Laboratorio de bioquímica-Soluciones
luis alberto evilla ruedasInforme30 de Septiembre de 2019
3.691 Palabras (15 Páginas)177 Visitas
SOLUCIONES
[pic 1]
Evilla. Luis, Ortiz. Jose
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio de Bioquímica se desarrolló la guía soluciones que corresponde a la teoría de soluciones y disoluciones electrolíticas. La actividad se dividió en dos partes. En primer lugar, se procedió a hallar las proporciones de los solutos sobre los solventes que se necesitaban para preparar la solución según la capacidad de los elementos que contendrían las preparaciones proporcionados por el mismo laboratorio. Lo anterior se efectuó a través de los diversos métodos y fórmulas que plantean las literaturas con el fin de esclarecer los cálculos adecuados para posteriormente efectuar la elaboración de los sistemas. La segunda parte estuvo enmarcada en preparar los sistemas electrolíticos planteados según el procedimiento matemático que se había realizado anteriormente. Las mezclas preparadas fueron los sistemas electrolíticos más utilizados en el campo de la Medicina como tratamientos rápidos y efectivos encaminados hacia la compensación de anormalidades fisiológicas o patológicas: Solución glucosalina, Solución salina isotónica, Solución de Ringer y Dextrosa al 5%.
Palabras clave: solución, soluto, solvente, concentración, dilución.
ABSTRACT
In this laboratory practice of Biochemistry the solutions guide was developed that corresponds to the theory of solutions and electrolytic solutions. The activity was divided into two parts. First, we proceeded to find the proportions of the solutes on the solvents that were needed to prepare the solution according to the capacity of the elements that would contain the preparations provided by the same laboratory. The previous thing was carried out through the diverse methods and formulas that the literatures propose with the purpose of clarifying the suitable calculations for later to make the elaboration of the systems.
The second part was framed in preparing the electrolytic systems proposed according to the mathematical procedure that had been done previously. The mixtures prepared were the most used electrolytic systems in the field of Medicine as fast and effective treatments aimed at the compensation of physiological or pathological abnormalities: Glucosaline solution, Isotonic saline solution, Ringer's solution and 5% Dextrose.
Keywords: solution, solute, solvent, concentration, dilution.
INTRODUCCIÓN
La temática central del presente trabajo es el concepto de soluciones y disoluciones electrolíticas.
Los términos de solución y disolución pueden definirse como “sistema homogéneo formado por dos o más componentes que puede fraccionarse por medio de destilación o cristalización”.
Cabe aclarar que una disolución es concebida como “una solución en la que se altera la cantidad de alguno de sus componentes con el de utilizarla a conveniencia”.
Los componentes que constituyen la solución son soluto, que es el o los elementos que se disuelve en una solución; y solvente, que es la sustancia que va a disolver el soluto y por ende se encuentra en mayor cantidad. Partiendo de esto, se dice que las soluciones tienen ciertas propiedades químicas refiriéndose a su relación soluto- solvente:
CONCENTRACIÓN: Llamamos concentración a la relación de cantidad que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o de solvente, expresando las partes del soluto que hay en 100 partes de solución: Es una propiedad La concentración se la puede representar de distintas maneras:
Porcentaje masa en masa (% m/m): Expresa los gramos de soluto disueltos en 100 gramos de solución. Por ejemplo, 2% m/m significa 2 gramos de soluto en 100 gramos en solución.
Porcentaje volumen en volumen (% v/v): Indica los mililitros contenidos en soluto en 100 litros de solución.
Por ejemplo, 3% v/v es 3 centímetros cúbicos de soluto en 100 de solución.
Porcentaje masa en volumen (%m/v): Expresa los gramos de soluto que hay en 100mililitros de solución. Por ejemplo, 4%m/v es 4 gramos de soluto cada 100 ml de solución.
MOLARIDAD: Número de moles de soluto en 1 litro de solución. El mol representa una determinada cantidad de materia de cualquier sustancia. Es una propiedad química. Ejemplo. Si decimos que una solución es 2 molar (2M) tiene dos moles en 1 litro de solución.
MOLALIDAD: Representa la cantidad de moles de soluto sobre mil gramos de solvente. Por ejemplo, si se dice que una solución es 3 molal (3m), entonces, significa que tiene 3 moles en un kilogramo de solvente.
NORMALIDAD: Es la cantidad de equivalentes químicos que hay por litro de solución. Si una solución es 0,5N (0,5 normal)
significa que contiene 0,5 equivalentes en un litro de solución.
Ahora bien, las soluciones electrolíticas, como su nombre lo indica, son aquellas sustancias que contienen iones, es decir, elementos o compuestos con una carga eléctrica.
