ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing

joca197124 de Marzo de 2015

3.186 Palabras (13 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 13

PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN CASO PRÁCTICO

A través del Caso Práctico se pretende la resolución de una situación real de Empresa, para lo que es necesario utilizar todos los conocimientos adquiridos en un Módulo o temática relacionada. En otras ocasiones, se añade información complementaria sobre los contenidos de los que dispones en las Unidades de Competencia para que la interpretes o relaciones.

La resolución de un Caso Práctico permite la adquisición de habilidades mediante la detección de situaciones relevantes, análisis de información complementaria, toma de decisiones y propuesta de soluciones.

Se deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Caso Práctico -CP con el Material del Módulo o temática relacionada, buscando y ampliando información a través de otras fuentes externas como pueden ser Internet, con el fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada.

Una vez resuelto, se enviará la solución al Tutor. Se valorarán los conocimientos y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.

Los pasos a llevar a cabo para la preparación, resolución y formato de entrega del Caso Práctico se encuentran disponibles en la ventana principal, “Campus Virtual”, a través de Recursos > Documentación/ Documentación General.

FORMATO DE ENTREGA

Los documentos de respuesta al Caso Práctico, deberán cumplir los siguientes requisitos formales:

1. Devolver el documento en este mismo archivo Word.

2. El nombre del fichero deberá tener la siguiente estructura: CP_Nombre del CP_GrupoX.doc.

Así, por ejemplo, para el Caso Práctico “Compañía HHH”, el Coordinador del Grupo C, nombraría el fichero como: CP_HHH_GrupoC.doc

3. Utilizar fuente Arial de 10 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas.

4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos de todos los Participantes.

El Caso Práctico que se presenta a continuación, es un ejemplo didáctico desarrollado con el único objetivo pedagógico de ayudar al aprendizaje de los alumnos.

De la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su Web. Los datos añadidos sólo pretenden plantear una situación que sirva como ejemplo para el alumno, sin prejuzgar la actuación de la empresa.

GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEL GRUPO CAMPOFRÍO

Campofrío (http://www.campofrio.es/) es el grupo internacional líder de alimentación y nutrición. Su negocio principal consiste en la comercialización de productos cárnicos y a través de su filosofía de “vida sana”, persigue la satisfacción plena de las necesidades de los consumidores.

Sociedades del Grupo Campofrío

■ Navidul Extremadura S.A.

■ Jamones Burgaleses S.A.

■ La Montanera S.A.

■ Navidul Cogeneración S.A.

■ Campofrío Portugal S.A.

■ SC Tabco Campofrío S.A. (Rumanía).

■ Campomos (Rusia).

Objetivos del Grupo Campofrío

La empresa basa su estrategia empresarial en cuatro pilares:

■ Internacionalización.

■ Diversificación de productos.

■ Orientación comercial.

■ Gestión empresarial innovadora.

Internacionalización

En la década de los 80 la organización decide emprender su actividad exportadora, y pretende convertirse en el líder europeo, actuando tanto en economías fuertes como en países en vías de desarrollo.

Actualmente posee instalaciones industriales en diversos países y está presente en más de 40 naciones. Cuenta con plantas de producción en España, Rusia, Filipinas, República Dominicana, Estados Unidos, Argentina y Rumanía.

La expansión internacional no fue fácil para Campofrío. La peste porcina y el problema de las vacas locas, provocaron un deterioro en la imagen de los productos cárnicos.

Diversificación de Productos

Una de las principales prioridades del Grupo es la protección de la salud de los consumidores, consiguiendo la máxima calidad en los procesos de producción, elaboración y distribución de sus productos.

“La calidad de vida es el motor de Campofrío”.

La creciente preocupación por llevar una dieta sana y el alto contenido en grasa de los productos derivados del cerdo, planteó serias dificultades para la organización.

Campofrío decidió diversificar su cartera de productos para responder a ese segmento que demandaba productos sanos y naturales, y lanzó nuevas líneas de elaborados de carnes blancas con las marcas Pavofrío y Pollofrío, las cuales fueron muy bien recibidas por todo el mercado español.

Además su nueva línea de Sanísimo y la incorporación de ingredientes como la fibra vegetal en sus productos, han ayudado a posicionar sus productos como sanos y frescos.

