Las matrices estratégicas
mvoluzmarinaTutorial9 de Agosto de 2014
5.432 Palabras (22 Páginas)334 Visitas
CAPITULO I
Matrices Estratégicas
1.1. Definición:
Las matrices estratégicas son representaciones que sintetizan algunos de los factores, parámetros o características más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en función de los objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los recursos y capacidades de la empresa.
Las matrices combinan factores internos del negocio con otros externos del negocio o concernientes al sector o industria en el cual opera.
1.2. Características
Las características del contrato de leasing, que contribuyen a un mejor entendimiento de la figura contractual son las que a continuación se desarrollan.
1.2.1. Es un Contrato Consensual
Para su perfeccionamiento basta la voluntad de las partes, y no se requiere solemnidad alguna. No obstante lo anterior, para fines probatorios, la mayoría de los contratos se hacen constar por escrito y en el caso de leasing inmobiliario, no es extraño que, además, se eleve a escritura pública.
1.2.2. Es un Contrato Bilateral
Vale decir, hay obligaciones reciprocas entre las partes contratantes. Se entiende sinalagmático en el sentido de que las obligaciones generadas del mismo actúan las unas como causa de las otras.
1.2.3. ES Oneroso
Ambos contratantes persiguen con su celebración un beneficio económico, gravándose cada uno en beneficio del otro.
1.2.4. Protección del Consumidor Contrato de Adhesión
La utilización del contrato por bancos y compañías de leasing con el público consumidor lleva a la utilización de la técnica del contrato de adhesión en la cual una parte (negocialmente fuerte) predispone el contenido del mismo, limitando el rol de la otra parte (negocialmente débil) a aceptar o desechar lo predispuesto sin permitir su modificación .
1.2.5. Conmutativo
Según la doctrina, se entiende que los contratos conmutativos son aquellos que las partes desde el momento de su celebración conocen las importancias y equivalencias económicas de las prestaciones otorgadas o a otorgar con motivo del cumplimiento del contrato
Por consiguiente, se puede incluir al contrato de leasing dentro de este tipo de contratos, porque las partes conocen en el momento de su celebración las consecuencias, ya sean económicas, financieras, legales, etc, del contrato. Las partes conocen cuáles serán sus responsabilidades y derechos, el precio de la operación y demás circunstancias aplicables.
Las consecuencias más importantes del carácter de contrato conmutativo son la aplicación de la teoría de la imprevisión y del instituto de la lesión.
1.2.6. De Tracto Sucesivo
Se puede afirmar que el contrato de leasing es de tracto sucesivo, porque las obligaciones asumidas por cada parte se cumplen a cada instante, periódicamente y continuamente, pues el contrato se prolonga necesariamente a través de un tiempo más o menos dilatado y, precisamente, esa prolongación es lo que induce a las partes a contratar.
1.2.7. De Financiación
Como ya lo hemos definido, el contrato de leasing es una operación de financiación dado que la intención principal del dador es la obtención de una rentabilidad por el capital invertido. Es conveniente destacar la definición de leasing propuesta por Marzorati, “en esencia, es una operación financiera consistente en facilitar la utilización de maquinarias y equipos a quien carece de capital necesario para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano plazo, coincidente con el término de amortización del bien en cuestión, y garantizada con el bien objeto de ella, cuyo dominio se reserva, mediante el pago periódico de un alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusión por un valor determinable .
1.2.8. Dual
Dado el complejo diseño de este contrato, fácil resulta advertir que los derechos y obligaciones de las partes requieren de correcto ordenamiento e inequívoca precisión redaccional, atento a la naturaleza heterogénea de los elementos integrativos del negocio de leasing, los que se agrupan en dos etapas bien diferenciadas: a) una primera etapa, que puede denominarse de administración, y que comprende el período de financiamiento del uso y explotación del bien contratado ; y b) una segunda etapa, que puede denominarse de conclusión, y que comprende el período de disposición, en la cual se lleva a cabo el acto de traspaso de la propiedad del bien.
1.2.9. Es de Naturaleza Mercantil
Dado que se celebra entre comerciantes y sobre bienes susceptibles de producir renta. Inclusive, si el locatario es una persona natural no comerciante, la compañía de leasing como arrendadora siempre es una sociedad comercial, lo que hace incuestionable el que el contrato se rija por las disposiciones de la ley mercantil.
