ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matrices Estratégicas DOFA, IE, BCG Y PEYEA

lasmalviras7 de Mayo de 2015

3.895 Palabras (16 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 16

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVO 4

2.1. OBJETIVOS GENERALES 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. MATRICES ESTRATÉGICAS 5

3.1. MATRIZ DOFA 5

3.2. MATRIZ PEYEA 9

3.3. MATRIZ BCG 14

3.4. MATRIZ IE 16

4. CONCLUSIÓN 20

BIBLIOGRAFIA 21

1. INTRODUCCIÓN

Las matrices estratégicas son un instrumento viable para realizar análisis organizacional en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas. Estas matrices se han convertido en una herramienta esencial que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Investigar la importancia que tienen las matrices estratégicas (DOFA, BCG, PEYEA, IE), para las organizaciones para el logro de sus objetivos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la importancia que tienen estas matrices para las organizaciones.

• Destacar las oportunidades y beneficios que se pueden presentar al aplicar uno de estos métodos estratégico.

• Evidenciar los puntos más relevantes para creación y ejecución de dichas matrices.

3. MATRICES ESTRATÉGICAS

3.1. MATRIZ DOFA

Esta sigla significa Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas y permite hacer un profundo análisis de las estrategias, de la posición en que se encuentra la empresa en el mercado, de la dirección que está tomando, de los negocios a cerrar, etc. Un análisis DOFA es una evaluación muy sencilla de hacer, ya que es una evaluación subjetiva de datos, que se ponen ordenada y lógicamente y que ayuda a comprender los problemas, presentar soluciones, discutirlas y finalmente tomar decisiones respecto del futuro de la compañía. Tiene la ventaja, que hace que quienes la elaboren, piensen proactivamente en lugar de actuar de forma reactiva.

Generalmente, una matriz DOFA es una plantilla con cuatro secciones, una para cada ítem donde cada uno contiene una serie de preguntas a contestar por parte de los involucrados en el tema y que se desarrollan de acuerdo con el tema a analizar. Una vez estén respondidas las preguntas, se procede a hacer un análisis de las respuestas para llegar a un consenso y finalmente desarrollar estrategias o tomar decisiones.

Un análisis DOFA no deja de lado ningún aspecto que afecte la compañía, así que los ítems de Oportunidades y Amenazas se refieren al entorno, al exterior de la empresa y cómo éste afecta a la compañía, mientras que los ítems de Debilidades y Fortalezas se refieren al interior de la empresa, a sus problemas internos con los trabajadores y demás personal relacionado o con las cosas buenas que tienen interiormente y que los hacen mejor que otras empresas.

Si una empresa anticipa sus oportunidades y amenazas, puede generar y proyectar escenarios futuros que le permiten definir el rumbo que tomará la organización antes de que se presente cualquier inconveniente, por su parte, el análisis del interior de la empresa (Fortalezas y Debilidades) es útil al momento de desarrollar una planeación estratégica ya que le permite saber qué obstáculos tiene para el logro de sus objetivos y que cualidades le permiten alcanzarlos.

Debilidades

Son todas aquellas fallas que tiene la empresa, que son fácilmente superables y controladas por el empresario.

Ejemplo. La falta de conocimiento en estrategias comerciales, que puede ser superada al tomar un curso o capacitar al personal en esta área, o con la contratación de un asesor comercial con la experiencia suficiente para las necesidades de la empresa.

Fortalezas

Son aquellas habilidades especiales que tiene el empresario, puede ser por su experiencia, estudios, conocimiento del sector o de la región, de otros empresarios relacionados con la actividad de la empresa u otros elementos que permitirán al empresario destacarse en la región. Estas habilidades deben ser trabajadas y explotadas al máximo por parte del empresario.

Oportunidades

Son todas aquellas situaciones que se presen-tan en el mundo empresarial, que no dependen de la empresa, pero que de ser aprovechadas implican un gran beneficio, utilidades o crecimiento para la empresa. Puede ser la llegada de nuevos clientes, algún programa de gobierno que apoye la creación de la empresa, como las descritas en la unidad 1, una alianza con otra empresa que tenga lo que a mí me falte y se complemente con lo que yo puedo ofrecer, entre otros aspectos.

Es de aclarar que para el caso de las oportunidades relacionadas con alianzas y sociedades, el empresario debe identificar plenamente las utilidades que le traerá esta unión. Uno de los errores más frecuentes de los EMPRENDEDORES es realizar sociedades con personas que tienen la misma habilidad que ellos, lo cual en algunos casos deja de ser un aspecto favorable, y se convierte en una debilidad, al no tener conocimiento en otras áreas que le ayuden a crecer, o al no tener suficiente mercado para que las dos personas puedas realizar su trabajo como propietarios. En este tipo de situaciones es mejor realizar una contratación de la persona que menos aporte da a la empresa y tener un solo propietario.

Amenazas

Son todas aquellas situaciones que se presentan en la región o en el sector empresarial que pueden afectar en forma directa o indirecta al empresario, y que no pueden ser controladas por el mismo. En estas situaciones, la labor del EMPRENDEDOR consiste en identificarlas y realizar planes de contingencia, o definir qué actividades se pueden realizar, y de esta forma que no sea tan impactante el efecto que generen estas situaciones.

Las debilidades y las fortalezas se relacionan con las fuerzas internas de la empresa, dado que son susceptibles de mejorar por parte del empresario

Las oportunidades y las amenazas se relacionan con las fuerzas externas de la empresa, dado que no se pueden controlar pero si anticipar y convertir sus efectos en oportunidades.

Un análisis DOFA es de mucha utilidad al momento de tomar decisiones acerca del rumbo a seguir por la empresa, si se quiere lanzar un nuevo producto o servicio o incursionar en un nuevo mercado, todos los datos arrojados son de vital importancia para saber qué terreno se está pisando y poder ir con paso firme hacia el éxito de la compañía.

Aplicación del DOFA

Para los proyectos empresariales se debe realizar el análisis en dos momentos: el primero, al tener claridad del concepto de negocio, con lo cual el emprendedor encontrará muchas debilidades de conocimiento y orientará el estudio que debe realizar para generar el plan de mercadeo y el plan de producción; y un segundo análisis, lo desarrollará cuando ya tenga esta información y de esta manera definir un plan estratégico para la empresa. Sin embargo, en este texto solo se trabaja la versión inicial del diagnóstico, para poder evaluar la viabilidad de la empresa.

Estos elementos deben ser revisados de nuevo al finalizar la fase de estudio y estructuración del proyecto para plantear una segunda etapa de fortalecimiento empresarial.

Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas.

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben toman decisiones.

Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una solución”.

Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas posibles, y las consecuencias futuras de cada elección.

Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa.

Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. El proceso que deberían utilizar las empresas para conocer su situación real es la Matriz de análisis FODA.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.

Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com