ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing

dianitakabezas13 de Enero de 2013

8.685 Palabras (35 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 35

PLAN DE MARKETING

TECNOLOGO EN MANEJOS DE GESTION AMBIENTAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDEISAJE (SENA)

REGIONAL CAQUETA

AÑO

2011

OBJECTIVOS

GENERAL:

Realizar un estudio de mercado para identificar los posibles impactos, positivos y negativos que generarían nuestro producto dentro de una estabilidad comercial.

ESPECIFICOS:

• Identificar las posibles salidas de nuestros proyectos.

• Realizar un estudio de mercado para analizar la situación de la comunidad.

• Determinar los objetivos de proyección del producto.

• Diseñar estrategias para la comercialización de producto.

• Elaborar un plan de acción para el desarrollo de dichas actividades.

• Especificar cuantitativamente el valor concerniente del proyecto.

• Realizar sistemas de control y un plan de contingencia

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se dará a conocer un estudio de mercado para identificar la situación se encontrada en la comunidad y determinar la selección de estrategias de cada factor del plan de marketing, para realizar un plan de acción como estrategias de solución a las posibles dificultades encontradas en el estudio de mercado.

TABLA DE CONTENIDO

1. ANALISIS DE LA SITUACION

1.1. Análisis histórico

1.2. Análisis causal

1.3. Un análisis al comportamiento de la fuerza de venta

1.4. Un estudio de mercado

1.5. Análisis DAFO

2. DETERMINACION DE OBJETIVOS

2.1. Característica de los objetivos

3. Elaboración y selección de estrategias

4. Plan de acción

5. Establecimiento de presupuesto

6. Sistemas de control y plan de contingencia

ANALISIS DE LA SITUACION

1.1. Análisis histórico:

En la región de Cajamarca ubicada en los Andes Norte del Perú, donde las

Condiciones climáticas son un poco más favorables a las actividades agropecuarias y

Forestales que en el resto de los Andes del país, se emprendieron a fines de los anos

1960, actividades de desarrollo forestal en apoyo al desarrollo rural. Estas se

Abocaron a la creación de macizos forestales con mira a producir madera en cantidad

Útil al desarrollo de actividades de transformación a mayor escala (aserrío, carpintería

Para muebles y construcción, fábrica de pulpa para papel, etc.).

Se presenta a continuación el caso de los bosques establecidos en el predio Granja porción perteneciendo a la Cooperativa Agraria Atahualpa-Jerusalén de Trabajadores, enfocando sobre el método de establecimiento y los resultados alcanzados a la fecha.

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

• Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

• Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

• Ampliación de áreas rurales.

• Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

1.2 Análisis causal.

Impactos ambientales

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivos

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan

Sensibilización ambiental

Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la educación ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados.

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO.

Actualmente el sistema de la reforestación se viene desarrollando en diferentes países del mundo para mitigar los impactos que se han desarrollado por causa de la deforestación, para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contaminación que sea implementado a los diferentes ecosistemas, por consecuencia de un mal uso a dichos recursos.

IMPORTACION.

En Colombia se ha venido desarrollando programas de mejoramiento ambiental, para mitigar los impactos causados por las deforestaciones y contaminación de los recursos naturales intervenidos, los cuales son apoyados por las ONG internacionales y por la ONU para desarrollar actividades de reforestaciones.

ESPORTACION.

Actualmente la Nación Colombiana no se han desarrolla reforestación en otros países, debido a que Colombia se ha proyectado al manejo de sus propias riquezas naturales, pero se viene dando unas falencias en el manejo de dichos recursos, por la sobre explotación de árboles maderables para la exportación a otros países subdesarrollados, causando un gran impacto ambiental.

1.3 ANALISIS AL COMPORTAMIENTO DE LAS FUERZAS DE VENTA.

La reforestación puede estar orientada a:

• Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.

• Producción de madera para fines industriales.

• Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

• Proveer madera para uso como combustible doméstico.

• Crear áreas recreativas.

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

• Producción de plantas (viveros).

• Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.

La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierde medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados.

Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua.

1.4 ESTUDIO DE MERCADO.

ESTUDIO DE MERCADO

N° ITEM UNIDAD CANTIDA VALOR UNIT VALOR TOTAL

ENTORNO

1. SITUACION SOCIOECONOMICO:

AVALANCHAS GLOBAL 1 $

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com