1.3. Modalidades:
1.3.1. Por Su Finalidad:
Vamos a mostrar cuál es la finalidad de cada una de las partes contractuales, o de ambas, para celebrar este tipo de contratos
1.3.1.1. Leasing Operativo
a) Definición
El denominado leasing operativo, que para algún sector de la doctrina constituye la forma primitiva del leasing, es una modalidad contractual de comercialización por la cual una empresa, generalmente fabricante o proveedora, se obliga a ceder temporalmente a una empresa arrendataria el uso de un determinado bien, a cambio de una renta periódica, como contraprestación. Por lo general, este tipo de contratos vienen acompañados de una serie de servicios, tales como mantenimiento, reparación, asistencia técnica, etc.
b) Características
Los bienes que se arriendan son instrumentales de modelo estándar. A la empresa arrendadora le corresponde atender la instalación, garantizar su buen funcionamiento, las cargas y gastos inherentes al derecho de propiedad y, en ciertos contratos, también asume los gastos ocasionados por el normal uso.
Por sus características, los bienes pueden ser fácilmente objeto de nuevos contratos.
La duración del contrato es usualmente breve, no más de un año por ello, resulta inferior a la vida física y económica del bien otorgado en arriendo.
Concede a ambas partes la facultad de resolver el contrato en cualquier momento, siempre que lo hagan con un preaviso.
La renta está compuesta, por lo general, por una cuota fija y una variable. La primera, viene establecida en función de la cuota de amortización del bien, mientras que la segunda sirve pa4a proporcionar a la arrendadora la recuperación del costo y el beneficio esperado.
El leasing operativo supone, para la potencial empresa arrendataria, una alternativa a la inversión directa con recursos propios.
Este contrato no reconoce opción de compra a favor de la empresa arrendataria, pues la transferencia de la propiedad no está en la intención de las partes
1.3.1.2. Leasing Financiero
a) Definición
A esta técnica de financiamiento, con presencia indiscutible ahora en las legislaciones y en la jurisprudencia comparadas, se le define generalmente como “un contrato por el cual una de las partes – empresa de leasing- se obliga a adquirir de un tercero determinado bienes que la otra parte ha elegido previamente, contra el pago de un precio mutuamente convenido, para su uso y disfrute durante cierto tiempo, que generalmente coincide con la vida económica y fiscal del bien, y durante el cual el contrato es irrevocable, siendo todos los gastos y riesgos por cuenta del usuario, quién, al finalizar dicho período, podrá optar por la devolución del bien, concertar un nuevo contrato o adquirir los bienes por un valor residual preestablecido”.
b) Características
Los bienes materiales del leasing pueden ser standard o especializados, según sean las necesidades de la empresa.
La duración del contrato, generalmente, coincide con la vida económica o útil del bien.
Usualmente se pacta que durante un determinado plazo contractual, llamado período irrevocable, ninguna de las partes puede resolver el contrato; a lo más puede hacerlo la empresa de leasing por incumplimiento de la usuaria.
A la expiración del citado plazo, la empresa usuaria tiene el derecho potestativo de optar por: devolver el bien, aunque ésta es más su obligación que derecho; continuar con la explotación del bien, pero a un precio reducido; adquirir el bien, pagando el valor residual preestablecido; o, por excepción, sustituir el bien por otro más moderno tecnológicamente, antes del cumplimiento del plazo contractual.
Diferencias entre el Leasing Operativo y Financiero
CONCEPTO LEASING OPERATIVO
LEASING FINANCIERO
Partes
Contractuales Fabricantes, distribuidores e importadores.
Empresa Arrendadora Empresa de leasing (bancos, financieras o empresas especializadas)
Empresa usuario
Duración del contrato 1 a 3 años Irrevocable por ambas partes
Carácter del contrato Revocable por el arrendatario con preaviso. Irrevocable por ambas partes
Elección del bien Por el arrendatario entre los que tenga el arrendador Por el usuario en cualquier fabricante o distribuidor
Tipo del bien
Bien estándar
...