ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro Y Su Práctica Docente

zihuatanejo10 de Enero de 2014

8.565 Palabras (35 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 35

“EL NIÑO DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO”

ALUMNA:

LORETO GALINDO AGUIRRE

ASESORA:

LIC. MARGARITA RAMIREZ CORTEZ

SEPTIEMBRE 7 DE 2013 A ENERO 18 DE 2014

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

EN DIFERENTES ENTORNOS

INTRODUCCIÓN

El presente documento, nos facilitará la comprensión del desarrollo y aprendizaje del niño, en los diferentes entornos en que se desenvuelve. Cada aprendizaje y desarrollo evolutivo del individuo depende del ambiente en que se desenvuelva. Todo tiene relación con lo familiar, lo escolar, la comunidad, la zona o región en que vive y también la escala social a la que pertenece.

Influye mucho el ambiente en que se desarrolla un bebé en su etapa de gestación, al igual que cuando nace, los aprendizajes de un recién nacido son muy diferentes de acuerdo en que escala social nacen y el nivel de estudios de los padres, porque así mismo lo guiarán en su desarrollo.

Existen diversas teorías que nos indican las diferentes etapas de desarrollo del individuo, de los cuales podemos mencionar a Jean Piaget, Freud, entre otros. Todas estas teorías nos sirven para entender mejor el enlace entre el desarrollo y el aprendizaje.

Esta lectura nos servirá para entender las diversas formas y cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales por los que atraviesa cada niño a partir de su desarrollo y del aprendizaje, el cual es reforzado cuando el niño es integrado en una escuela.

En pocas palabras se explicarán los diversos cambios que va teniendo el individuo en sus diferentes etapas de desarrollo y aprendizaje.

LOS DISTINTOS APRENDIZAJES

Podemos decir que existen diversos aprendizajes según el lugar en donde se adquiera el nuevo conocimiento, como los son:

 Aprendizaje familiar: son las vivencias diarias dentro del núcleo familiar, la educación que dan los padres a los hijos, cuando aprendemos a hablar, a caminar, el control de esfínteres, dentro de la familia un niño recibe amor, afecto, respeto, confianza, etc., y todo esto son los primeros aprendizajes que adquiere un infante. (influye mucho el ambiente en que se desenvuelve).

 Aprendizaje escolar: cuando el párvulo ya es integrado a una escuela, empieza a reforzar los conocimientos adquiridos en su casa y va aprendiendo nuevos, experimenta nuevas sensaciones al sentirse desplazado de su familia al llegar a la escuela (todo lo va asociando el niño).

 Aprendizaje social: son las vivencias que tenemos dentro del círculo social, pueden convivencias que nos dejan algún aprendizaje significativo, todas estas son fuera del seno familiar, en un parque, entre amigos, con gente desconocida, etc.. también pueden ser o darse dentro del trabajo.

Pasaremos a mencionar la relación que existe entre DESARROLLO Y APRENDIZAJE, estos conceptos aunque parecen iguales, son dos cosas muy diferentes.

El desarrollo, es un proceso espontaneo, vinculado a todo el proceso de embriogénesis. La embriogénesis se refiere al desarrollo del cuerpo, pero concierne, de igual manera, al desarrollo del sistema nervioso y al desarrollo de las funciones mentales. Este desarrollo termina hasta la adultez. Todo esto nos indica que hablamos de lo biológico y lo mental.

El aprendizaje, se presenta de manera opuesta que el desarrollo. El aprendizaje es provocado por las situaciones a las que se presenta cada persona: provocado por una maestra, un experimentador psicológico, etc.

Por lo que podemos mencionar que el desarrollo y el aprendizaje van de la mano, el uno del otro.

En una conferencia que dio Piaget sobre desarrollo y aprendizaje decía que lo importante no era lo que él dijera si no lo que se iba a debatir entre los presentes de acuerdo a su plática.

Aquí nos mencionan que el desarrollo del conocimiento es un proceso espontaneo y vinculado con la embriogénesis (desarrollo del cuerpo, del sistema nervioso y de las funciones mentales).

Podemos decir que el desarrollo se da a través de cinco aspectos, los cuales son operación, equilibración, reversibilidad, asimilación y acomodación.

La operación es la acción interiorizada que modifica el objeto y capacita al sujeto que conoce para llegar a las estructuras de la transformación; y además reversible que viene siendo que nos indica que sumamos y restamos, que unimos y separamos; nos lleva a formular estructuras lógicas del conocimiento.

