho.

La propuesta es que el/la estudiante asuma una visión holística del mundo, una cosmovisión diferente del mundo, que le permita aprehender la realidad en toda su complejidad y le proporcione recursos para ser competitivo y asertivo en el ejercicio profesional. Ello sería un soporte cognitivo para toda su formación, independiente del plan de estudio específico, del énfasis temático o la especialización de cada currículum y lo proveería de una estructura adecuada para que introyecte procedimientos innovadores, cocreadores, autogestionarios y rompa esquemas del modelo clásico del conocimiento e incursione con propiedad en el paradigma moderno.

Para el/la Trabajador/a Social el tener una perspectiva sistémica del mundo, le permite conocer e intervenir en procesos individuales, familiares, grupales y comunitarios de manera más precisa, involucrando toda la gama de relaciones internas y externas, para que cada miembro asuma sus responsabilidades y se considera parte del sistema.

2. Construyendo una propuesta integradora.

Los elementos básicos del holismo y la sistémica, conectan lo biológico, lo psicológico y lo social, en primera instancia y luego lo jurídico, aludiendo también al soporte legal, constitucional, normativo, regulador de las relaciones del ciudadan@ con el Estado. En años recientes los modelos educativos espiritualistas se constituyen en el nuevo enfoque que caracteriza la década de los noventa.

“Hay una lenta revolución tomando espacio entre muchas profesiones, incluida Trabajo Social, la cual está retando la usual relevancia de las bases científicas tradicionales para la construcción de teorías relacionadas a la condición humana y a la enseñanza de intervenciones con poblaciones clientes. Esta revolución dirigida hacia una mirada mas inclusiva de la condición humana sugiere que el paradigma del Trabajo Social bio-psico-social debe ser enfocado y expandido hacia una realidad mayor (Wilber, 1995), una mayor inclusión de la diversidad y mas apertura a las intervenciones complementarias, quizás un paradigma bio-psico-social-espiritual-cósmico”. (Schwartz y McGenhee, 1996)

La Espiritualidad es un modo de pensar, una filosofía de la vida, son los valores y creencias que incorpora todo ser humano de su familia y sociedad. Cada persona posee su propia identidad y estructura que le confiere un sello específico en la relación de ayuda. Somos espirituales como fragmento esencial del ser. La Espiritualidad es parte del recurso que tiene la humanidad para existir: articula el desarrollo moral y el desarrollo emocional.

La Espiritualidad es el sentimiento de bienestar intrapsíquico, es el encuentro con nuestra identidad, con la esencia del ser, nace de un trabajo interior, de un desarrollo interior. Es el reencuentro con lo no material: la capacidad de amor, la cohesividad social, la relación con los demás y con el entorno.

Lo novedoso de esta propuesta, es la aproximación a la Espiritualidad en un contexto no religioso y su integración con los otros elementos constitutivos del hombre: lo biológico, lo psicológico-emocional, lo social y lo cultural. Por supuesto que la Espiritualidad puede ser religiosa, con diversos grados de práctica y de asunción y puede ofrecer recursos de la comunidad de fe. Los tres fundamentos de la religión son el dogma, los símbolos y lo espiritual, esta se acoge, como una perspectiva autónoma que equilibra lo material y lo no material, pero no exige afiliaciones a algún culto. Lo importante es entenderla como lo que trasciende y guía la vida, que brinda libertad y rebasa la moralidad.

En la interacción profesional, la Espiritualidad será un asunto explícito, evidente desde su inicio, para lograr un punto de encuentro entre los sistemas humanos que establecen una relación de ayuda. Así se comparta o no, forma parte de la transacción y ella determinará en gran medida el cumplimiento de los objetivos y el cambio. La espiritualidad es más que religión, moralidad, filosofía, vida. Todo profesional debe tener una base de valores

La relación profesional-persona, es más potente que cualquier modelo. La complejidad de las interacciones humanas, exige asumir contextos impensados hace pocas décadas: introducir la comunidad, el entorno y la subjetividad del profesional que conduce el proceso. El trabajo con una persona empieza con su voluntad libre, esto permite el cambio. El individuo por si solo no subsiste, sus decisiones no son sólo para si, sino que influyen en los demás.

“El carácter dual de ser disciplina social y profesión, le da al Trabajo Social la posibilidad de discernir sobre los problemas que la dinámica social genera y de acercarse a los nuevos paradigmas que guían la transformación humana desde la subjetividad, la acción social y la vida cotidiana”. (Vargas: 1999,9).

