ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MAESTRO Y LA CONCEPTUALIZACiÓN DE SU PRÁCTICA DOCENTE

encisoalfonso27 de Noviembre de 2013

784 Palabras (4 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 4

NOTAS DE REFERENCIA O NOTAS DE PÁGINA

Este texto es de suma utilidad para la integración de documentos de investigación. Éste escrito con la idea de que la metodología sólo puede aprenderse y enseñarse por medio de la práctica; porque es en la praxis donde es posible conocer las limitaciones, darnos cuenta de los alcances y generar nuevas formas metodológicas de redacción. El extracto que se presenta en la antología tiene el propósito de conceptualizar las notas de referencia o notas de página así como las funciones que cumplen y algunas recomendaciones para su uso.

Concepto de notas de referencia.-

Las notas de referencia son informaciones que complementan al cuerpo del texto y se colocan señalándolas numéricamente, e insertando anotaciones al pie de la página o al final de un capítulo, de acuerdo al diseño del documento protocolario de la investigación. Cuando utilizamos citas textuales es indispensable indicar el lugar del que se extrajo el texto referenciado, anotando el autor, el nombre de la obra, los datos bibliográficos y el número de página. La identificación es una de las partes más valiosas de una nota de referencia.

En algunos documentos al final de cada capítulo se incluye un índice de referencias. “Las notas de referencia también sirven para aclarar y comentar ciertos materiales sin interrumpir el discurso del texto.”

Requisitos para las notas de referencia.-

El empleo de las notas de referencia requiere de un sistema de organización que unifique su curso: a) El apellido o los apellidos del autor, seguidos de una coma; b) El nombre propio con inicial mayúscula o sólo la inicial mayúscula del autor; c) El título de la obra con letra itálica o subrayado. d) La ciudad donde fue publicado el libro o donde se encuentra la editorial que lo publica; e) El año de la publicación; f) La página o páginas de referencia; g) La identificación de la nota de referencia con un número o letra en superíndice. La utilización de asteriscos quedó ya en desuso, porque ocasionaba confusiones.

Existe otro sistema más breve que consiste en citar únicamente el apellido del autor y el año de la publicación, acompañado de la página o páginas de donde toma la cita. Por su sencillez este sistema permite reducir el número de notas de pie de página, ya que su brevedad permite incluirlos en el texto entre paréntesis, pero se pierde precisión al momento de identificar las fuentes, por ejemplo: (Schmelkes 1996). Éste sistema es frecuente verlo utilizado en revistas y otro tipo de publicaciones menos formales, para la divulgación de la ciencia.

Cualquiera que sea el sistema que empleemos, existen una serie de abreviaturas diseñadas para simplificar las notas, cada una de las cuales tiene su oportunidad específica de uso: “Si ha citado un autor y la siguiente nota se vuelve a mencionar la misma obra, puede obviarse el escribir de nuevo el título, utilizando para ello la abreviatura latina Opus citatus u Opere citato (Op. Cit).”

Cuando se emplean diferentes entrevistas, generalmente se tienen varias fuentes y nombres muy largos. En este caso las autoras recomiendan que éstos pueden abreviarse utilizando en la nota sólo sus iniciales, aclarándose en la bibliografía o en un índice de abreviaturas especial el significado de las siglas empleadas, por ejemplo: U.P.N, véase Universidad Pedagógica Nacional.

Numeración de las notas de referencia.

Las autoras sugieren que cuando hay numerosas notas de referencia en un documento, e incluso varias notas al pie de una misma página, se hace necesario numerarlas para evitar confusiones y tener un ordenamiento eficiente y para ello sugieren al menos tres formas de numeración: I. Continua: en este caso, la numeración abarca a todas las notas que comprenden la obra,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com