Secuencia de ciencias naturales: materiales.
elisabetkwkTrabajo16 de Abril de 2016
2.449 Palabras (10 Páginas)464 Visitas
N° de clase Contenido | Situación de enseñanza | Método o técnicas | Materiales curriculares | Tiempo/ espacio |
…/…/… Clase N° 1 Contenido: Los materiales: Presentación. | La docente llevará una caja de cartón con una colección de objetos hechos de diferentes materiales: pelotitas de telgopor, Botellitas vacías de gaseosas, latas de tomate, frascos de mermeladas, revistas viejas, etc. Se dirá a los alumnos que limpiando una habitación vacía de su casa encontró la caja y que no sabía lo que había dentro, la docente dirá que tiene mucha intriga por saber lo que había allí pero quiso esperar a verlos para abrirla y ver juntos que contiene. Sacará de a uno los objetos y hará que circulen por el aula, aconsejando que tengan mucho cuidado con los objetos de vidrío. Se pedirá que describan como son los objetos, poniendo énfasis en los materiales en los que están hechos, sin nombrar la palabra material. Luego, a través del dictado al docente, se hará una lista de los objetos en el pizarrón. Luego de las descripciones de los alumnos la docente explicará que todos los objetos que nos rodean están hechos de materiales. Las hojas de las revistas y cuadernos están hechas de un material llamado papel, la caja donde trajo los objetos está hecha de un material llamado cartón y las botellas de gaseosas están hechas de un material llamado plástico. Algunos los encontramos en la naturaleza, como la madera y el agua y otros son fabricados por las personas, por ejemplo, el plástico. Los materiales son diferentes entre sí. Luego pasarán algunos alumnos al pizarrón y con ayuda de la docente escribirán el material con los que están hechos los objetos de la lista. Los alumnos completarán en el cuaderno un cuadro con dibujos de objetos similares a los trabajados en el aula, con los materiales con los que están hechos. | Observación directa | Elementos hechos con diferentes materiales: Botellas, frascos, revistas, Latas de tomate. | 50´ Minutos. Aula |
…/…/… Clase N° 2 Contenido: Presentación de materiales líquidos y sólidos | La docente explicará que las cocinaras del colegio van a preparar el almuerzo y que para eso van a usar los siguientes elementos e ingredientes (presentará una colección de materiales, unos en estado sólido y otros en estado líquido) Pondrá sobre una mesa frente al grado una botella de aceite, vinagre, agua, papas, una tabla de madera, una olla de aluminio, cuchara plástica etc. Se buscará llamar la atención de los alumnos hacía las características físicas de los materiales conocidos por ellos. Con el propósito de que los alumnos pongan en juego y amplíen sus saberes acerca de los materiales sólidos y líquidos, explorarán los diferentes materiales presentados por la docente y los organizarán en dos grupos, para eso la docente hará preguntas que guíen a los alumnos a la exploración como: ¿Qué ingredientes están líquidos? ¿Cuáles están sólidos? ¿Qué tuvieron en cuenta para decir cuál es líquido y cuál es sólido? Luego de la razones dadas por los alumnos se conceptualizará que hay algunos elementos hechos de materiales líquidos, los cuales comparten algunas características propias y otros sólidos. Se pegará en el pizarrón un cuadro con imágenes de los ingredientes y objetos llevados por la docente, los cuales deberán ser clasificados en sólidos o líquidos, marcándolos con una cruz donde corresponda. Luego será pegado en el aula. En el cuaderno los alumnos pegarán y completarán un cuadro similar al del pizarrón. | Observación directa. Diálogo reflexivo. | Objetos hechos de material Sólidos y líquidos. Afiche | 50´ Minutos. Aula |
…/…/… Clase N° 3 Contenido: Los materiales sólidos. | Como inicio, la docente explicará que las cocinaras de la escuela, utilizan una tabla de madera, que está “muy rallada” para preparar la comida. (se mostrará la tabla) ¿Cómo se habrán hecho esas rayas? Luego se preguntará: ¿Todos los sólidos se pueden rayar? Separados en grupos de 4 integrantes, los alumnos realizarán la siguiente experiencia: Se les repartirá una tablita de madera de 10cm x 10cm, una de telgopor de la misma medida, otra plaquita de acrílico, otra de aluminio de 1mm de espesor, otra de vidrio y un clavo grande de acero. Los alumnos observarán si los materiales tienen alguna raya, Luego se les preguntará: si apoyan con fuerza la punta del clavo de acero sobre los materiales ¿Podrán hacer rayas en todos ellos? ¿Todos se marcarán? ¿Algunos se marcarán más que otros? ¿Cuál? ¿Por qué? Con la punta del clavo intentarán hacer rayas y marcar en cada uno de los materiales. ( la docente realizará la experiencia sobre la placa de vidrio