Las principales soluciones electrolíticas utilizadas en Medicina son:
Suero Fisiológico: Contiene 9 gramos de cloruro de sodio por litro, es decir, se encuentra al 0,9%.
Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro (ej: estados hipereméticos). Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada en cardiópatas ni hipertensos.
Suero de Ringer: Contiene 8,6 gramos de Cloruro de Sodio, 0,3 gramos de Cloruro de Potasio y 0,33 gramos de Cloruro de Calcio por litro de solución.
Se usa principalmente para deshidratación con pérdida de electrolitos, vómitos, pérdida de líquido gastrointestinal, cetosis, nefritis, accidentes vasculares cerebrales (rehidratación), toxicosis.
Se hace una excepción especial con la solución dextrosada al 5 y al 30%, es una solución que
puede contener 5 o 30 gramos de glucosa en 100 gramos de solución según se considere conveniente, sin embargo, esta sustancia no contiene partículas osmóticamente activas, por ende, no es una solución electrolítica. El hecho de que estas soluciones contengan electrolitos es una característica primordial para su uso en el campo médico y farmacéutico. El normal desarrollo de los procesos fisiológicos es debido en gran parte a la dinámica de los electrolitos tanto en el espacio intracelular como extracelular.
Por esta razón, se hace esencial que el futuro profesional en medicina posea un claro conocimiento sobre las soluciones electrolíticas, sus componentes, las indicaciones, contraindicaciones y en general, todo su manejo práctico. De ahí parte que el objetivo primordial de esta práctica sea la elaboración de las principales soluciones electrolíticas con fines médicos. No obstante, para alcanzar dicha meta, el estudiante debe primero conocer qué son los electrolitos a nivel del cuerpo humano (composición, función, concentración, dinámica); luego, tener claro las unidades de medida que se manejan tanto en el laboratorio como en las industrias farmacéuticas; y, por último, apropiarse de las formulas químicas convenientes para plasmar las cantidades teóricas que se requiere para
elaborar la solución en la práctica.
MATERIALES Y REACTIVOS.
Materiales
- Pipetas de 10 y 25 mL.
- Matraz aforado de 100, 250 y 500 mL.
- Embudo.
- Probeta de 100 mL.
- Vidrio reloj.
- Beaker de 200 mL.
- Balanza de peso deslizante.
- Balanza analítica.
- Espátula.
- Papel filtro.
- Varilla de vidrio.
Reactivos
- Cloruro de sodio cristalizado.
- Cloruro de potasio cristalizado.
- Cloruro de calcio cristalizado.
- Glucosa anhidra cristalizada.
- Citrato trisódico.
- Agua destilada.
PROCEDIMIENTO
- Preparación de solución salina isotónica (suero fisiológico) 250mL:
- Se realizó los cálculos para preparar 250mL de suero fisiológico con cloruro de sodio al 0,9% p/v.
- Sobre un vidrio reloj se pesó 2,25gr de Cloruro de
sodio en la balanza de peso deslizante.
- Se depositó agua destilada aproximadamente hasta la mitad en un Beaker de 250mL.
- Se agregaron los 2,25gr de cloruro de sodio en el Beaker y se procedió a mezclar con la varilla de vidrio hasta obtener una mezcla homogénea.
- Se introdujo la solución en el matraz aforado de 250mL.
- Se adicionó más agua hasta que la base del menisco llegó a la marca del aforo.
[pic 2]
Pesaje de 2,25gr de Na. Foto tomado Jose Ortiz.
[pic 3]
Se vertieron los gramos de soluto en la solución. Foto tomada por Jose Ortiz.
[pic 4]
Se procedió a mezclar el Na en el agua destilada. Foto tomada por Jose Ortiz.
[pic 5]
Se vertió la mezcla en el matriz aforado de 250mL, solución salina isotónica 0,9%. Foto tomada por Jose Ortiz.
- Preparación del suero de Ringer, 250mL:
- Se realizó los cálculos para preparar 250mL de solución fisiológica Ringer con cloruro de sodio al 0,85% p/v, cloruro de calcio cristalizado al 0,033% p/v y cloruro de potasio al 0,03% p/v.
- Sobre un vidrio de reloj se pesó la cantidad calculada de cada una de las sales.
- Se depositaron las sales en un Beaker de
200mL que contenía agua destilada.
- Se mezcló hasta disolver toda la sal.
- Se vertió la solución en el matraz aforado de 250mL.
- Se adicionó más agua destilada hasta que la base del menisco llegó a la marca del aforo.
[pic 6]
Se procedió a verter la solución en el matraz aforada de 250mL. Foto tomada por Jose Ortiz.
...