En términos del trabajo con Familias, la propuesta ofrece otra lectura de los procesos de composición y recomposición.

Esta visión particular del mundo permite entender que las nuevas formas familiares no son más inestables que las tradicionales, por su misma naturaleza, ello depende de la filosofía con que las asuma el profesional, ya que los procedimientos y teorías clásicas eran deterministas y lineales en la comprensión de los sistemas humanos.

El paradigma moderno brinda una mirada más amplia del profesional/terapeuta en el trabajo con familias, esto es lo que tienen que ver con el “self” (yo) y la perspectiva espiritual en los procesos de abordaje. Con lo cual quedan incluidas todas las posibilidades de interés profesional: contextos clínicos y no clínicos, en programas educativos, promocionales, preventivos y de desarrollo humano.

La Terapia Familiar cambia por que ha cambiado la sociedad. La esencia de la Terapia de hoy es de un encuentro humano, que conjuga la formación especializada y la humanidad de cada persona. El Terapeuta pierde poder, autoridad, ello no lo exime de la competencia y preparación universitaria y exige modificaciones al papel del profesional. El énfasis es utilizar la relación personal para servir la relación profesional: cada persona es maestra de si misma

La perspectiva espiritual, se involucra en los procesos familiares, sin utilizar esa denominación, cuando las recientes Políticas Sociales en Familia, reivindican la satisfacción de las necesidades afectivas, a la par que las económicas o de supervivencia y recomiendan el desarrollo social paralelo y armónico con el económico. Otro asunto es analizar como los modelos económicos vigentes desconocen esos principios y vulneran segmentos altos de la población latina.

El trabajo con familias, al igual que otros campos de intervención del/a Trabajador/a Social no es potestad de una o varias áreas del saber, involucra a todas las profesiones, oficios, disciplinas y ciencias. En razón de lo cual la interdisciplinariedad, tanto en la investigación como en la intervención, facilita el compartir las diferencias. Es una visión global, solidaria, que permite aprehender que hay una realidad en otro plano.

3. Propuestas metodológicas de competencia de Trabajo Social.

El reto que depara el naciente milenio, exige que el profesional en Trabajo Social incursione por los avances conceptuales-técnicos que lego el siglo XX y asuma una prospectiva contemporánea de su intervención. Ello implica una posición simétrica en las relaciones con las otras aéreas del saber, donde ya no solamente se es receptor de conocimientos, metodologías, sino que ha logrado aportar, en procesos mutuos que nutren otros campos de influencia y viceversa.

El mandato de la Interdisciplinariedad, como proceso a la transdisciplinariedad, posibilita relaciones más horizontales y democráticas entre las ciencias, disciplinas y profesiones. Borrando las jerarquías y dominio de unas sobre otras y dando paso a alternativas convergentes, polivalentes, dinámicas, no excluyentes.

El entorno mundial, incierto, imprevisible, está acompañado por tensiones y polaridades de diversa índole: tradición y modernidad, lo mundial y lo local, lo universal y lo singular, competencia-igualdad de oportunidad, lo espiritual y lo material, profesionalización-desprofesionalización. Todo lo cual supone otra postura desde el conocimiento y desde el quehacer profesional.

“Pero de las innumerables mutaciones contextuales a las que asistimos, queremos detenernos en los aspectos del relato postmoderno que creemos que afectan en mayor medida a las prácticas y representaciones del Trabajo Social: si el relato post moderno declara la obsolescencia del ideal de progreso, de la razón histórica, de las vanguardias, de la modernización integradora, de las ideologías, de las utopías, qué es lo que proclama en cambio? Básicamente, la exaltación de la diversidad, el individualismo cultural, la multiplicidad de lenguajes, formas de expresión y proyectos de vida, y el relativismo axiológico”. (Aquín: 1999)

Algunos de los conceptos que fluyen en las ciencias sociales, naturales y jurídicas, que de he hecho son asumidos por Trabajo Social en su narrativa contemporánea son:

 Resiliencia: la asombrosa capacidad humana de superar la adversidad, es un concepto trasladado de las ingenierías a la psicología y recientemente incursiona en las esferas de competencia asistencial-preventiva. Trascendiendo el campo educativo donde se ha trabajado con mucho acierto en niños y jóvenes, para proponerle a los profesionales de las ciencias sociales, humanas, naturales y jurídicas que lo incluyan en su narrativa y metodologías. Es necesario que Trabajo Social active la Resiliencia, acorde con el paradigma del nuevo milenio y lo incorpore en su discurso.

