Colaborativo 1 Profundizacion En Fundamentos De Administracion
nurypedreros17 de Marzo de 2012
7.017 Palabras (29 Páginas)1.045 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
Sida: “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”
PROFUNDIZACIÓN EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
ANA OMAIRA ESTUPIÑAN ALVARADO
CÓDIGO: 24100276
NURY ZORAIDA PEDREROS BUITRAGO
CÓDIGO: 23629863
ANA AURORA APONTE CETINA
CÓDIGO: 23315588
SHIRLEY ZULETA MONSALVE
CODIGO: 21849506
TUTOR:
DILSON RÍOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
MARZO 5 de 2012
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….4
2.1 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………..4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………4
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..5
4. LA HISTORIA NATURAL DE ÉSTA ENFERMEDAD……………………………6
5. LA NORMATIVIDAD EN NUESTRO PAÍS PARA EL SIDA…………………….12
6. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA………………………………………………15
7. SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EMPLEADO EN EL SIDA……………18
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………21
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………23
10. PAGINAS WEB CONSULTADAS……………………………………………….24
INTRODUCCIÓN
La enfermedad del SIDA consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente tanto a las infecciones como a otros procesos patológicos, el SIDA se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. La infección por VIH representa uno de los problemas de Salud Pública de mayor gravedad que ha afrontado la humanidad en las últimas décadas y cuyo costo humano, social y económico la ha convertido en uno de los retos sanitarios más importantes al que se ha tenido que enfrentar la sociedad global. En los últimos años, los avances terapéuticos han reducido dramáticamente el desarrollo de SIDA y la mortalidad de esta enfermedad. Sin embargo, se siguen produciendo nuevas infecciones, y para el control de la epidemia desde el punto de vista de la Salud Pública se precisa, además de los tratamientos efectivos, del uso continuado de otras herramientas que implican a múltiples sectores sociales del ámbito de la sanidad, educación, medios de comunicación, y movimiento ciudadano. El tema del SIDA es de vital relevancia en estos tiempos, es importante que conozcamos más a fondo y entendamos la gravedad de este problema debido a que se calcula que por cada caso de VIH reportado, puede haber entre 5 y 10 sin reportar. Básicamente se trata de un problema de ignorancia: las personas al no estar bien informadas sobre los riesgos que corren, no se protegen, y los contagios van en aumento. La vía más común de contagio es la transmisión sexual. el sexo sin protección y con varias parejas aumenta el contagio. Esto se ve más reflejado en comunidades marginadas, en donde no saben ni lo que es un preservativo, no tienen educación sexual. Otro problema importante es la discriminación que sufre el seropositivo afectando la parte social, familiar educativo y laboral, se conoce de personas que pueden llegar a perder amigos, familia, empleo y hasta sus propios derechos.
En la actualidad existen varios medicamentos llamados antirretrovirales que inhiben enzimas esenciales la transcriptasa inversa o la proteasa con lo que reducen la replicación del virus VIH. De esta manera se frena el progreso y avance de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas así que aunque el SIDA no puede propiamente curarse si puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. El estigma y la discriminación se traducen en violaciones de derechos humanos. Adicionalmente, desalientan los gobiernos a tomar conciencia y acciones rápidas, desalientan los individuos a hacerse la prueba de VIH, inhiben las personas que viven con VIH a compartir su diagnóstico y tomar acciones para protegerse y proteger a los demás, buscar apoyo y tratamiento. Es por ello que en este trabajo se aborda este tema para hablar sobre la historia natural de esta enfermedad, su vigilancia epidemiológica entre otros para darnos cuenta que realmente se trata de un problema de salud pública debido al incremento de contagios no solo en Colombia sino en el mundo y por ende nos debe interesar a todos.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Conocer aspectos importantes acerca del sida y su manejo en Colombia.
Conocer las diversas implicaciones que tiene el SIDA, en la salud de la comunidad.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Conocer más a fondo la historia natural del SIDA sus orígenes y vías de contagio.
Aprender más sobre esta enfermedad para transmitir conocimientos a los demás
Fortalecer programas de promoción y prevención del VIH/ sida en busca de romper la cadena de transmisión informando a la comunidad y fomentar el auto cuidado.
Saber que hace la legislación colombiana para apoyar campañas preventivas.
Mejorar las condiciones de salud de las comunidades a través de la gestión en el servicio farmacéutico.
Promover el uso del conocimiento para el mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones.
3. JUSTIFICACIÓN
No debemos olvidar que hasta hace unos años, no se sabía nada del flagelo del SIDA, pero hoy en día se ha multiplicado a pasos agigantados a toda la población, ya que no se salvan, niños, jóvenes, adultos o personas de edad avanzada, sin discriminación de raza, rangos sociales, sexo y preferencias sexuales.
el Sida, se transmite de diversas maneras, es por ello que es una obligación de nosotros como futuros Regentes de Farmacia, en nuestros puntos de venta, crear campañas educativas, para tratar de combatir un poco esta epidemia.
Con el desarrollo de esta actividad, vamos a conocer un poco sobre el origen e historia natural de la enfermedad, fases del desarrollo, la normatividad en Colombia para su tratamiento, pues el Estado tiene la obligación de ayudar en el cuidado y tratamiento de las personas que salgan positivas en su diagnostico, la vigilancia epidemiológica y su sistema de farmacovigilancia.
4. HISTORIA NATURAL DE ESTA ENFERMEDAD
Cronológicamente se puede representar la historia natural del VIH-SIDA en la siguiente manera:
Características generales
En ausencia de tratamiento antirretroviral (TAR) el VIH se replica de forma continua y muy intensa desde el momento de la inoculación hasta la muerte del paciente. La historia natural de la infección por este retrovirus es en realidad la de un largo enfrentamiento entre dos poderosos enemigos. A un lado tenemos al VIH, poseedor de una serie de armas muy eficaces entre las que destacan su rápida diseminación por el organismo humano, su elevada capacidad para destruir los efectores más importantes del brazo celular de la inmunidad y los ingeniosos sistemas de camuflaje y ocultamiento que le permiten sobrevivir holgadamente a la respuesta defensiva del huésped Al otro, encontramos a la persona infectada, dotada de un sistema inmunitario complejo y potente, capaz de ganar las primeras batallas y de resistir posteriormente durante muchos años el implacable ataque del virus. Por desgracia, el desenlace final de esta guerra está determinado previamente por la dotación genética de los contendientes y consiste en la muerte del sujeto infectado tras la destrucción prácticamente completa de su inmunidad celular. Pero si esto es así a escala individual, cuando consideramos el enfrentamiento entre las respectivas especies, la nuestra posee dos recursos de alto valor, la inteligencia y la capacidad tecnológica, que al ser aplicados en la lucha contra el VIH han permitido modificar profundamente la historia natural de la infección mediante el desarrollo y aplicación de pautas de TAR progresivamente más eficaces y adaptables a la situación de cada paciente.
Desde el momento en el que el VIH penetra en el organismo
...