ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las Tendencias Curriculares


Enviado por   •  13 de Julio de 2017  •  Ensayos  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR[pic 1][pic 2]

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

Análisis de las Tendencias Curriculares


”En la última década se hizo cada vez más evidente en América Latina que el modelo educativo que por casi 100 años había servido para orientar las funciones de los sistemas educacionales, había perdido dinamismo y significatividad educacional, social y cultural. Todo indicaba que se había llegado a un punto de agotamiento de un ciclo de las políticas educacionales donde lo fundamental había consistido en la expansión matricular, cuantitativa y acelerada de unos sistemas financiados por el Estado y gestionados por organismos fuertemente centralizados desde el punto de vista organizativo y curricular” (Castro 2006).


     Esta problemática a la que se enfrenta el currículum en América Latina, actualmente, y a la que hace referencia Eduardo Castro en su artículo sobre las tendencias curriculares, tiene que ver principalmente con la pérdida de dinamismo de éste al no poder responder adecuadamente a los desafíos socioculturales a los que se enfrentan los sistemas educativos. Bajo estas condiciones, el currículum, se enfrenta a nuevas preocupaciones tales como reformas en la innovación de la enseñanza para poder hacerle frente a la marcada revolución tecnológica que se está viviendo actualmente. Asimismo podemos mencionar de esta idea, que en la reforma curricular se debe tener presente que no hay nada definitivo ni verdadero, lo que hoy puede ser visto como la gran innovación educativa mañana de seguro será visto como una idea que necesita cambios, y así va a ser constantemente.

     Ahora bien, para atender los cambios a los que inevitablemente se enfrenta la educación y, por consiguiente, el desarrollo del currículum, es necesario estudiar las tendencias de este cambio curricular. Dichas tendencias responden a las necesidades educativas en general, así como a otra más específicas como las sociales y las individuales. Castro señala las actuales tendencias curriculares en educación, las que se resumen seguidamente:



Tendencias que afectan el concepto de Educación General.

La tendencia de mayor significación que se pone de manifiesto en este campo es, sin duda, la relativa al enriquecimiento que viene experimentando el concepto de Educación General en cuanto a la proyección que se le reconoce dentro de un proceso de formación humana integral y posibilitante del acceso continuo a niveles superiores de bienestar y libertad.

La idea de educación ahora debe ser orientada a la posibilidad de lograr mejoras en cuanto a las necesidades primordiales en las que está envuelta la sociedad. Lo que se puede conseguir buscando fortalecer los procesos de formación.

Tendencias en la organización del plan de estudio. 

Casi como una consecuencia de la subordinación de los niveles inferiores a los conceptos y directrices de los superiores que se fue dejando notar en la consolidación de los sistemas escolares latinoamericanos, a medida que la escuela primaria fue perdiendo su condición alfabetizadora y forjadora de hábitos cívicos elementales, fue tendiendo más y más a convertirse en “el remedo académico” del liceo tradicional. De aquí el sesgo academicistas, enciclopédico, lectivo, verbalista y asignaturista que durante mucho tiempo ha tenido la enseñanza en los países de la región.

Los cambios que se vienen sucediendo en el plan de estudios de la enseñanza básica parecen haber obedecido –y obedecer- a la interacción entre dos grandes tendencias: una de epistemologización creciente del currículo y que se forma, sin duda, con las primeras tradiciones “academicistas” de esta enseñanza; y otra más moderna, nacida en el seno de la propia educación básica, de psicologización creciente de la organización y los procedimientos de estudio. Así como la primera de ellas se asocia mejor con la condición instruccional de la enseñanza, la segunda, se juega a favor de sus dimensiones estrictamente formativas.

a) La tendencia de epistemologización curricular: Esta tendencia se expresa estableciendo nuevas formas de decidir la elección y organización de las estructuras de conocimientos o “asignaturas” dentro de los planes y programas de estudio. La línea de innovaciones que aquí se suceden, demuestra la decisión de fundar de manera cada vez más rigurosa, la organización de las materias de enseñanza en clasificaciones consistentes de las ramas del saber.

b) La tendencia de psicologización del currículo. El desarrollo de esta tendencia ha renovado nuestra comprensión del sujeto educativo y de la naturaleza del aprendizaje, con el consiguiente impacto que esta nueva visión tiene en la organización y en las formas de impartir la enseñanza. En su evolución nos ha llevado a entender que los procesos sociales y culturales propios del mundo moderno han modificado nuestra representación de la psicología juvenil en varios planos. Se habría estrechado perceptiblemente el tiempo de maduración psíquica y biológica de niños y jóvenes; habría de parte de estos mayores exigencias de libertad y de participación; su comprensión y valoración de la vida se habría vuelto más flexible y menos compacta que antes; sus motivaciones, intereses y expectativas se proyectarían sobre puntos muy distintos de los que marcaban a nuestra generación; se habrían desarrollado nuevos mecanismos de adaptación y de ajuste vital... Todo, en fin, daría origen a un modo de ser psicológico que no es, ni con mucho, equivalente al que hace unos 50 años tenían frente a sí los profesores.