En el continente Resiliencia es reconocida en el trabajo

con familias desplazadas (migrantes y excluidas de su

territorio y/o cultura) y afectadas por cualquier tipo de

violencia.

La Resiliencia se incluye en los programas de Promoción de la Salud y Desarrollo Integral del niño y en los estudios de pobreza y desarrollo sostenible, como una variable nueva que aporta elementos de prevención y de cimentación de recursos internos de las comunidades y grupos para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella.

La Resiliencia suministra aspectos nuevos para entender la complejidad de los sistemas familiares y las disfunciones inherentes a su estructura, funcionamiento y evolución. Atendiendo el paradigma moderno se apoya en las propuestas del constructivismo, la cibernética y el pensamiento complejo.

 Gerencia Social: La Gerencia Social constituye hoy un campo disciplinario y una práctica profesional que obliga a replantearse enfoques y estilos de administrar los servicios sociales en el ámbito público y privado, así como desde las organizaciones comunitarias que emergen de la sociedad civil.

No cabe dudad que es un campo interdisciplinario y que el ejercicio profesional como gerentes sociales no atañe exclusivamente a los y las trabajadoras sociales.

Según nuestras comprensiones, el que la gerencia social se tematice disciplinariamente desde el Trabajo Social, es la oportunidad de repensar y rehacer lo que hemos conocido como la “práctica indirecta” de la profesión, o sea, el campo de la administración de los servicios sociales. El desafío de repensar y rehacer se basa en la posibilidad de identificar las convergencias que desde nuestra concepción del trabajo social y de la gerencia social es posible establecer en cuanto a las nociones de desarrollo social, de las debilidades de la política social que justifican superar los quiebres de la gestión; de las características y dilemas de las organizaciones productoras de servicios sociales y de los desafíos que atañen a ambos campos ante la desigualdad y la política social.(Molina y Morera, 1999).

En una dimensión interdisciplinaria y globalizante la convocatoria que Trabajo Social recoge sobre la práctica de la Gerencia Social, involucra asuntos del diseño y ejecución de las Políticas Públicas, Gestión de proyectos y administración de los recursos humanos y ambientales, para incorporarlos al paradigma eco-sistémico. Ello brinda una determinación trascendental para la profesión, pues la coloca en el ámbito corporativo, como líder de procesos democráticos y proactivos que involucran el talento humano y el desarrollo sostenible.

 Formas Alternativas de Enfrentar los Conflictos socio-familiares: asumiendo la propuesta de la prevención y de la construcción de proyectos alternativos de vida, esta op ción metodológica se inscribe en los enfoques psicosociales para el desaprendizaje de la violencia. Supone la articulación de todos los esfuerzos y voluntades para decodificar el lenguaje de la violencia, del conflicto, de la agresión como estilo de vida, concertando la sociedad civil, los movimientos sociales, todos y todas l@s ciudadanas, en proyectos de corto, mediano y largo alcance.

Las Formas Alternativas de enfrentar el conflicto socio- familiar, van mas allá de la aplicación escueta de la técnica o de la legislación. Corresponden a una concepción holística que permite entender los fenómenos humanos en su integralidad y para el tema en referencia con sus implicaciones físicas, psicológicas, sociales y jurídicas.

Son una expresión de procesos socio-culturales modernos, que retoman figuras existentes en otras legislaciones (de otras épocas y de otros países). Indican un nivel de madurez social donde se privilegia la no violencia, a la intimidación y negación del otro. En ningún momento niegan el disenso y las visiones diversas del mundo, sino que propenden por acuerdos equitativos y consensuados en torno a la divergencia.

Su carácter histórico establece que no son instituciones nuevas como tal sino que de una u otra manera son constantes en la evolución del hombre. Pero el énfasis contemporáneo apunta a su ubicación legal, dada la importancia asignada recientemente por las legislaciones occidentales, y al imperativo de utilizar procedimientos diferentes a los del orden institucional, que ha visto desbordada su capacidad operativa frente a procesos cada vez más complejos y radicalizados.

En esta perspectiva, se requiere de un compromiso y responsabilidad activa en asimilar y multiplicar las nuevas alternativas para convivir y enfrentar el conflicto,

relevando las más reconocidas en el continente para los eventos socio-familiares:

La Conciliación, la Mediación y la Negociación. De igual manera tienen aplicación en otras áreas: comercio, negocios internacionales, tránsito, conflictos civiles, laboral; al igual que el Arbitraje, como otra figura reglamentada para los mismos asuntos.

