ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ontogenia Del Lenguaje.


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  2.873 Palabras (12 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 12

Ontogenia del lenguaje

El uso de la palabra ontogenia para describir el complejo y apasionante proceso del desarrollo del lenguaje en el niño, corresponde al desarrollo del ser en los primeros estadios de vida.

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de sus leyes internas, con etapas principales, y con los correspondientes indicadores de estas etapas.

1. DISPOSITIVOS FISIOLOGICOS DEL NIÑO

En el curso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos de modo tal que es muy difícil desglosar cuanta es la participación de uno y cuanto del otro: la maduración biológica y los procesos de aprendizaje fisiológico intervienen íntimamente combinados en cada etapa evolutiva. La maduración es un proceso determinado genéticamente, cuyas pautas se van cumpliendo de modo inexorable. En cambio, el aprendizaje fisiológico resulta de la interacción del individuo con su medio y sus resultados son rigurosamente individuales.

Por eso puede decirse que las funciones van organizándose gracias a la intervención del sistema nervioso central, del cerebro y de la corteza cerebral, pero del mismo modo podemos decir que la corteza cerebral y otras estructuras del cerebro, van organizándose a medida que se ejecutan determinadas funciones. Cada analizador resulta así, de los procesos funcionales que lo influyen, de la misma manera que va determinando la ejecución de tales procesos funcionales.

Las formas más complejas de la inhibición interna, van desarrollándose gradualmente. Durante la lactancia van instalándose modalidades, más elaboradas de la inhibición interna, pero el desarrollo de sus diversas formas continúa progresivamente, durante la primera infancia y aun más allá.

Esta paulatina organización de la inhibición interna, a su vez, permite una creciente complicación de la actividad reflejo condicionado. Gracias, a la progresión en la complejidad de la actividad reflejo condicionada y de la inhibición interna, se hace posible la elaboración de los estereotipos, como aspectos unitarios y a la vez complejos, tanto del lenguaje, como de gnósicas y praxicas.

Consideramos así que desde el nacimiento en adelante se puede caracterizar una primera etapa de comunicación o nivel pre lingüístico. Podemos estimar su extensión hasta aproximadamente los 12 a 15 meses de edad.

En ella se establece los primeros recursos comunicativos del niño, en particular con la madre. Se ha destacado recientemente con más comprobaciones, el papel comunicativo del llanto, cuya entonación, intensidad y ritmo, lo hacen portador de diversos mensajes para la madre. También en esta primera etapa cumple un señalado papel la comunicación gestual y la prosodia en el lenguaje de la madre que puede tener diversas tonalidades afectivas para el lactante. Otro tanto puede decirse del ritmo de los latidos cardíacos de la madre, cuyo papel también ha sido destacado experimentalmente con el intento de verificar la razón por la que, en la mayoría de los casos, los niños son tomados en brazos o transportados sobre el lado izquierdo.

Todos estos hechos caracterizan esta etapa de comunicación, que es “pre lingüística” puesto que es preparatoria para el desarrollo del lenguaje.

Estas actividades innatas son principalmente la succión, la deglución, el grito y el llanto del lactante, sin que estas actividades vayan complicándose paulatinamente hasta formar parte, en definitiva, de la función del habla.

Es el caso de que la contracción de cada músculo origina un mensaje sensorial que llega a la corteza cerebral. Estos mensajes generados por la contracción de los músculos se denominan “propioceptivos” y “cinestésicos”.

En su llegada a la corteza cerebral la coincidencia en el tiempo de varios mensajes propioceptivos viene a construir algo así como una combinación: combinación tanto en la coincidencia de las contracciones musculares como en la de los mensajes propioceptivos que llegan al cerebro. Esto fue llamado “fórmula”.

Estos dos aspectos del funcionamiento de las grandes aptitudes fisiológicas que sustentan al lenguaje son los que van a contribuir al desarrollo de toda la función en lo sucesivo: por una parte, estabilidad que confiere la repetición; por otra flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial.

En el aspecto sensoperceptivo, interviene en el mismo proceso fisiológico que va creando las condiciones para la adquisición de las primeras gnosias, -- visuales, auditivas y táctiles (principalmente de la boca), gustativas, etc., -- y las primeras praxias, en particular, las orales.

Comienzo del juego verbal.

En la etapa de comunicación que estamos considerando, o prelingüística, hacia el segundo mes de vida, comienzan las actividades que constituyen lo que bien se ha dado a llamar ¨juego vocal¨, (¨balbuceo reflejo¨, ¨ laleo¨, etc.). Lo cierto es que esta actividad es un verdadero juego ya que se compone de la repetición incesante, y aparentemente sin motivo, de sonidos vocales.

Separamos, el desarrollo del juego vocal, en dos etapas;

Una de ellas, propioceptiva del juego vocal. El juego vocal se inicia con emisiones continuas y con sonidos guturales.

Segunda etapa del juego vocal, que hemos adjetivado ¨propioceptiva- auditiva¨. Esta etapa se extiende aproximadamente hasta los 10 u 11 meses o más. No solo se caracteriza por la intervención de las aferencias auditivas, sino también porque participan en otros analizadores en la organización de gnosias más complejas. Por otra parte, intervienen de forma gradual nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales que permiten al niño una aceptable comunicación con la madre y otros adultos, referida a sus necesidades más notorias.

Hasta un momento dado los estereotipos vocales eran casi exclusivamente propioceptivos de los músculos de la respiración y a fonación, gradualmente pasan a ser propioceptivo- auditivos, característica esta que persistirá a lo largo de toda la vida en la formación de los estereotipos motores verbales. Las aferencias auditivas obran como un reforzador de la actividad del juego vocal y al mismo tiempo van incorporándose a la síntesis.

Este nivel prelingüístico, hay, sin embargo, razones para afirmar que van adquiriéndose nociones acerca de la propiedad representativa de las palabras.

En cuanto al desarrollo psíquico, aumentan en complicación las actividades sensoriomotoras del mismo modo que hay una marcada selectiva de las actividades afectivas, que ahora diferencian personas y objetos determinados con la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com