Productos de Campofrío

■ Jamón cocido.

■ Fiambres.

■ Salchichas.

■ Curados.

■ Recetas maestras.

■ Finísimas.

■ Vuelta y vuelta.

■ Sanissimo.

■ Pavofrío.

■ Pollofrío.

■ La pizza.

■ El panini.

Orientación Comercial

El Grupo Campofrío se interesa por la función del marketing, el desarrollo de marcas, la distribución, la promoción y la comunicación al consumidor final.

Además lleva a cabo su actividad comercial en un entorno altamente competitivo como es el de la gran distribución. Ha desarrollado una red que garantiza que sus productos lleguen a su destino en las condiciones óptimas requeridas por los consumidores.

Para ello es necesaria la optimización de todos los procesos de negociación de los productos, como medio de maximización del valor y de la competitividad de la empresa.

Campofrío es una empresa integrada en todas las comunidades donde desarrolla sus actividades, colabora con diversas organizaciones de bien social, no olvida en ningún momento el mantenimiento y protección del medio ambiente, y considera su capital humano como el principal activo de la organización.

Gestión Empresarial Innovadora

Campofrío incorpora de forma continuada mejoras en sus diversos procesos, y apuesta por una innovación tecnológica continua, para ofrecer a sus clientes los mejores productos según las nuevas tendencias en el mundo de la alimentación.

Cuenta con una plataforma informática avanzada, que da soporte a todos sus procesos de compras y agiliza la relación con sus proveedores a través de Internet.

Desarrolla sistemas de trazabilidad de toda su cadena cárnica, rastreando con precisión el camino que recorren sus productos, desde el pienso de los animales, pasando por el producto elaborado, hasta la entrega al cliente.

Ello permite identificar de forma fiable cada uno de los ingredientes que integran los productos, y hacer un seguimiento de todos los pasos que se han dado en la cadena de producción.

“La trazabilidad es una herramienta fundamental en el control de la calidad alimentaria”.

PREGUNTAS DEL TUTOR

Con los datos facilitados en el CP, la página Web y los que necesites extraer de las Unidades de Competencia, se te solicita que des solución a las siguientes cuestiones:

■ Elabora la cadena de valor de Campofrío, realiza un análisis de las fuerzas competitivas del sector y construye la correspondiente matriz DAFO.

■ Determina qué tipo de estrategia puede adoptar la empresa, en relación a sus fortalezas y debilidades, y según las amenazas y oportunidades del entorno que la rodea.

■ ¿Cuáles son las causas que crees que motivaron el inicio de la internacionalización de la empresa? Comenta las vías de crecimiento empleadas.

■ ¿Qué fortalezas crees que tiene Campofrío para competir en los mercados internacionales?

■ ¿Cómo ha influido la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Grupo Campofrío?

■ ¿Dónde se enmarcarían las actividades del Grupo dentro de la clasificación propuesta según la intensidad de conocimiento (industria del conocimiento, actividades intensivas en conocimiento o actividades menos intensivas en conocimiento? Razónalo.

■ Indica cuál es el principal objetivo de las “organizaciones que aprenden” y cómo se puede integrar este concepto en el Grupo Campofrío.

Las “Preguntas del Tutor” deberán resolverse en un máximo de tres páginas.

Envía la respuesta al Tutor en este mismo archivo

■ Elabora la cadena de valor de Campofrío, realiza un análisis de las fuerzas competitivas del sector y construye la correspondiente matriz DAFO.

Para elaborar la cadena de valor de Campofrío nos apoyaremos en el modelo de Porter que diferencia las actividades entre primarias y secundarias.

• Actividades primarias:

- Logística interna desde los productores hasta sus plantas en este proceso no hay almacenamiento sino una sincronización de la llegada de la materia para incluirla directamente en el proceso.

- Producción, es la elaboración de los diferentes productos a partir de esta materia prima.

- Distribución de estos productos hasta los clientes o distribuidores.

- Marketing y ventas, que son un desarrollo continúo para mantener la imagen de marca que el consumidor asocie a seguridad y calidad.

- Servicio postventa, que es la reposición de los productos en caso de haber algún problema para estudiar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com