ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES DEL CAMPO

noemijmTrabajo6 de Diciembre de 2015

2.822 Palabras (12 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD DIDÁCTICA 11: “LOS COLORES DEL CAMPO”

1-. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Las habilidades y destrezas que esperamos desarrollar en los alumnos son:

1-. Reconocer las plantas más comunes.

2-. Participar en el cuidado del entorno natural.

3-. Utilizar los medios informáticos presentes en el aula.

4-. Identificar algunas propiedades de los objetos.

5-. Utilizar el lenguaje oral como medio para la relación con los demás.

6-. Identificar características de paisajes rurales y paisajes urbanos.

2-. CONTENIDOS: 

        CONCEPTUALES

-Los insectos.

-Plantas: tipos y cuidados necesarios.

-Paisajes rurales y paisajes urbanos.

-Grafomotricidad: el trazo en espiral.

-Tamaños: delgado-gordo.

        PROCEDIMENTALES

-Identificación de los cuidados básicos de una planta.

-Utilización adecuada de los utensilios para el cuidado de la planta.

-Identificación del tamaño de algunas plantas utilizando las nociones grande y pequeño.

-Clasificación de plantas atendiendo a un criterio dado.

-Observación de las modificaciones que se producen en las elementos del entorno.

-Manipulación de los bloques lógicos.

-Discriminación de los sonidos del entorno.

        ACTITUDES

-Gusto por las actividades que se realizan al aire libre.

-Placer por el cuidado de una planta.

-Interés por mantener limpio el entorno.

-Actitud de escucha hacia las audiciones.

ELEMENTOS COMUNES

-FL: Poesía de la semilla.

-TICS: Coloreado de plantas mediante un programa informático.

-EV: El cuidado de las plantas.

-EXPRESIÓN VISUAL Y MUSICAL: Escucha de canciones de la estación.

-HLM: Diferencias entre grande y pequeño.

3-. RECURSOS DIDÁCTICOS:

A-. RECURSOS METODOLÓGICOS:

        PRINCIPIOS: Son el fundamento de la intervención educativa. Aseguran la coherencia vertical entre distintos cursos, etapas y niveles y la coherencia horizontal entre los profesores de un mismo nivel.

-Partir del nivel de desarrollo del alumno: Aplicaremos este principio para no correr el riesgo de plantear actividades demasiado fáciles limitando así el desarrollo de nuestros alumnos y para no plantear actividades demasiado difíciles que no logren captar su atención.

-Favorecer la construcción de aprendizajes significativos: Debemos plantear contenidos significativos, que son los que pueden relacionarse sustantivamente con los que ya posee el niño previamente, debido a que sólo este tipo de contenidos se integrarán en la estructura cognitiva del niño logrando que haya desarrollo.

-Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”: Con este principio fomentamos la autonomía del niño ya que le dotamos de mecanismos que le permitan trabajar de forma libre, autónoma y creativa, para que no sólo aprendan en la escuela mediante nuestra ayuda sino que sean capaces de aprender por sí solos en la sociedad en la que viven.

-Socialización e individualización: Ayudaremos al niño a aprender con los otros y de los otros proponiendo actividades colectivas, pero también plantearemos actividades individuales que permitan atender las necesidades particulares de cada niño.

-Actividad y motivación: El niño a estas edades conoce a través de la manipulación y la exploración haciendo posible posteriormente una actividad reflexiva sobre lo explorado y manipulado. Para conseguir que el niño se muestre activo y receptivo en el aprendizaje hemos de estimularle y motivarle primero.

-Juego: Será muy motivante para el niño, por ello nos serviremos de él para transmitir contenidos.

        ESTRATEGIAS:

        -Expositivas.

        -Indagatorias.

        -La ejercitación diaria.

        -La estructura cooperativa.

        -Evitación de la corrección en público.

        -Empleo de métodos mixtos para promover el desarrollo de la lecto-escritura.

        -Realización diaria de la asamblea.

        -Metodología de Dienes para el desarrollo lógico-matemático.

        -La estrategia fundamental es el uso de las canciones como eje vertebrador de los contenidos de la unidad didáctica.