para evitar accidentes) Luego de la experiencia se preguntará: ¿Quedaron marcas? ¿Son todas iguales? ¿Qué material tiene la marca más profunda? ¿Cuál la menos profunda? ¿Todos los sólidos se marcan igual? Con está experiencia se espera que los niños puedan elaborar sencillas conclusiones a partir de lo que averiguaron experimentalmente sobre la dureza de los sólidos, reconociendo la dificultad que tuvieron para rayar algunos de los materiales. Después se explicará que el material sólido es duro cuando es difícil de rayar, en el caso de la experiencia podría ser el aluminio. Cuando los materiales son muy, pero muy difíciles de rayar, decimos que son materiales muy duros, como el vidrio. Otros materiales sólidos como el telgopor, se rayan fácilmente. Se pegará un afiche en el pizarrón el cual estará separado en 3 partes: duros, muy duros, No tan duros. Los niños pasarán y pegarán imágenes llevadas por la docente de objetos hechos con los materiales trabajados en la clase y la colocarán en la columna que corresponda, para luego ser pegada en el aula. En el cuaderno pegarán un cuadro igual al que se completó en el pizarrón, en el cual deberán dibujar en cada columna, uno de los elementos clasificados y escribir como puedan sus nombres. | Experimentación Y observación directa |
| 50´minutos Aula. |
…./…./…. CLASE N° 4 Contenido: Materiales sólidos: elasticidad …/…/…. Clase N°5 Contenidos: Los materiales sólidos: La plasticidad | La docente comenzará la clase mostrando una bandita para el pelo elástica. Jugará con ella, la estirará, doblará y luego preguntará: ¿De qué material estará hecha esta bandita? ¿Está hecha de un material líquido o sólido? ¿Los sólidos son elásticos? Se dará un tiempo para que los alumnos respondan y luego se explicará que algunos sólidos son muy especiales. Cuando se los estira o se los aplasta cambian su forma, pero después vuelven a su forma inicial. Son sólidos elásticos. Separados en grupos, los alumnos realizarán la siguiente experiencia: La consigna será explorar objetos para averiguar si son sólidos elásticos o no. Se repartirá por grupo los siguientes elementos: Globos, un trozo de goma espuma, una bolita de vidrio de las que se utilizan para jugar, un lápiz, un tornillo y una regla. Se dará un tiempo para que los niños los miren y exploren. Se preguntará si todos los objetos serán elásticos, solo algunos y cuáles. Comenzarán la prueba con el globo. Se les pedirá que estiren el globo, o aplasten y observen si mantiene su forma. ¿Cambia su forma? ¿Se deforma? Al dejar de estirarlo: ¿Sigue deformado? ¿Vuelve a su forma original? Repetirán acciones con todos los objetos que tienen. Se preguntará si todos son elásticos solo algunos. El sentido de éste trabajo es que los alumnos tengan la oportunidad de profundizar sobre una de las características de los sólidos: La elasticidad. Para finalizar, se pegará en el pizarrón una fiche dividido en dos. De un lado dirá SÓLIDOS ELÁSTICOS, y del otro SÓLIDOS NO ELÁSTICOS. Los alumnos pasarán y, con la ayuda de la docente, escribirá el nombre de los materiales trabajados en la clase en el lugar que corresponda. En el cuaderno dibujaran un elemento sólido elástico y uno no elástico y escribirán su nombre (se podrán guiar del afiche completado anteriormente.
Los alumnos observarán el video “ EL ALFARERO” (https://www.youtube.com/watch?v=0oRXl7qQuy4) Luego del video se preguntará: ¿Qué hacía el niño con sus manos? ¿Qué material creen ustedes que utilizaba? Luego se explicará que el material que utilizaba el niño del video para hacer las vasijas, se llama arcilla y es un sólido que sirve para modelar. ¿Por qué creen que sirve para modelar? Luego de las respuestas se dirá que se puede estirar, aplastar, doblar, cambiar la forma como uno quiera y no vuelven a su forma original. Mantienen la forma que le dieron.. Para continuar el trabajo, se propondrá una instancia en la que los alumnos tendrán la oportunidad de elaborar un sólido plástico: masa para modelar. Una vez realizada tendrán la oportunidad de explorar directamente qué sucede en éste tipo de sólidos. Se armarán grupo de cuatro niños. La docente leerá en voz alta los pasos a seguir antes de comenzar para aclarar anticipadamente las dudas que puedan surgir. Pasos: Colocarán la harina y la sal en un bol plástico. De a poco y con cuidado se irá agregando el agua, mientras que se mezclan todos los ingredientes. Agregarán el aceite, mientras siguen mezclando. Agregarán colorante y amasarán la masa hasta que quede toda de un color y sin grumos. Durante el proceso de elaboración la docente recorrerá los grupos y estará atenta a colaborar todas las veces que sea necesario para que la masa quede lisa, y con la consistencia