ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas electrofisiológicas de apoyo diagnóstico


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2021  •  Resúmenes  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 7

         

Técnicas electrofisiológicas de apoyo diagnóstico

  1. ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)

La electroencefalografía es una técnica de exploración funcional del sistema nervioso central (SNC) mediante la cual se obtiene el registro de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real. Por tanto, el electroencefalograma (EEG) es el registro de las fluctuaciones eléctricas en la corteza cerebral captadas por unos electrodos. El EEG permite realizar el estudio y análisis de los campos eléctricos cerebrales mediante la amplificación de la diferencia de potencial entre los electrodos receptores de la señal. Estos electrodos pueden estar situados en el cuero cabelludo (EEG estándar), en la superficie cortical (EEG cortical) o intracerebrales (EEG de profundidad) (Ramos-Argüelles, Morales,  Egozcue, Pabón, & Alonso, 2009).

Dado que la actividad electrocortical se determina en microvoltios (µV), se debe amplificar en un factor de 1 000 000 para que pueda aparecer en una pantalla de ordenador o en una hoja impresa (Rowan & Tolunsky, 2004). El origen de la señal eléctrica está en las células piramidales de la corteza cerebral; cada una de dichas neuronas constituye un dipolo eléctrico, cuya polaridad depende de que el impulso a la célula sea inhibitorio o excitatorio.  Para poder recoger y registrar una señal de la actividad eléctrica en cada región cerebral a través de la superficie craneal, se colocan electrodos que captan la diferencia de potencial entre ellos (Ramos-Argüelles, Morales,  Egozcue, Pabón, & Alonso, 2009). De aquí que, el EEG sea un promedio de las múltiples actividades de muchas pequeñas zonas de la superficie cortical por debajo del electrodo (Rangayyan, 2015).

El EEG estándar es una exploración indolora, no invasiva, de bajo coste. Se realiza colocando electrodos de superficie adheridos al cuero cabelludo por un gel conductor que facilita la recepción de la señal eléctrica; esta colocación de electrodos esta sujeta a un sistema internacional o sistema 10-20, denominado así porque los electrodos están espaciados entre el 10% y el 20% de la distancia total entre puntos reconocibles del cráneo. Estos puntos clave, a partir de los cuales se realizan las medidas son:

  • Nasión, ubicado entre frente y nariz
  • Inión, protuberancia occipital
  • Punto preauricular, delante de cada pabellón de la oreja

Actualmente se utilizan unos gorros que llevan incorporados 19 electrodos, y se coloca directamente sobre la cabeza del individuo.

Los electrodos se unen en un conector que, a su vez, conecta con el cabezal del EEG que es el lugar donde se recoge la actividad eléctrica de cada electrodo; de aquí se envía la señal al sistema de amplificadores del aparato central del EEG para su transcripción (Talamillo, 2011).

Las ondas obtenidas en el EEG se clasifican de acuerdo con su frecuencia (se refiere al numero de veces que una onda se repite en un segundo) en cuatro bandas o tipo de onda: delta, theta, alfa y beta; por su amplitud determinada por la medición y comparación de la distancia entre la línea base y el pico de la onda expresada en µV y su morfología expresada en forma de onda aguda, punta, complejos punta-onda lenta y/o onda aguda-onda lenta.

Las bandas de frecuencia tienen ciertas características normales que las distinguen, siendo necesaria conocerlas para una óptima interpretación:

Banda delta:

  • frecuencia de 0.1 a 4 Hz.
  • Amplitud: variable, mayor de 50 µV
  • Distribución: propia de la infancia, niños menores de tres meses; fase III de sueño fisiológico, su aparición en el adulto debe ser considerado anormal.

Banda Theta:

  • Frecuencia de 4 – 7 Hz.
  • Distribución: Fronto-central
  • Voltaje: Mayor de 40 µV si es menor de 15 µV puede ser considerada anormal, pero si se encuentra acompañada de un ritmo Alfa bien establecido se considera normal.
  • Propia de niños entre 3 meses y 5 años; fase I y II de sueño fisiológico; durante la hiperventilación y la fatiga.

Banda Beta

  • Frecuencia: entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los 50 Hz.
  • Distribución: regiones parietal y frontal
  • Se divide en dos tipos: β1 tiene una frecuencia doble a las onda β2 y se comporta de manera similar, pero estas ultimas aparecen cuando el sujeto esta bajo tensión (activación intensa del SNC).

Banda Alfa:

  • Frecuencia de 8-12 Hz
  • Amplitud: entre 20 y 200 µV
  • Voltaje de 15 µV, el cual puede variar según la edad, a mayor edad menor voltaje; según la distancia inter-electrodos, cambios en la densidad ósea.
  • Distribución: occipital
  • Reactividad: se bloquea con la apertura palpebral y concentración.

  1. Utilidad diagnostica del EEG

El EEG es uno de los métodos más utilizados en la clínica más específicos para el diagnostico y seguimiento de las epilepsias. Su uso en el estudio prequirúrgico para definir la zona epileptogénica e intraoperatorio, a fin de certificar una cirugía exitosa, es una herramienta hasta la fecha irremplazable. El EEG, además, tiene otros usos fundamentales en la práctica clínica, principalmente en pacientes en unidades de cuidados intensivos bajo sedoanalgesia en que es extremadamente difícil poder evaluar su estado neurológico y de vigilancia. El uso en recién nacidos es esencial, siendo el examen más específico que permite realizar una documentación continua funcional de la maduración cerebral del paciente en forma no invasiva (Loreto y Carolina, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (78.7 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com