Si bien recordamos y para entender mejor este tema mencionaremos las etapas del desarrollo: la primera sensorio-motor (se da en los primeros 18 meses de edad), donde se da la construcción del esquema del objeto permanente. La segunda etapa es la representación proporcional que es donde se da el principio del lenguaje, de la función simbólica y por lo tanto del pensamiento, que viene siendo una reconstrucción de todo aquello que se desarrolló en el desarrollo del nivel sensorio-motor. En tercer lugar tenemos la etapa de operaciones concretas, llamadas así porque operan objetos, y no con hipótesis expresadas verbalmente. En la cuarta etapa las operaciones concretas son sobrepasadas conforme el niño va avanzando y va creando sus propias hipótesis, (etapa formal o hipotético-deductiva).

Por otro lado factores que tenemos en el paso del desarrollo de un grupo a otro, y son maduración, experiencias, transmisión, lingüística y equilibración o autorregulación. La maduración es la transformación que se da durante el desarrollo del niño; la maduración no nos explica todo el desarrollo. La experiencia de objeto de realidad física es cuando se da el desarrollo de estructuras cognoscitivas, donde surge la necesidad lógica; es decir, un progreso en el conocimiento. Después tenemos la transformación social-transformación lingüística o transmisión educativa que es la adquisición de conocimientos vía lenguaje o vía educativa; mientras el individuo se encuentre en la etapa en la cual pueda comprender la información que le dé. Por ultimo tenemos la equilibración o autorregulación que es un proceso educativo, la equilibración nos lleva a la reversibilidad; entendemos aquí que todos los factores se retoman y equilibran o autorregulan. Para una buena equilibración; tiene que haber un buen equilibrio en la primera etapa para así poder pasar a la segunda y así sucesivamente hasta llegar a la final.

Nos muestran el aprendizaje como un esquema de estímulo-respuesta y nos indican que es de manera circular que el aprendizaje no se da solo en una dirección, que todo tiene relación entre sí para llegar a un objetivo (aprendizaje).

Como punto final puedo decir que primeramente el individuo tiene un desarrollo y después un aprendizaje; para que haya un aprendizaje primero tiene que haber un desarrollo.

Los factores de nuestro desarrollo se van formando desde antes de nuestra fecundación con los padres, por si es un embarazo deseado, un producto rechazado, un embarazo después de varios abortos, también influye mucho el tipo de alimentación y desarrollo que haya tenido la madre y el afecto que reciba durante en el embarazo.

Pasando a la psicología gestáltica, entendemos esta como la que se encarga del desarrollo durante la etapa de gestación, de que si afectan o no las emociones de la madre al feto, a mi pensar yo digo que todas los aspectos de la alimentación y las emociones durante el embarazo favorecen o afectan al producto ya que el percibe las emociones que tiene la madre y la alimentación que tiene la mamá antes y durante el embarazo recaen en el bebé. Si una madre en la etapa del embarazo es maltratada el feto siente por lo que la mamá está pasando, al igual si es una mamá que está recibiendo cuidados y buen afecto por parte de sus familiares. Cuando un bebé nace empieza a reconocer las voces de la mamá, del papá y de todas las personas que estuvieron cerca de la madre en la etapa del embarazo y que dieron cariño y cuidados. También debemos tomar en cuenta si el nuevo ser nace en un habiente de armonía, si es el primer hijo en la familia, el aspecto económico en que se encuentra la familia, todos esos detalles se deben de observar puesto que todo influye en el desarrollo de cada persona.

Los padres que son sobreprotectores con sus hijos, deben saber que afectan el desarrollo de la personalidad de sus hijos así como también como su socialización con las demás personas y su aprendizaje escolar.

El trabajo de parto es importante ya que cualquier complicación que haya en el mismo puede causar daños en el sistema nervioso del producto. Es importante que un recién nacido este al lado de la madre recibiendo cariño.

La anestesia general suministrada durante el embarazo puede provocar daños al bebé.

En un trabajo de parto es importante que la mujer embarazada reciba preparación previa al parto y que quien recibe al producto sea también alguien con conocimiento de lo que es un parto puesto es importante para el bebé en su desarrollo por venir.

Cuando se da el parto natural se dice que la madre tiene un mejor enlace psicológico con su hijo a lo contrario de una madre que tuvo a su bebé por el método de cesárea. Es importante para el desarrollo del ser humano las primeras vivencias que tuvo al nacer, como quién estuvo cerca de él, si ambos padres lo recibieron con amor o rechazo; ya que un recién nacido requiere de atención y gratificación para su desarrollo psicológico. Es importante mencionar que la madre de un recién nacido debe estar tranquila, relajada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com