ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro Y Su Práctica Docente

zihuatanejo10 de Enero de 2014

11.539 Palabras (47 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 47

MATERIa:

EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA DOCENTE

ALUMNA:

LORETO GALINDO AGUIRRE

ASESOR:

LIC. MARTIN TORRES OLGUIN

ENTREVISTA

Víctor Hugo Canales López es originario de Zihuatanejo, Guerrero, tiene 25 años de edad, es soltero, le gusta leer en sus tiempos libres, tiene estudios de preparatoria, actualmente vive en la colonia Nuevo Amanecer, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, al lado de sus padres y de su hermana; desempeña la labor de capacitador tutor en CONAFE y su propósito actual es concluir sus estudios en la Lic. En educación, que cursa actualmente; para iniciar en la licenciatura tuvo una motivación previa por un profesor de su preparatoria.

Víctor Hugo lleva un año en la docencia como instructor comunitario y actualmente se desempeña como capacitador tutor.

SABERES DE LA EDUCACIÓN

1. La autoridad se gana para tomar varios criterios y formar uno solo.

2. Como maestro debo ganarme¿ la confianza de los alumnos.

3. El maestro siempre debe mantener un diálogo claro y de confianza.

4. En todo momento siempre debemos indagar el fondo de cualquier situación problemática.

5. Un niño no aprende del ejemplo, sino lo que le gusta. (distingue lo bueno y lo malo).

6. El niño debe aprender en un ambiente de confianza y respeto.

7. Debemos crear en los niños la necesidad de escribir y de aprender.

8. Escribir significa transmitir ideas.

9. Un niño cuando aprende algo muchas veces reproduce lo aprendido de manera intencional.

10. Para crear un propio significado, primeramente debemos entender y comprender.

11. El diálogo entre alumno-maestro siempre debe ser claro.

12. Cada niño tiene sus propias aptitudes y cualidades diferentes que las de los demás.

13. Cuando a algún alumno no se le contesta alguna pregunta, estamos perdiendo autoridad.

14. Los niños están más intranquilos cuando hace viento, llueve, etc.

15. Sabemos más de lo que podemos decir.

16. Un profesor siempre debe ser puntual en su práctica docente.

17. El maestro debe mantener buena relación de diálogo con los padres de familia.

18. Un aprendizaje significativo debe ser de agrado para el alumno y no de interés puesto por el profesor.

19. Es innecesario hablar fuerte para volver a captar la atención de los alumnos.

20. Cuando un niño presenta Necesidades Educativas Especiales

21. Al inicio del ciclo se deben integrar los expedientes con una ficha de diagnóstico para conocer los antecedentes de cada niño.

22. Debo conocer a los padres de familia y saber lo inoportuno que es dar quejas específicas.

23. Es preferible aprovechar el interés y espontaneidad de los niños.

24. Como docente debo conocer a los niños para encausarlos a que agilicen sus actividades.

25. Todos los niños aprenden de forma diferente y en distintos tiempos.

26. Debo saber conocer mis errores y aprender de ellos.

27. Es de importancia relevante planear las actividades educativas.

28. Siempre debo evaluar a mis alumnos (diagnostico, permanente y final).

29. Como docente debo de estar en constante actualización de conocimientos.

30. Desde un principio debo establecer normas y reglas a cumplir durante un ciclo escolar.

31. Entre maestro-alumno siempre debe haber buen dialogo, confianza y respeto.

32. Un maestro que demuestra a sus alumnos que no sabe acerca de un tema, al no contestar ciertas preguntas, pierde autoridad ante sus alumnos.

33. Debo tener disponibilidad para aprender para aprender.

34. Como maestra debo ser congruente con lo que digo y lo que hago.

35. El tener autoridad, no significa tener poder.

36. La actitud cuenta bajo cualquier circunstancia, sea cual sea.

37. Al fomentar valores en un niño, estamos formado un adulto de conciencia.

38. Los conflictos familiares y sociales, pueden afectar o favorecer en el proceso educativo del individuo.

39. No se puede enseñar al estudiante lo que necesita saber, pero si se le puede guiar en la adquisición de nuevos conocimientos.

