Carpeta pedagógica ¿Por qué hay ausencia de una convivencia pacífica en el aula?
Analia ZayasApuntes24 de Marzo de 2024
3.559 Palabras (15 Páginas)174 Visitas
FERIA DE EDUCACION, CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGIA
“EL ARBOL DE LOS VALORES
FERIA NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA 2023
[pic 1]
NIVEL: PRIMARIA/ 1er CICLO MODALIDAD: COMÚN
FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA
NFORME DEL TRABAJO
DATOS DEL EQUIPO EXPOSITOR
MATTO BRIAN ANGEL BENITEZ AGUSTINA MAGALÍ FERREIRA JORGE DNI: 54.583.004 DNI: 53.790.57 DNI:
3° AÑO 4° AÑO 4°AÑO
DOCENTE ASESORA: ZAYAS ANALIA MABEL
INSTITUCIÓN:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA N°38
VILLA HERMOSA- TRES LAGUNA
CELULAR: 3718655957
CORREO ELECTRONICO: anazayas331@gmail.com
DIRECTORA: VILLANE PATRICIA
AÑO:2.023
ÍNDICE
TITULO…………………………………………………………………...1
EXPOSITORES…………………………………………………………….2
ÍNDICE……………………………………………………………………2 RESUMEN………………………………………………………………. 3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………...4
PREGUNTA PROBLEMA……………………………………………...5
HIPÓTESIS ………………………………………………………………5
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………..6
OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………..6
MARCO REFERENCIAL ……………………………………………….7 DESARROLLO………………………………………...........................9, 10
DESARROLLO…………………………………………………………11, 12
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………….13, 14
CONCLUSIÓN Y PROYECCION………………………………………15 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..15 AGRADECIMIENTOS……………………………………………………16
RESUMEN
Como cualquier árbol, este debe tener unas raíces sólidas que soporten su estructura y su crecimiento, y que sirvan como medio permanente de alimentación; estas raíces son los valores. Si las raíces son fuertes, alimentan al árbol, así este puede crecer más recto y más alto. Mediante la implementación de los valores tales como: el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, la amistad, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la alegría, etc. Se pueden lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Así pues, todas las actividades planteadas, se enfocarán en fortalecer los valores y características para que, de manera orgánica y natural, nuestra materia prima (alumnos) se formen, crezcan sanos, y generen los frutos deseados logrando una convivencia sana, entre compañeros y docentes, fortaleciendo los lazos de amistad y generando un clima escolar positivo.
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta las situaciones de aprendizaje que se nos indica en los NAP de Ciencias Sociales de 2 año, donde se menciona el reconocimiento de ideas, prácticas y valores, que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina los valores son un contenido transversal de todos los espacios curriculares, su implementación es una forma de trabajo y propuesta de nuestro PEI. El equipo directivo se involucra activamente en cada actividad propuesta, estando a entera disposición sobre lo que se necesite.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
* ¿Por qué hay ausencia de una convivencia pacífica en el aula?
HIPOTESIS
* La ausencia de una convivencia pacífica se debe a la poca demostración de valores internalizados.
OBJETIVO GENERAL
*Fortalecer e incentivar a los niños a implementar los valores para lograr una sana convivencia.
OBJETIVO ESPECIFICO
* Generar espacios que propicien el reconocimiento de los valores en los niños a través de diferentes estrategias pedagógicas.
MARCO REFERENCIAL
El proyecto surge de una problemática puntual que se evidencia en tercer y cuarto grado, donde los alumnos tienen dificultades para reconocer aquellos valores y ponerlos en práctica en pos de una convivencia pacífica. Los valores se van construyendo en la primera institución que educa que es la familia. Así pues, la familia, es una institución reproductora no solo de la especie, sino, también, de la sociedad y del sistema de valores que conforman. Además de identidad física, adquiere identidad cultural a través de los valores, costumbres, tradiciones, hábitos de vida, sistemas de creencias, formas de estímulo y control, reglas ordenadoras de la existencia en común que, primero y con más impacto que a través de cualquier otra institución o lugar, se adquieren por mediación de la familia. Ser familia implica vínculos afectivos y morales que se mantienen a lo largo de la vida, así como obligaciones y derechos espirituales y materiales que la tradición y la ley recogen. La misma familia no transmitía iguales valores ni preparaba igualmente a los hombres en su actitud ante el trabajo, las formas de propiedad y las modalidades de relación social que estás promueven. Durante los primeros años de vida, la persona va desplegando la capacidad de dar respuesta emocional adecuada, en lo cuantitativo y cualitativo, a los estímulos afectivos que va recibiendo en su medio familiar, de suerte que el sujeto va disponiendo de sentimientos y emociones, coherentes y proporcionales a la intensidad y carácter de sus vínculos con los demás. La familia es, pues, transmisora de motivaciones, valores, ideologías y cultura, aportando un sistema de creencias, principios, convicciones y sentimientos que guían y orientan la personalidad, al incorporarlos como mecanismo autorregulado de la conducta social, en su enfrentamiento a la vida y en la asimilación del sentido y significado de los acontecimientos que le incumben. El primer proceso de socialización del niño se inicia en la escuela donde comparte con otros, distintos de su familia y debe poner de manifiesto su bagaje cultural y los valores aprehendidos en el seno de su familia. De acuerdo a las diferentes interpretaciones sobre la conducta humana y el porqué de la misma, se han dispuesto una serie de orientaciones para trabajar la educación de valores en el aula. Se han tenido en cuenta dos corrientes de pensamiento psicológico. El enfoque tradicional, donde las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias.
...