        

        TÉCNICAS:

        -Diálogos.

        -Lectura de imágenes.

        -Lluvia de ideas.

        -Audiciones.

        -Técnicas de rodari. ( Invención de una historia, un final para un cuento...).

        -Técnicas de enriquecimiento del vocabulario.

        -Aproximaciones sucesivas ( pasos intermedios que le permitan llegar a una nueva conducta ).

        -Dramatizaciones.

 B-. RECURSOS MATERIALES PERSONALES Y AMBIENTALES:

        RECURSOS MATERIALES:

▪ Específicos

-Material para los diferentes rincones

-Material de reciclaje

-Juegos didácticos

-Puzzles de la navidad.

▪ Impresos:

-Cuentos

-Comics

-Revistas

-Cartulinas con las normas del aula

-Símbolos identificativos

-Cuadro de ausencias y presencias

-Cartulinas que forman un gusano para representar los días de semana.

▪ Audiovisuales:

-Cds

-DVDs

▪ Informáticos

-El ordenador

-Páginas de Internet

        RECURSOS AMBIENTALES:

-El aula y sus rincones

-Otros espacios del centro: patio, biblioteca y aseos.

        RECURSOS PERSONALES:

-Maestro del que destacamos la labor de mediador cualificado.

-Alumnos ya que la interacción entre iguales es muy enriquecedora y puede ejercer también una labor de mediación.

-Familias: Será necesaria la participación de las familias para que colaboren en traer material, y para que nos acompañen un rato en la visita al parque que realizaremos con síntesis de la unidad.

6.5-. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El aula, como ya recogíamos en la programación, está organizada por rincones: rincón del ordenador, rincón de la expresión plástica, rincón del juego simbólico, rincón de la asamblea, rincón de la biblioteca, rincón de la lógico-matemática. En esta unidad se abrirá el rincón de los disfraces, donde podrán disfrazarse de papá Noel, de Reyes magos...

4-. ACTIVIDADES:

Primera y segunda sesión

-Visualizaremos el mural de la primavera.

-Los niños hablarán sobre los aspectos que les resultan más significativos y nos contarán las ideas previas que conocen sobre la primavera.

-Cantaremos la canción de los colores del campo.

-Realizaremos una salida por el entorno cercano al centro (el patio o los alrededores del centro) para observar como son las plantas de nuestro entorno, colores, formas, tamaños, si los árboles tienen flores, si tienen frutos, si hay personas regando el campo...

-Los niños harán un dibujo de algo que hayan visto en la salida.

-Conversaremos sobre los distintos dibujos, valorando y respetando todas las producciones.

▪ Actividades de desarrollo:

Estas constituyen el núcleo más amplio de actividades de la UU.DD, dado que a través de ellas se trabajarán los contenidos planificados en base al tema que se esté trabajando. Estas actividades podrán ser realizadas bien en grupo, o bien, de manera individual.

Tercera, cuarta y quinta sesión

-Decoraremos nuestro árbol con las flores de primavera.

-Utilizaremos los bits de inteligencia para conocer diferentes plantas y nombrar algunas de sus características.

-Presentaremos utensilios que el jardinero utiliza en sus tareas, que los niños podrán manipular.

-Traeremos una planta a clase, la identificaremos y estableceremos las normas que van a ser necesarias para su cuidado.

-Realizaremos una audición con los sonidos del entorno. Después los niños nombrarán algunos de los sonidos que han escuchado.

-Dejaremos tiempo de manipulación libre de bloques lógicos.

-Clasificarán los bloques lógicos atendiendo al concepto grueso-delgado.

-Después vamos a pedir que los clasifiquen en función de grande y pequeño.

-Daremos a los niños una ficha con cuatro plantas, los niños tendrán que rodear las que tienen el tamaño más grande.

-Escribirán de forma intuitiva el nombre de las dos plantas grandes, y después copiarán el nombre correcto de la pizarra, mediante la guía del profesor.

-Realizaremos la ficha de grafomotricidad: el trazo en espiral.

-Presentaremos una lámina con un paisaje rural, que los niños describirán, y después haremos lo mismo con un paisaje urbano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (126 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com