adecuada. Una vez lista la masa para modelar, la docente dirá que recuerden que este sólido lo pueden estirar, aplastar, le pueden dar la forma que quieran y así va a quedar. A modo de cierre del trabajo sobre esta característica, se dará un tiempo para que los niños puedan deformar la masa durante el modelado, probando su plasticidad para conceptualizar la idea: El material se deforma y conserva la forma que se le dio. | Experimentación y exploración directa Experimentación directa. Dinámica grupal. | -Un trozo de goma espuma. -un globo desinflado. -una bolita de vidrio. -un lápiz. -un tornillo. Una regla. Recipientes descartables. Hárina Sal, aceite, agua, colorantes. | 50´ Minutos Aula Dos módulos de 50´minutos. Aula. |
…./…./…. Clase N°6 Contenido: Revisión. | Se pegará en el pizarrón una lámina de niños jugando con diferentes elementos dentro del aula (plastilina, jugando al elástico, jugando con los resortes mágicos, inflando globos, dibujando con un lápiz, otros lavándose las manos y otros tomando una bebida) Se propondrá que los alumnos observen y analicen el ambiente, con los saberes que ya poseen. Se espera que puedan identificar los objetos con los que juegan los niños y algunas de las acciones que realizan sobre ellos. Luego se preguntará: ¿Con qué elementos están jugando los niños de la ilustración? ¿Por qué se puede jugar a saltar con un elástico? ¿Por qué la masa sirve para modelar? ¿Cómo es? Luego la docente pegara un cuadro de doble entrada, el cual estará separado en líquidos, sólidos duros, sólidos elásticos y sólidos con plasticidad. Se leerá el título de cada columna y se preguntará si en la imagen hay materiales líquidos y cuáles son. Pasará un niño al pizarrón y en primer lugar señalará en la ilustración el material y se preguntará por qué es un material líquido, luego de las respuestas de los alumnos, la docente explicará que los líquidos no tienen forma propia, que adoptan la forma de los recipientes que lo contienen. Después de la explicación el alumno, con ayuda de la docente escribirá el nombre en el cuadro del material líquido que encerró en la imagen, donde dice líquidos. Se repetirá la acción con todos los elementos de la imagen, y a medida que irán pasando los alumnos y de los intercambios, la docente conceptualizará las características de los sólidos trabajados: No todos los sólidos son iguales, hay algunos duros, otros elásticos y otros poseen plasticidad. Los alumnos pegarán y completarán un cuadro en el cuaderno, similar al trabajado en clase.
|
Observación. Diálogo reflexivo. | Lámina con imágenes | 50´Minutos Aula. |
…/…/… Clase N°7 Contenido: Los líquidos : Transparencia y color. | Se comenzará la clase con una situación problemática: La docente explicará que la cocinera de la escuela utiliza líquidos para elaborar sus comidas. Mostrará unas botellas colocadas en una mesa pegada al pizarrón, y dirá que esas botellas contienen esos líquidos (botella de aceite, de vinagre de vino, botella de vinagre de manzana y agua). Cómo la maestra no sabía que cocinar la cocinera le dio una de sus recetas, pero en un descuido la receta se cayó detrás de la botella. ¿Se podrá leer a través de los líquidos? Luego se separará a los alumnos en grupos de cuatro integrantes y realizarán la siguiente experiencia: Se repartirá en cada grupo cuatro vasos transparentes, en ellos se colocarán, en uno aceite, en otro vinagre de vino, agua y por último vinagre de manzana. Después se preguntará: ¿Qué líquidos hay en los vasitos? ¿Son iguales? ¿Todos tienen el mismo color? ¿Se podrá ver a través de esos líquidos? ¿Con todos pasará lo mismo? ¿Por qué? Se dará un tiempo para que los miembros del grupo intercambien las ideas antes de realizar ellos la experiencia. Se les pedirá que en una hoja de papel blanco, escriban una palabra con una fibra negra, luego que coloquen el papel detrás del vaso con agua. ¿Pueden ver lo que está escrito en el papel? Repetirán la experiencia con todos los líquidos que tienen en la mesa. Luego se preguntará: ¿Pudieron leer la palabra a través de todos los líquidos? ¿Solo a través de algunos? ¿Por qué? ¿Sucedió lo que ustedes pensaban antes de probar? Con esta experiencia los alumnos comenzarán a reconocer la diversidad de líquidos, a partir de la exploración de algunas características que presentan, como la transparencia y color. Se preguntará al grupo: ¿A través de qué líquido se pudo leer mejor? ¿Con qué líquido no pudieron leer nada? ¿Con alguno se veía borroso? ¿Con cuál? Los niños registrarán las conclusiones en los cuadernos. | Experimentación, y observación directa. Diálogo reflexivo | Vasos transparentes. Botellas de vinagre, aceite, agua. Hojas blancas Fibras negras | 50´Minutos Aula. |
...