Las FAC están inscritas en una cosmovisión del mundo diferente, que como tal implica un cambio de paradigma, el reconocimiento y respeto tanto a los derechos individuales, como a los colectivos.

 Constructivismo: es demasiado presuntuoso en escasas líneas, identificar la esencia del constructivismo, su nexo-diferencia con el construccionismo y su aplicación para el Trabajo Social moderno, pero si es pertinente validar su utilidad en todos los campos de intervención. Sin dejar de reconocer sus orígenes en la pedagogía y terapia familiar, es un hecho que ha trascendido a las diferentes áreas del conocimiento y hoy por hoy se constituye en un enfoque conceptual-metodológico de indudable importancia en el quehacer profesional.

La Reseña del libro Pensar el Tabajo Social: una introducción desde el construccionismo de Natalio Kinesman, plantea: ”El quinto capítulo aborda las posibilidades que ofrecen el construccionismo social como marco referencial que, sin pretensiones de modelo, privilegia lo cualitativo y una postura profundamente respetuosa, valores muy compatibles con la filosofía del Trabajo Social y que Kisnerman señala como opciones válidas y deseables en la dimensión metodológica.” (Zapata Cadavid:2000, 164)

Los desarrollos teóricos y metodológicos del constructivismo, están conectados con la Cibernética de segundo orden y varios de ellos han sido asumidos por Trabajo Social en algunos de sus frentes, no como colectivo, pero eso sería la propuesta. A saber:

• Armonización de intereses (en contrapartida de la negociación, que supone el ceder a favor de..).

• La subjetividad mediada por la objetividad, que resuelve la dualidad positivista de la razón-emoción

• El emocionar, resalta la importancia del amor en las interacciones humanas.

La esencia de la propuesta es que el/la Trabajador/a Social, asuma el Constructivismo-Construccionismo, como la opción para que el sujeto construya su propia realidad con base en los mitos, creencias y realidades individuales y colectivas.

Para finalizar estas reflexiones es preciso enunciar asuntos pendientes en los que Trabajo Social tiene aportes significativos en el continente y merecerían cada uno, elaboraciones propias: Perspectiva de Género, Derechos Humanos, Diseño y Gestión de las Políticas Públicas, Educación ambiental, Desarrollo Sostenible y Procesos de inclusión/exclusión.

BIBLIOGRAFÍA.

 Aponte, Harry. El amor, la fuente espiritual del perdón: un ejemplo de espiritualidad en terapia. En: Familias y Terapias. Santiago de Chile: Instituto Chileno de Terapia Familiar. (Medellín: ICHTF, autorizó la reproducción en el Seminario Internacional La Persona del Terapeuta, 2000)

 Aquín, Nora. Hacia la construcción de enfoques alternativos para Trabajo Social para el Nuevo Milenio. En: Revista de Trabajo Social. Vol 1, No 3. Concepción: Departamento de Servicio Social, Universidad de Concepción. 1999. (electrónica).

 McGehee, Eleanor y Schwartz, Martin. Paradigma bio-psico-social-espiritual-cósmico en la educación del Trabajo Social. En: Congreso Mundial de Trabajo Social, Honk Kong 1996. Medellín: Traducción Carlos Alberto Castaño, Adaptación Angela María Quintero V. 1997.

 Molina, María Lorena y Morera, Nidia Esther. Gerencia Social una construcción de convergencias. En: Tendencias&Retos No 3. Santafé de Bogotá: Facultad de Trabajo Social, Universidad de la Salle. 1999.

 Quintero Velásquez, Ángela María. Notas Personales Seminario Internacional La Persona del Terapeuta. Medellín: Universidad de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. Febrero 2000.

 ------------------------------ Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos Aires: Lumen, 1997.

 Revista Colombiana de Trabajo Social, No 14. Santafé de Bogotá:CONETS-Consejo Nacional para la educación en Trabajo Social, 2000.

 Vargas de Roa, Rosa Margarita. En: Trabajo Social en el Contexto Latinoamericano: Perspectivas y Retos. En: Tendencias & Retos No 3. Santafé de Bogotá: Facultad de Trabajo Social, Universidad de la Salle. 1999.

...

Descargar como  txt (25.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt