ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo Infantil

HS_lune9 de Junio de 2015

5.393 Palabras (22 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 22

Caracas, 13 de Junio del 2014

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E.P “Nuestra Señora de Fátima”

Integrantes: Rubén Arias #3 y Helene Arias #14

#Año: 3ro.

Sección: “A”

Psicología infantil.

Niños autistas.

índice

Portada.…………………………………………………………………………………………...1

Índice...…………………………………………………………………………………………….2

Introducción……….………………………………………………………………………………3

Inicios del autismo.……………………………………………………………………………….4

Características conductales del autismo.…………………………………………………...…7

-Anomalías de la Interacción Social.……………………………………………………8

-En cuanto a las Alteraciones de la Comunicación tenemos.………………………..8

-Con respecto a los intereses restringidos y estereotipados.………………………...8

-Con respecto a las Alteraciones Cognitiva…………………………...………………..8

-Indicadores precoces.…………………………...……………………………...9

-Indicadores tardíos.…………………………...…………………………………9

Epidemiología del autismo..……………………………………………………………………..10

Etiología del autismo…….……………………………………………………………………….11

Tratamiento para el Síndrome autista………………………………………………………..…13

-Terapia conductual.…………………………...…………………………...……………13

-Programa de educación especial.…………………………...………………………...13

-Farmacoterapia.…………………………...…………………………...………………..13

Diagnóstico del síndrome autista.……………………………………………………………….15

-Alteración cualitativa de la interacción social.………………………………..………..15

-Alteración Cualitativa del Desarrollo del Lenguaje.…………………………….…..….16

-Audiología………………….…….……...…………………………...…………..17

-Asistencia Social…………..……………...……………………………………..18

-Habla y Lenguaje…………………………...…………………………………....18

-Conducta…………………………...…………………………...………………..18

-Aprendizaje…………………………...…………………………………………..18

-Lenguaje Expresivo…………………………...………………………………….19

-Lenguaje Receptivo…………………………...………………………………….19

-Pediatría…………………………...…………………………...………………….20

-Psicología…………………………...…………………………...………………..20

-Psiquiatría…………………………...…………………………...……..…20 a la 21

Mitos sobre los autistas.…………………………………………………………………..………..22

Conclusión……………………………………………………………………………………..…….23

Bibliografía………………………………………………………………………………………..….24

Introducción.

Con esta introducción al mundo del autismo no pretendemos dar ningún dato especialmente relevante, tan sólo nos limitaremos a aclarar algunas ideas erróneas, que envuelven este tema, a exponer varias curiosidades y a facilitar algunos datos básicos.

El autismo constituye una de las alteraciones más dramáticas del desarrollo humano. Ha llegado a convertirse en un enigma científico y terapéutico que ha impulsado muy variados esfuerzos por comprenderlo y curarlo. La psicología, la psiquiatría y la medicina lo han convertido en objeto de disputas teóricas y prácticas y la extraña fascinación que ejerce ha llegado incluso al gran público.

Pero ¿qué sabemos realmente sobre la naturaleza de este trastorno y las personas que lo padecen?

Inicios del autismo.

Tal vez nadie pueda decir con exactitud cuando se inició esta enfermedad, pero fue “oficialmente” descubierta o mostrada a la luz en 1943 por un norteamericano psiquiatra llamado Leo Kenner, quien clasificó la enfermedad como “autismo infantil” para explicar una psicosis infantil.

Principalmente, “autismo” proviene de la palabra griega “autos”, que significa “propio”, Kenner usó este término ya que los niños estaban muy concentrados en sí mismos y no le daban gran importancia a el resto de las personas aún así este concepto ha ido cambiando y en la actualidad se habla de Síndrome Autista para designar “una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta”.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Haifa, con niños autistas que consiguieron mejorar su capacidad de manejarse en la carretera sin correr peligro gracias a las prácticas realizadas con un sistema único de realidad virtual.

Este sistema les permitió adquirir las habilidades necesarias para ser independientes en ese entorno. Uno de los problemas a los que se enfrentan los autistas es su incapacidad para aprender cómo cruzar sin peligro una calle, un conocimiento fundamental para poder vivir de manera independiente.

Hasta ahora, la mayoría de los métodos para enseñar esta actividad a los niños autistas fueron diseñados para ser aplicados en las propias aulas de los colegios, pero demostraron no ser efectivos con este tipo de niños.

La mejor manera de enseñar es la repetición prácticas en entornos reales, pero el peligro de aprender cruzando la calle imposibilita en este caso dicha práctica. Por eso es tan importante la realidad virtual en este caso.

Además, demostró ser efectiva. 6 niños autistas de, entre 7 y 12 años, pasaron un mes aprendiendo a cruzar calles virtuales, a esperar a que se encendiera una luz verde virtual para cruzar y a mirar a izquierda y derecha por si venían coches virtuales en una simulación informática.

Durante el proceso de aprendizaje mejoraron en gran medida sus capacidades, pasando del nivel 2 del software al nivel 9, caracterizado por el aumento de la cantidad de vehículos que circulan a gran velocidad.

Para comprobar si a los niños les servía este aprendizaje para su realidad, fueron llevados posteriormente a una calle real. Allí, los niños se manejaron en ese entorno sin peligro.

Los niños autistas responden bien al aprendizaje virtual. Con la presente investigación se constató además que el grado de autismo no afectaba a la capacidad de los niños de entender el sistema, que supondría por tanto una forma muy útil de mejorar sus capacidades cognitivas y sociales.

Kenner comunicó el caso de 11 niños, que mostraban la particularidad de un extraño aislamiento a edad tan temprana como era el primer año de vida.

Dentro de este síndrome descubrió varios rasgos distintivos, entre ellos, la falta de relación de estos niños con las personas que se hallaban a su alrededor desde la más temprana infancia. Debido a este aislamiento autoimpuesto, el síndrome fue denominado Autismo Infantil Precoz.

Otros investigadores informaron que ya se habían visto casos parecidos a los niños autistas o que parecían serlo, pero no fue hasta el estudio de Kanner que el autismo comenzó a constituirse como una entidad diagnóstica concreta.

El más famoso de estos primeros casos de Autismo probable, pero no catalogado como tal fue el de Víctor un niño abandonado nacido en Aveyron, Francia. En 1799, se encontró en los bosques de Aveyron a un niño desnudo, de casi 11 años de edad, quien se encontraba sucio y con heridas múltiples, no hablaba y su comportamiento era agresivo. El Dr. Jean Itard, que era médico de una institución para sordomudos tomó a su cargo a este niño abandonado. La descripción que se hizo de este niño mostraba muchos rasgos de autismo: No miraba directamente a las personas y no jugaba con juguetes, pero mostraba una sorprendente memoria con respecto a la posición de los objetos de la habitación, y se resistía con agresividad cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com