Proyecto: “Lectura por Placer”
Marisa BustosTrabajo19 de Marzo de 2024
3.378 Palabras (14 Páginas)66 Visitas
Proyecto: “Lectura por Placer”
TERCER CICLO: B
DOCENTES: PROF.CECILIA BASTERECH (T.M.)
PROF. MARISA BUSTOS (T.T.)
AÑO: 2018
“Escuchar la lectura de una novela mediante la voz del docente implica abordar el desafío de seguir, a lo largo de varias entregas, un texto narrativo extenso; es preciso tener presentes los personajes, elaborar y sostener la relación entre ellos a lo largo del relato así como las numerosas líneas argumentales que pueden desarrollarse en su interior. La formación de lectores de novelas permite establecer diversas relaciones: entre géneros, entre obras de un mismo autor, entre autores, entre épocas…”.
Fundamentación:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que los alumnos necesitan para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa.
La lectura favorece la expresión de ideas, emociones, sensaciones y sobre todo el desarrollo de futuros lectores.
Los libros han sido los encargados de conservar y difundir la cultura, de divertirnos, de permitirnos fantasear y viajar con la imaginación, de emocionarnos y de hacernos soñar.
Al acercar a los alumnos, al mundo de la producción literaria pudiendo identificarse con las historias, canalizar miedos y resolver conflictos; no sólo los ayuda a desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu y la imaginación.
Fomentar la lectura y la producción escrita son actividades esenciales para el desarrollo crítico de los alumnos, son herramientas que le servirán en su vida social y laboral. De allí la importancia de hacer hincapié en una actividad creativa y valorativa de la lectoescritura dentro de la educación primaria.
La propuesta consiste en instalar una situación de lectura sistemática en la que el docente elige materiales de lectura, lee a sus alumnos y genera un espacio de intercambio de efectos y opiniones en el salón de clase.
Los recursos elegidos para llevar a cabo el proyecto durante el año son:
- Lectura de novelas: supone para los alumnos, entre otros desafíos, franquear el límite de la brevedad del cuento y sostener la lectura de un texto bastante extenso a lo largo de varias sesiones, tener presente a varios personajes que aparecen o desaparecen en diferentes momentos de relato, considerar los múltiples conflictos que pueden suscitarse en el desarrollo de la acción, recrear los escenarios y atmósferas que el autor describe, relacionar sucesos simultáneos que aparecen sucesivos en el texto, articular causalmente situaciones que están desarrolladas en diferentes partes del texto. Como la novela es un género de cierta complejidad es importante comenzar con situaciones en las que el maestro lea el texto. Esto permite realizar intervenciones más ajustadas y favorece que los alumnos se apropien de manera progresiva de las prácticas que se requieren a los lectores de novelas.
- Cuentos, videos y un cortometraje, con el objetivo de movilizar sentimientos en un clima de contención y reflexión. Mirar, mirar-se, mirar-lo y volver a mirar. Una selección que será trabajada durante todo el año y dividida en dos cuatrimestres. Donde el segundo cuatrimestre el eje de trabajo serán los pueblos originarios, centrando el trabajo, en el trabajo de telares.
Los textos seleccionados son para el primer cuatrimestre son:
- El Punto para trabajar la frustración como una oportunidad.
- El color de la arena que plantea el poder de la perseverancia a pesar de la hostilidad del medio.
- El pájaro del alma para explorar sentimientos e identificarlos como constitutivos de la persona.
- El cortometraje El circo de las mariposas para posibilitar un cambio de mirada sobre la discapacidad o imposibilidad del otro.
Los textos seleccionados son para el segundo cuatrimestre son:
Parte A:
La diferencia entre las personas. Distintos puntos de vista. La aceptación: cuentos y juegos.
v “Los seis ciegos y el elefante” cuento popular hindú
v “Voces en el parque” Anthony Browne
Parte B
1. Conocemos culturas diferentes. ¿En qué medida estas personas son diferentes a muchos de nosotros? ¿En qué medida nos identificamos con su modo de ser y estar?
2. El telar. Pueblos originarios. Aprendizaje de una canción: Llévame en tus alas interpretada por la cantautora Marta Gómez.
3. Durante el aprendizaje de la canción se siguieron mostrando videos relacionado con la artesanía de los Pueblos Originarios
Objetivos:
Lograr que los alumnos:
ü Revalorizar la lectura tanto en el tiempo que se le dedica, como en la profundidad con que se aborda.
ü Adquirir hábitos estables y profundos de la lectura y escritura placentera
ü Mejorar la expresión oral a través de la lectura en voz alta
ü Enriquecer el vocabulario y aplicarlo a producciones escritas
ü Identificar los diferentes personajes de la novela y cuento.
ü Acercarse a la obra literaria como una forma de expresión artística.
ü Expresar diferentes sentimientos a la hora de escuchar un relato.
ü Participar en las actividades relacionadas con la lectura.
ü Dar opiniones sobre personajes y situaciones de cada capítulo de la novela.
ü Afianzar su autoestima y el desarrollo de sus capacidades.
ü Mejorar el ejercicio de la escucha, intercambio, lectura y escritura.
ü Mejorar cualitativamente la producción escrita.
Contenidos:
· Práctica de la lectura
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.
Compartir la lectura de un texto con otros
Compartir con otros el efecto que una obra literaria produce
Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia
Seguir la lectura del maestro
Escuchar leer durante un período prolongado, interrumpir la escucha, retomarla otro día reconstruyendo los episodios anteriores
Volver al texto y a las ilustraciones a medida que se lee para encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído
Leer para buscar información
Localizar la información buscada
Averiguar datos sobre un autor que hasta ese momento no se conocía
· Práctica de la escritura
Quehaceres generales del escritor
Recurrir a la escritura con un propósito determinado
Resolver dudas ortográficas
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo
Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción
· Hablar en la escuela
Exponer/escuchar activamente una exposición
Mantener el hilo de lo que se está exponiendo y retomarlo si se pierde
Ceder la palabra a un interlocutor en el momento adecuado
Relatar lo que se ha observado o escuchado
Quehacer del auditorio
Hacer preguntas sobre el tema, pedir aclaraciones, aportar ejemplos
Escuchar con atención una exposición directamente o a través de los medios
Escuchar atentamente narraciones para tratar de evocarlas.
Discutir
Proponer criterios sobre los cuales centrar la discusión
Hablar en voz alta para hacerse escuchar, poner de manifiesto la relación entre lo que se sostiene y lo que otro ya dijo, apelar a que otros expresen su apoyo a la argumentación
Escuchar atentamente un debate
Narrar/escuchar historias:
Quehacer del narrador
Seleccionar un momento particular para dar inicio al relato
Elegir los hechos que puedan resultar interesantes para los oyentes
Organizar los sucesos que se relatan, estableciendo causales y temporales
Elegir personajes, diálogos, sensaciones, en función del efecto que se desea provocar en los oyentes
...