Tipologías de Proyectos de investigación
juanchovelTarea22 de Julio de 2017
1.071 Palabras (5 Páginas)292 Visitas
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que iniciamos nuestro proceso de formación como futuros Administradores de Empresas, es necesario identificar y adquirir conocimiento sobre todo lo relacionado con los proyectos y cada concepto que hace parte de estos; El siguiente trabajo se enfoca según la instrucción dada a estos conceptos y nos permitirá tenerlos en cuenta en la mayor parte de nuestra carrera ya que debemos explorar muchos ámbitos donde serán aplicados.
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS
Tipologías de Proyectos de investigación:
Cuando se habla de proyecto es necesario especificar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán ya que existen muchos tipos y estos surgen de una necesidad y se orientan a la consecución de un resultado dentro de un plazo de tiempo limitado, con un principio y un fin que determinan el alcance y los recursos, entre los más comunes encontramos:
- Según el grado de dificultad que entraña su consecución: Proyectos simples y complejos.
- Según la procedencia del capital: Proyectos públicos, privados y mixtos.
- Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos: Proyectos experimentales y normalizados.
- Según el sector: Proyectos de construcción, de energía, de minería, de transformación, de medio ambiente, industrial y de servicios.
- Según el ámbito: Proyectos de ingeniería, económicos, fiscales, legales, médicos, matemáticos, artísticos, literarios, tecnológicos, informáticos.
- Según su orientación: Proyectos productivos, educativos, sociales, comunitarios y de investigación.
- Según su área de influencia: Proyectos supranacionales, internacionales, nacionales, regionales y locales.
Proceso de Estudio de un Proyecto:
Este proceso es importante ya que ayuda a que con precisión se defina los costos y beneficios de un proyecto y así decidir si este se lleva a cabo o no.
estas etapas son: formulación, preparación y evaluación.
- Formulación: Corresponde al proceso de definición o configuración del proyecto, en esta etapa se definen las características del proyecto, la cuantificación de sus costos y sus beneficios.
- Preparación: Es el proceso de cálculo y estructuración de los costos.
- Evaluación: Esta etapa tiene como principal objetivo determinar la rentabilidad de la inversión, el análisis de las variables cualitativas, la sensibilización del proyecto, la medición del riesgo y el análisis de las opciones para poderlos mitigar.
Formulación de Proyectos.
Se debe tener claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder, en torno a los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevar adelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe claridad en estos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases previas a la formulación.
- Hoja de identificación
- Presentación
- Antecedentes
- Justificación
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Metas
- Descripción
- Metodología
- Desarrollo
- Seguimiento y Evaluación
- Cronograma
- Presupuesto
Preparación y Evaluación de Proyectos.
Estas corresponden a un proceso de identificación, preparación, evaluación, reformulación y retroalimentación, donde el objetivo es obtener la información necesaria para tomar la decisión de proseguir con los estudios de inversión y determinar la rentabilidad socioeconómica y privada.
Estudios de Viabilidad:
Un estudio de viabilidad consiste en la recopilación, análisis y evaluación de diferentes tipos de información con el propósito de determinar si se debe establecer o no una empresa que conlleve riesgos económicos. También el estudio de viabilidad resulta útil para evaluar la posible ampliación o expansión de un negocio ya existente. En términos generales, los estudios de viabilidad buscan contestar la pregunta sobre si resulta deseable el establecer o ampliar una empresa a base del rendimiento económico que se obtendría de la misma.
Clases de Viabilidad:
Viabilidad Conceptual: Se debe realizar un análisis crítico y exhaustivo de las fortalezas y debilidades de la idea. En general debe Suplir una necesidad del mercado, poder obtener en un tiempo razonable los permisos para operar, ofrecer un producto o servicio que presente una ventaja diferencial en relación a sus competidores, requerir una inversión de capital inicial al alcance del proponente.
Viabilidad Operacional: Se debe evaluar objetivamente los siguientes aspectos relacionados a la operación y administración del negocio propuesto: Recursos humanos, infraestructura disponible, capacidad tecnológica, requisitos legales, salud y tiempo disponible.
...