ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas y desafíos de la educación inclusiva en la primera infancia

José Luis PERTUz arrietaEnsayo20 de Noviembre de 2025

1.303 Palabras (6 Páginas)4 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

ACTIVIDAD 2: CONSIDERACIONES POLITICAS EN LA EDUCACION INCLUSIVA DE CALIDAD EN LAS INFANCIAS

PRESENTADO POR:

MILAGRO DE JESUS LOBATO PERTUZ

DOCENTE: DIANA BARRETO

ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN - AMBIENTES DE APRENDIZAJE DIVERSOS

2025

POLÍTICAS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA PRIMERA INFANCIA

Para progresar hacia la equidad educativa, es esencial asegurar una educación inicial de alta calidad para todos los niños. A lo largo de los últimos diez años, varios países latinoamericanos ampliaron la cobertura de la educación preescolar y redujeron la edad de escolaridad obligatoria para que el nivel inicial fuera incluido. Estas políticas consideran que la primera infancia es un “momento clave para potenciar las oportunidades educativas” de los niños en el futuro, sobre todo aquellos que provienen de entornos desfavorecidos. Sin embargo, los estudios regionales organizados por la UNESCO muestran que el reto más importante en la educación de los primeros años no solo es el acceso, sino también la calidad: persiste una baja calidad en muchos servicios y programas, lo cual se agrava en las áreas con menos recursos. No obstante, los análisis regionales coordinados por la UNESCO revelan que el principal desafío en la educación de la primera infancia no es solo de acceso, sino de calidad: la baja calidad de muchos programas y servicios persiste, agravándose en los sectores más desfavorecidos. Está demostrado que los efectos positivos de la educación inicial en términos de desarrollo cognitivo, social y emocional dependen en gran medida de la calidad con que se presta el servicio. Por ello, la UNESCO y otros organismos han anunciado que ampliar el acceso sin asegurar estándares satisfactorios de calidad puede limitar el impacto esperado. En ese sentido, igualar oportunidades desde la cuna no requiere solo cobertura universal, sino también ambientes pedagógicos enriquecedores, personal capacitado y enfoque inclusivo, de modo que todos los niños (independientemente de su contexto familiar, étnico, cultural o condiciones de discapacidad) puedan beneficiarse plenamente de la educación inicial.

Colombia Desarrolló una política integral que reconoce la diversidad como un principio fundamental en conformidad con los objetivos internacionales, documentos como el Lineamiento para la Atención Integral a la Primera Infancia en perspectiva de respeto y reconocimiento de la diversidad (López Wilches, 2016) enfatizan que se debe adoptar un enfoque diferente para brindar atención a la primera infancia. Este enfoque reconoce que los niños y jóvenes crecen en diversos contextos sociales, culturales y familiares, lo que exige respuestas educativas que sean pertinentes a sus necesidades e identidades únicas. Los principios de igualdad, diversidad, interculturalidad, integralidad, participación e inclusión constituyen el fundamento de las políticas públicas colombianas desde la primera infancia. y apreciar las diferencias étnicas y culturales atendiendo a niños de pueblos indígenas o comunidades afrodescendientes en su lengua materna y con pertinencia cultural), la diversidad de géneros y estructuras familiares, así como la diversidad en ritmos de aprendizaje y habilidades de cada infante. En suma, reconocer la diversidad en la primera infancia significa garantizar que cada niña y niño se sienta valorado, respetado y atendido en su singularidad, previniendo cualquier tipo de discriminación o invisibilización en los entornos educativos tempranos. Esta visión sienta las bases para una sociedad más inclusiva, al formar desde la niñez temprana ciudadanos sensibles a la diferencia y la convivencia en la diversidad.

Un elemento fundamental de la inclusión educativa en las primeras etapas de la infancia es incluir a los niños y niñas con discapacidad en escuelas regulares. Con el Decreto 1421 de 2017, Colombia avanzó de manera importante en este asunto; esta norma regula la atención educativa a las personas con discapacidad dentro del contexto de la educación inclusiva. Este decreto implementa la exigencia legal de integrar adecuadamente a los alumnos con necesidades educativas especiales en el en el sistema educativo común asegurando el respaldo requerido para su educación. El Decreto, en sus considerandos, incluye la evolución de los conceptos desde paradigmas tradicionales de segregación hacia el modelo de educación inclusiva.  En otras palabras, el objetivo ya no es obligar al estudiante con discapacidad a adaptarse al sistema, sino modificar dicho sistema educativo para que se ajuste a la diversidad de los alumnos. La Corte Constitucional de Colombia, mencionada en el texto, subraya la obligación de "migrar de modelos educativos segregados o integrados a uno inclusivo que persiga que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de estudiar y aprender juntos, sin importar sus necesidades educativas", con el objetivo de que "la enseñanza se adecue a los alumnos y no al revés". otras palabras, el objetivo ya no es obligar al estudiante con discapacidad a adaptarse al sistema, sino modificar dicho sistema educativo para que se ajuste a la diversidad de los alumnos.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (161 Kb) docx (144 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com