La familia en el proceso de integración educativa para la persona con deficiencia visual (CAIDEV)
Carmen Osorio de GutierrezDocumentos de Investigación10 de Mayo de 2023
12.607 Palabras (51 Páginas)121 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUBPROGRAMA EDUCACIÓN ESPECIAL
LA FAMILIA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA PARA LA PERSONA CON DEFICIENCIA VISUAL (CAIDEV)
BARINAS, MARZO 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUBPROGRAMA EDUCACIÓN ESPECIAL
LA FAMILIA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA PARA LA PERSONA CON DEFICIENCIA VISUAL (CAIDEV)
Autores:
Macías Rolan
C.I: V-21.171.569
Rangel Jefferson
C.I: V- 26.821.997
Tutora:
Dra. Betsi Arcila
Barinas, marzo 2021
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso, quien inspiró nuestros espíritus para la conclusión de este trabajo de investigación.
A nuestros Padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todo este tiempo, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos.
A nuestros hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.
A nuestras compañeras de vida, en el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor manera tus metas, y que a través de sus consejos, de su amor, y paciencia nos ayudaron a concluir esta meta.
Agradezco a los todos docentes que con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarnos como personas y profesionales.
Mi agradecimiento a todos, mi familia, mis amigos que de una u otra manera me brindaron su colaboración y se involucraron en este proyecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUBPROGRAMA EDUCACIÓN ESPECIAL
LA FAMILIA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA PARA LA PERSONA CON DEFICIENCIA VISUAL (CAIDEV)
Autores:
Macías Rolan
C.I: V-21.171.569
Rangel Jefferson
C.I: V- 26.821.997
Tutora:
Dra. Betsi Arcila
RESUMEN
El presente trabajo de investigación está orientado al análisis de las formas de participación de la familia en el proceso de integración educativa de los estudiantes con deficiencia visual. La investigación se desarrolla en Centro de Atención Integral a la Persona con Discapacidad Visual (CAIDEV) en la ciudad de Barinas. Está enmarcado en una investigación de campo de tipo descriptiva. Bajo este marco se realiza un trabajo investigativo con el fin de describir la manera se está dando la integración familia-escuela en el programa la escuela en casa con los estudiantes con deficiencia visual en el “CAIDEV- Barinas. Para la recolección de la información se utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento un formato de entrevista semiestructurada. La población está constituida por setenta y seis (76) padres de familia con hijos con discapacidad visual, pertenecientes al Centro de Atención Integral al Deficiente Visual C.A.I.DE.VI.-BARINAS y ocho (8) docentes de la misma institución. Los resultados indicarán la realidad sobre las formas en que los padres participan y los programas de integración familia escuela que se aplican en esta institución.
PALABRAS CLAVE: Integración educativa, Deficiencia visual, participación familiar.
INDICE:
Pág. | |
INTRODUCCIÓN | 6 |
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA | 8 |
Planteamiento del problema | 8 |
Objetivos de la investigación | 12 |
Justificación | 13 |
Delimitación de la investigación | 14 |
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO | 15 |
Antecedentes | 15 |
Bases teóricas | 18 |
Bases legales | 30 |
Definición de términos básicos | 32 |
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO | 39 |
Enfoque de investigación: | 39 |
Tipo de investigación: | 39 |
Diseño de investigación: | 40 |
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: | 40 |
Validez del instrumento: | 42 |
Población y muestra: | 42 |
Procesamiento de la información: | 43 |
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS | 44 |
Anexo | 51 |
INTRODUCCIÓN
La educación responde a grandes necesidades sociales que pretenden desarraigar el legado tradicional que ha seguido como círculo vicioso y no permite a los nuevos miembros de una sociedad reconocer nuevas formas flexibles y mediáticas para la enseñanza y el alcance del aprendizaje significativo; más si se trata de la identificación, valoración y el reconocimiento de la comunidad educativa con necesidades especiales como los estudiantes con déficit visual, los cuales requieren y necesitan a su disposición explorar nuevas formas que les permitan y le ayuden al alcance de aprendizajes significativos los cuales le serán aplicables en la vida social y para su futuro puedan gozar de la total inclusión tanto a nivel laboral, personal entre otras, para así satisfacer sus necesidades sociales y gozar de una total productividad y asegurar el bienestar colectivo para satisfacer necesidades sociales.
A lo largo de esta investigación, se presentan las posibles implicaciones que tienen la discapacidad visual y la necesidad de la participación de la familia en la integración educativa de los niños brindando diversas formas de apoyo necesario para los niños durante su desarrollo e integración escolar.
La familia y la escuela comparten un objetivo común, la formación integral de niños y niñas, a lo largo de distintos periodos del desarrollo humano así como del proceso educativo. Lo cual exige programas que logren articular la integración escuela- familia a fin de garantizar la estabilidad y el equilibrio para una formación adecuada de sus representados, refiriéndose a la participación activa de los padres y representante, comunidades locales, docentes y directores, todos unidos como fuerza viva, para desarrollar una buena gestión de calidad.
Cuando la escuela debe atender estudiantes con deficiencia visual, el proceso es mucho más delicado, por cuanto también debe tratar con la familia, ya que en efecto, las connotaciones vivenciales y el desequilibrio que lógicamente supone la llegada a una familia de un hijo ciego, unido a la absoluta y normal desorientación sobre sus posibilidades educativas, profesionales, sociales, así como sus peculiaridades psicológicas, y el frecuente desconocimiento de la organización, exigen unas medidas específicas de información general, contacto directo e inmediato, para la orientación de la familia, mucho más urgentes, extensas y profundas, que las enumeradas con carácter general.
...