Tendencia de la centralidad del aprendizaje en el diseño curricular.

Planteamientos bastantes recientes en el campo del diseño curricular vienen insistiendo con serios argumentos, en la necesidad que habría de reformular la comprensión que habitualmente se ha tenido de la noción de contenido curricular, y referirla con mayor propiedad tanto a las necesidades fundamentales que el aprendizaje debe satisfacer, como a las diferentes formas en que el individuo asimila psicológicamente (o aprende) la experiencia que la enseñanza procura entregarle.

Esta tendencia busca poner en manifiesto que el mejoramiento del verdadero aprendizaje es de vital importancia en la satisfacción de muchas de las necesidades educativas presentes en nuestro sistema.

Las tendencias relativas a la producción del currículum escolar. 

El procedimiento que tradicionalmente han aplicado los sistemas educativos de la región para intervenir la organización de los planes y programas de estudio, seguramente no ha sido demasiado diferente del que por ejemplo ha sido característico de la administración curricular centralizada de Alemania, Austria y algunos países escandinavos. Sintéticamente este proceso seguiría un curso como Frente a la necesidad de introducir cambios en un determinado nivel escolar o en un área diferenciada del Plan de Estudio vigente, el Ministerio de Educación procede a nombrar comisiones encargadas de elaborar un Anteproyecto. Las comisiones recogen información de diferentes sectores que les permiten detectar niveles de sensibilidad pública o las expectativas que profesores, corporaciones de científicos, parlamentarios, etc., tienen en torno de los contenidos del Ante proyecto; o si no es éste el caso, el anteproyecto se somete a un breve debate público para recoger comentarios o efectuar ajustes pequeños. Enseguida la autoridad central promulga el nuevo programa.

La tendencia de la transversalización de la enseñanza.

Uno de los muchos puntos de contacto que cabe apreciar en buena parte de las reformas curriculares que en el último tiempo han venido sucediéndose, se refiere a demandas de trabajo escolar sistemático y continuo en torno de unos objetivos y contenidos de enseñanza que, debido a su naturaleza, permean las asignaturas del plan de estudio y traspasan los diversos componentes de la organización escolar. Con esta innovación los sistemas escolares buscan imprimir en todos los factores que concurren en el acto educativo –por sobre sus diferencias y funciones- un mismo sentido y una parecida proyección. También, claro está, procuran revestir de mayor relevancia y significatividad a la tarea escolar.

La tendencia autocorrectiva de la formación docente.

Las transformaciones que las reformas educativas están provocando en la enseñanza escolar demuestran que los actuales estilos de la formación de profesores son, en general, inadecuados, insuficientes y en muchos casos obsoletos .En todas partes se reconoce que el éxito o fracaso de las reformas se juega, en último término en el aula y en las interacciones entre profesores y alumnos. Por lo mismo, la reformulación de los esquemas de formación se ha convertido en una preocupación central de las reformas. Los cambios que están ocurriendo demuestran:

• El abandono de diseños curriculares basados en perfiles profesiográficos estables y en paradigmas que proporcionan una visión acabada del comportamiento docente ideal;

• La sustitución de estos esquemas tradicionales por conceptos que sugieren la presencia de un sistema abierto de formación, y donde en lugar de una formación que apunta a forjar roles fijos de desempeño, se pone el acento en la disposición autocorrectiva o reciclable de las competencias profesionales del docente según sea la dirección del cambio educativo (cambio del concepto de “profesión”, por el más dinámico de “profesionalización” continua);

• Asumir como base segura para reformular objetivos y contenidos de la formación, de una parte, los retos que al desempeño docente plantea un sistema educativo en permanente transformación dentro de una sociedad democrática y pluralista; y, de otra, los retos que a la renovación de la enseñanza (y, por consiguiente, a la formación docente) plantean procesos socioculturales propiosd e una convivencia que tiende a ser cada vez más globalizada, interdependiente, regida por la información y el conocimiento, respetuosa de la diversidad y de los derechos personales; • Una revisión de la estructura académica de la escuela de formación respecto de si esta resulta o no adecuada para poner en operación y perfeccionar en la práctica el nuevo estilo de formación.

Conclusiones:

* El currículum, se enfrenta a nuevas preocupaciones tales como reformas en la innovación de la enseñanza para poder hacerle frente a la marcada revolución tecnológica que se está viviendo actualmente.

* El dinamismo que se busca implantar en las reformas curriculares tiene que ver con la concepción del currículum como un ente social histórico que tiene que adaptarse a la realidad del momento en el que se desarrolla.

* Para atender los cambios a los que inevitablemente se enfrenta la educación y, por consiguiente, el desarrollo del currículum, es necesario estudiar las tendencias de este cambio curricular. Dichas tendencias responden a las necesidades educativas en general, así como a otra más específicas como las sociales y las individuales.

* De todas estas ideas de tendencias curriculares se desprende que el cambio curricular lo que está haciendo es responder a la necesidad de una racionalidad de la educación. Con el propósito de que la racionalidad guie por un camino más derecho las propuestas de reforma curricular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (113.2 Kb)   docx (33.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com