40. Un niño aprende observando y crea sus propias hipótesis.

41. El maestro tiene la responsabilidad en el grupo, el niño solo va a aprender. (hablando en la edad parvulario).

42. El aprendizaje natural es de manera constructivista.

43. El alumno consolida el pensamiento.

44. Debo saber escuchar a mis alumnos y no solo oírlos.

45. Un maestro al momento de entrar a dar una clase, debe hacer un lado sus problemas personales.

46. Nunca debo cortar la inspiración del alumno, en el momento que él quiera participar.

47. Siempre debo ser un moderador, cuando mis alumnos estén opinando sobre un tema, para no crear un desorden.

48. Debo ser firme y cumplir las reglas puestas dentro del salón.

49. En las relaciones maestros-padres-alumnos, siempre debo de haber un gran respeto, buena comunicación.

50. Como maestro debo de ser puntual y responsable con mi trabajo como docente.

RELACIÓN DE LOS TRES SABERES: CIENTIFICO, COTIDIANO Y PROFESIONAL.

REDACCIÓN DE SABERES

Todas las mañanas cuando entro al salón de clases me ciento con una gran responsabilidad, interés, amor y un sinfín de cosas; puesto que el trabajo de la docencia implica que yo soy el que guía a mis alumnos por el camino del aprendizaje educativo.

Debo de cuidar hasta el más mínimo detalle para no herir los sentimientos de los niños y entiendan la clase, siempre crear un ambiente de confianza y agradable para que al niño se le haga más fácil el aprendizaje, y sobre todo que el tema que se esté tratando sea de interés para los niños. Cuando me dirijo a los padres de familia siempre busco la mejor manera de decir las cosas a los padres de familia para que no mal interpreten y comprendan toda situación a tratar.

Cuando cualquiera de mis alumnos entre al salón, solo con mirarlo a la cara, ya se su estado de ánimo y percibo su alegría o angustia, y a esto, yo indago la situación del problema por el cual mi alumno está pasando. Entre mis compañeros de trabajo siempre nos hablamos con respeto.

Nunca demuestro a mis niños, que no se algún tema que ellos me pregunten y siempre trato de cumplirles lo que les prometo, ya que desde el principio del ciclo de clases entre todos formulamos nuestro reglamento del salón. Cada uno de mis alumnos aprende de manera diferente y yo también aprendo de ellos, procuro no hablarles fuerte a los niños, ya que me he dado cuenta que si yo grito, ellos también lo hacen, más en cambio si yo estoy tranquila, de buen ánimo, ellos lo perciben y esta tranquilos como yo.

Es un arte la docencia, pero es un trabajo que requiere responsabilidad, dedicación, preparación continua y sobre todo la sociedad lo ve de la misma manera. “Pero es hermoso encontrar años más tarde a una cara que te saluda y te dice: recuerda usted me dio clases y ahora soy un profesional”.

Como maestros siempre debemos estar dispuestos a aprender para aprender.

TEMA: Recursos para la redacción de escritos académicos.

 LECTURA: DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE: CÓMO SE DESARROLLO UNA REDACCIÓN.

REDACCIÓN SOBRE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIA

1.- Cuando cursaba el segundo año de la Lic. En Educación Preescolar (estudios que no concluidos), me mandaron a cubrir en un jardín de niños, recuerdo que llegue un día lunes y solo me dijeron este es tu grupo a cargo, empezamos con los honores a la bandera; las maestras me comentaron que Brandon nunca se formaba y que ni intentara formarlo, ya que me agrediría. Tome encuentra los comentarios, pero sobre todo intente integrar al niño a los honores y efectivamente me empezó a patear, bueno terminados los honores pasamos a nuestros salones, Brandon no ocupaba un lugar específico, siempre estaba molestando a sus compañeros. Me propuse integrarlo al salón y lo invitaba a que me ayudara a repartir material y a sentarse en mi lugar, y siempre le estaba repitiendo que todos éramos amigos de él y que los queríamos, pero que el siempre debería respetar a sus compañeros. Llegó otro reto para mí, me indicaron que debería presentar un bailable con mi grupo.

Estuve investigando y pidiendo asesoría en la normal, y mi profesor de danza me propuso varios bailables y opte por elegir el de los Emmanueles.

Cuando hable con los papás de Brandon y les dije que el niño participaría en el bailable, la respuesta fue “no bailará, maestra”, no se preocupe que baile otro niño. Les pedí a los señores que fueran más positivos y que confiaran en su hijo, puesto que yo confiaba mucho en él y que todos mis niños del salón eran capaces de bailar, pero que ahora era el turno de Brandon, no muy confiado pero aceptaron que su hijo bailara. Tras varios ensayos, mis compañeras de trabajo me observaban y me comentaban que veían un cambio en Brandon, que me felicitaban, llegado el día de la presentación de los bailables, todo fue un éxito, de los cuatro salones eligieron dos para ir a presentar los bailes a Ixtapa y mis niños fueron uno de ellos.

De esta experiencia solo me queda una gran satisfacción y un gran aprendizaje, si uno da amor, confianza y respeto hacia los niños todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com